El 31 de octubre de 2023, el dólar abrió a $4060. El día 30 estaba a $4120, $60 pesos bajó. Durante el año la tendencia es a la baja, con movimientos alcistas entre los $100 y $50. sin retornar a máximos históricos. El 4 de noviembre de 2022 alcanzó los $5097 el valor de un dólar.
El 31 de julio se cotizó a $3872. En octubre 5 hasta
los $4361. El soporte está en los $3800. Lo máximo alcanzado en 50 días
aproximado en este periodo en el segundo semestre es $4300. El pivote del
precio fundamental está entre los $4150 y $4200, entre el 4 abril y 11 de mayo
de 2022 estuvo en $3700.
La economía de Estados Unidos
creció al 4,9% en el tercer trimestre, los dos primeros del 2023
estuvo a más del 2,2%. La tasa de desempleo está en 3,8%. La inflación a 3,7%. La
tasa de interés 5,5%. Entre otros datos. En el mes de septiembre creó más de 336
mil empleos, según el indicador de Nóminas no agrícolas, en promedio durante el
año sobre los 200 mil. Los rendimientos de los bonos del tesoro a 10 años alcanzaron
4.85% puntos, en agosto del 2020 estuvieron en 0.65%.
Por su parte, Colombiana creció al 0,2%
en agosto según el Indicador de seguimiento a la economía. En el segundo trimestre
registrado al 0,3% y el próximo 15 noviembre se conocerán los resultados del
tercer trimestre. La tasa de desempleo al 9,28%. La inflación al 10,99% de septiembre. Tasa
de interés 13,25%. Los rendimientos de los bonos en pesos a 10 años están al 11,60%.
Los
reintegros netos no financieros estaban en el 2019 en USD$10.280. En el 2023,
en lo que va son USD$10.389. Son las divisas por turismo, servicios portuarios,
materiales de producción petrolera y gas, viajeros de negocios, gastos médicos,
arrendamiento operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos,
deportivos, pasajes, servicios diplomáticos y consulares. Por su parte, la
inversión extranjera directa, suma USD$10.965, hace cuatro años en los doce
meses sumó USD$10.280. Petróleo y minería concentran más del 80% de las inversiones.
El precio del barril referencia Brent se cotiza
sobre los USD$87. Ocurrida la situación geopolítica en Ucrania a principios del
2022, el precio superó los USD$70. Y en Medio Oriente los USD$84. Aunque no
compromete grandes centros de producción y reservas la situación de seguridad,
la proximidad a Irak e Irán, entre otros países, el Canal del Suez por el
transporte, en el lugar y en el mundo crea tención e incertidumbre. La economía
China en el tercer trimestre cree al 4,9%, la Unión Europea
al 0,1%. En Colombia en agosto fueron 781 mil los barriles producidos por día y
aumentó el 4,3% en comparación el año pasado, de estos se han exportado 14,4
millones de barriles y el 5,2% más que el 2022. El departamento Meta concentra
el 54% de la producción.
Fuentes
Departamento
Administrativo Nacional de Estadística
El 18 de octubre el DANE publicó el indicador de seguimiento
a la economía correspondiente a agosto. Según la entidad, el crecimiento
económico anual es el 0,2%. Y el 0,3% sin los efectos de valores agregados y
ganancias marginales de acuerdo con el momento del año y calendario.
La evolución del ciclo económico en el mes es un punto porcentual de diferencia con la serie original. Sin decrecer anualmente en su conjunto, y con crecimientos sectoriales, aún no presenta recesión, la desocupación al 9,3% e inflación 10,99%, tasa de interés al 13,25%. En julio el crecimiento fue 1,2% el índicador de seguimiento, el segundo trimestre el PIB 0,3%, primer trimestre 3,0%. La economía en la variación mensual se contrajo un digito (1%) y trimestral 2,7% PIB.
-Los aportes a la moderada expansión económica- están en administración
pública y defensa entre otras con el 8,0%. Suministro de electricidad, gas,
vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y tratamiento de
aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental
con el 3,7%. Actividades financieras con el 3,0%. Actividades inmobiliarias con
el 1,9%. Agricultura. Ganadería, caza, silvicultura y pesca. Explotación de
minas y canteras el 1,2%. Decrecieron Industrias manufactureras y construcción
con menos el -7,0%. Comercio al por mayor y por menor. Reparación de vehículos automotores
y motocicletas. Transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida
con menos el -4,4%. Actividades profesionales,
científicas, técnicas, servicios administrativos y de apoyo - 0,9%. Información y comunicaciones - 0,7%.
En agosto de 2022 el déficit de la balanza comercial era de
USD$ 2.361 millones y en 2023 es de USD$1.061, varió con el 55,0%.
Las importaciones pasaron de USD$ 6.750 millones a USD$ 5.008 millones, menos el -27,5%.
Las manufacturas de representar en julio el 75,5% a agosto el 71,5%.
Agropecuarios, alimentos y bebidas de ser el 14,2% a 17,5%. Combustibles, materias
primas e industrias extractivas de 10,1% a 11,1%. Otros sectores de 0,2% a 0,1%
lo importado. Por
su parte, las exportaciones de USD$ 4.389 millones a USD$ 3.947, -10,1%. Las
ventas externas de combustible y productos de las industrias extractivas
concentran el 51,1%, en julio el 51,7%. Manufacturas el 22,5% y estaba en 20%.
Agropecuarios, alimentos y bebidas 19,4% y era el 14,2%. Otros sectores 7,0% y
antes el 0,2%.
Durante el 2023 hasta agosto el comercio exterior entre Colombia
y Venezuela es de USD$500 millones. En el 2022 USD$449 millones, y ha aumentado
el 11%. El superávit es de USD$ 332 millones. De lo exportado con USD$ 416
millones 3,9% más que el año pasado cuando era de USD$400 millones. La participación
de las exportaciones alimentos, bebidas y tabaco con el 28%. Productos químicos
27%. Materias plásticas con el 11%. Otros 34%. De las importaciones con USD$ 94
millones, en el mismo periodo estaban en USD$ 56 millones, incrementaron con el
82%. Los abonos representan del total importado el 42%, productos químicos orgánicos
el 8% y combustibles 8%. Otros 42%.
En el mes de julio, las exportaciones en el departamento Meta
participan a nivel nacional con el 2,7%. Aunque disminuyeron de USD$351
millones a USD$341 millones, decreció y varió negativamente con menos -2,8%. Las
mineras energéticas de USD$333 millones a USD$328 millones, -1,5%. Agroindustria
de USD$11 millones a USD$ 6 millones 744 mil, -38,7%. Industria básica de
USD$ 4 millones 729 mil a USD$4 millones 499 mil, -4,9%. Agropecuario USD$1
millón 143 mil a USD$1 millón 324 mil, más el 15,9% de crecimiento.
Maquinaria y equipo de USD$511 mil a USD$152 mil, -70,2%. Industria liviana de USD$34
mil a USD$117 mil, más el 242%. Industria automotriz con USD$4 mil en el 2023 únicamente.
Demás productos de USD$ 1 mil a USD$11 mil, 1333,3%.
Las importaciones aumentaron el 13,5% de USD$61 millones a USD$70
millones, y siguen siendo el 0,2% del total nacional. Minero energéticas con
variación negativa menos el -55,7%, de USD$ 1 millón 607 mil a USD$ 713 mil.
Maquinaria y equipo de USD$40 millones 126 mil a USD$ 48 millones 363 mil,
más del 20,5%. Industria básica USD$ 8 millones 797 mil a USD$ 9 millones 864
mil, 12,1%. Industria automotriz de USD$ 4 millones 537 mil a USD$ 6
millones 289 mil, 38,6%. Industria liviana de USD$2 millones con 748 mil a USD$2
millones 493 mil, menos el -9,3%. Agropecuario de USD$ 1 millón 245 mil a USD$
182 mil, menos el 85,3%. Demás productos de USD$ 75 mil a USD$ 47 mil, -37,5%.
En el departamento Meta, las importaciones en julio son de USD$ 70 millones, las exportaciones USD $341 millones. La balanza comercial es positiva con un superávit de USD$271 millones que en su mayoría corresponden exportaciones minero-energéticas con USD$328 millones e importaciones de maquinaria y equipo con USD$48 millones 363 mil aproximadamente.
Fuentes
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
La
movilidad en llanos se caracterizó por el caballo. Con la aparición de los automotores,
lo remplazó en las actividades agrarias, recorridos veredales y en la ciudad.
El DANE en conjunto con las alcaldías de los municipios realizan el Registro de
vehículos de tracción animal según la ley 2138 de 2021 con el propósito de
implementar programas que sustituyan su uso como remolques, carretas para el
transporte de cargas y personas. Sin incluir los que son destinados a turismo,
recreativos y trabajos en zonas rurales
En Colombia
se identifican 136 municipios con vehículos de tracción animal. En el Meta son
114 animales aproximadamente entre los que hay caballos, mulas, búfalos o
bueyes con 107 propietarios. El departamento que tiene más, el Valle del Cauca
con 982 y según Vichada solo hay uno que se utiliza como remolque o carreta
para el transporte de personas o carga. A nivel nacional, los ingresos por esta
labor, el 63,7% recibe menos de un salario mínimo, el 22,6% un salario mínimo,
y 5,5% más de un salario mínimo.
El registro
no incluye los que hacen parte del turismo, recreativos y trabajos en zonas rurales.
En cuanto a Villavicencio, a su alrededor, hay más de siete lugares donde el
recorrido es a caballo por senderos, se ofrece como plan turístico y recreativo.
Su costo oscila entre los 50 mil y 100 mil pesos, e incluye alimentación según
el pago entre otros momentos de vivencia de la experiencia llanera. En cuanto a
talabarterías son más de cuatro en la ciudad y que están en la distinguida
calle que lleva su nombre, Calle de los Talabarteros, según datos históricos en
la década de los noventa existieron hasta más de diez y siete. En cuanto pesebreras
o criaderos hay tres. Entre otros oficios dedicados a los equinos están los que
producen la alimentación, domadores o entrenadores, herreros y veterinarios.
El caballo llegó al continente en el año 1493 en el segundo viaje de Cristóbal
Colón a República Dominicana. En 1525 Rodrigo de Bastidas estableció en Santa Marta el primer criadero. El caballo
criollo es derivado del berberisco del norte de África y domado en Andalucía
España, conocidos como jacas o rocines. En América fueron parte de las
expediciones de conquista y las misiones religiosas, en la colonia en ganadería,
actividades agrarias, y como parte fundamental de la movilidad del virreinato
hasta convertirse en eje de las huestes independentistas. Hoy en día aún en la
ruralidad está presente en algunas zonas en las faenas del campo y actividades turísticas
como recorridos cuando no se ha sustituido por automotores.
***
El sector turismo que comprende hoteles,
servicios de comida, recreación y cultura. En el departamento, el crecimiento de las
actividades artísticas, entretenimiento, recreación entre otras, en el 2021 fue
de 27,4% y en el 2022 el 41,0%. Comercio en general, alojamiento y servicios de
comida fue de 15,7% y 10,7% respectivamente a los años en mención. A nivel nacional
en el segundo trimestre actividades artísticas, entretenimiento, recreación
entre otras, 36,9%(2022) y 12,2%(2023), comercio en general, alojamiento y
servicios de comida 8,1%(2022) y menos el - 3,2%(2023). El Índice
de seguimiento a la economía en el mes de julio 2023 actividades artísticas,
entretenimiento, recreación entre otras está al 8,9%, comercio, alojamiento y
servicios de comida menos el -2,7%. Mientras en Villavicencio alojamiento y
servicios de comida ocupó 20 mil trabajadores en el 2022, 25 mil en el 2023. Actividades
artísticas, entretenimiento, recreación entre otras de 18 mil a 22 mil. La
variación anual de precios de los restaurantes y hoteles, en agosto de 2022 subieron hasta el 15,94% y en el 2023 13,39%. En septiembre al 16,68% y pasaron a
12,54% en el 2023.
Fuente DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Otras consultas de historia
La inflación a nivel nacional está al 10,99%. El fenómeno del encarecimiento disminuye, en 2022 estaba al 11,44%. Mientras en lo que va de 2023 es el 8,01%. En el mes fue el 0,54%. En comparación con el año pasado en las tres variaciones las alzas son menores. Desde abril tanto en la variación mensual y año corrido la tendencia es a la baja, y a partir septiembre en la anual; lo cual falta por observarse en los próximos meses.
En cuanto a los niveles de ingreso tanto en los pobres y
vulnerables, la inflación mensual era el 0,97% en el 2022, pasó a representar
en el 2023 el 0,53% y 0,56% respectivamente. El encarecimiento en la clase
media estaba al 0,94%, y en septiembre estuvo al 0,54%. En la alta de 0,89% a
0,53%. En estructura de las canastas los precios de los servicios incrementaron
el 0,51%. Los bienes no durables 0,81%. Semidurables el 5,19%. Los durables el 4,92%.
Los precios del productor pasaron de
menos el -0,14% a 1,17% en septiembre de 2023 con los respectivos índices. En
cambio, en lo corrido del año de 19,38% a menos el -3,38%, en secciones como minería - 19,63%. Industria con el 1,66% es lo que ha subido. Agricultura y pesca menos el - 1,77%. Y en la variación anual de 27,27% bajó hasta menos el - 1,42%.
La contribución anual de la educación en el alza de los
precios es el 0,43%, la prescolar y básica primara con el 0,16%, segundaria con
el 0,11% y superior con el 0,14%. Según el Dane los incrementos son a causa del
inicio de año escolar calendario B, también segundo semestre en universidades. En
cuanto a bebidas alcohólicas contribuyó con el 0,20%. El tabaco 0,02%, sin ser
un mes de temporada de vacaciones, celebraciones o fiestas. Los alimentos como
la carne de res y derivados contribuyen con el 0,16%. Frutas frescas con el
0,24%. Leche 0,27%. En comparación con el 2022.
En la variación anual, el transporte de estar en 9,59% en el
2022, subió con el 18,56% en septiembre de 2023. La contribución anual de
combustibles para vehículos es el 1,18%. Transporte urbano con el 0,52%. Los
nuevos o usados 0,37%. Mantenimiento y reparaciones 0,04%. Compra y cambio de
aceite 0,04%. En Restaurantes y hoteles, las comidas a la mesa y autoservicios,
máquinas expendedoras, puestos móviles y en lugares de esparcimiento, domicilios, contribuyó con alzas alrededor de
1,06%. El tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada caliente,
leche, agua de panela, agua aromática, avena caliente y similares en establecimientos
de servicio a la mesa y autoservicio el 0,04%. Servicios de alojamiento en
hoteles, pensiones, posadas, hostales, moteles; alojamiento en centros vacacionales
y por motivo de enseñanza; internados según el DANE en su conjunto la subclase
de gasto contribuye con el 0,03.
Entre todas las demás en Villavicencio la inflación de
septiembre es el 9,39%. 16 de las 23 ciudades los precios subieron por debajo de la mediana
nacional que es el 10,09%. En
Bogotá está al 11,29% y Sincelejo 12,36%.
En Villavicencio las tres variaciones subieron menos. En la
anual la diferencia es el 3,19%. En lo corrido del año 4,05%. Mensual 0,42%. Tendencia
a la baja en la que incrementan en menor proporción los gastos comparados con
2022.
En Villavicencio la gasolina está sobre los 14 mil pesos. De
agosto a septiembre por decreto incrementó aproximadamente 400 pesos. Entre los
demás gastos de transporte aumentó el 0,67%. Los restaurantes y hoteles 0,41%.
La educación no presentó variación, los precios siguieron inalterados.
En la variación anual el transporte pasó de 11,84 a 18,86%,
durante el año de 9,33% a 12,86%. Restaurantes y hoteles de 16,68% a 12,86%.
Muebles, artículos para el hogar y para la conservación de 18,94% a 12,20%.
Información y comunicación de menos el -5,27% a -0,11%.
Desde mediados de julio se presentan cierres intermitentes en la vía
Bogotá Villavicencio a causa de la emergencia en el peaje Naranjal y Quetame
por el desbordamiento de afluentes del Río Negro en Cundinamarca.
En la variación mensual de Julio en Villavicencio los precios incrementaron el 0,39% y en el
2022 estaban en este mes al 1,07%. El transporte fue lo que más subió con el
1,26%. Alimentos y bebidas no alcohólicas el 0,59%. Restaurantes y hoteles
0,04%. En agosto en lo corrido del año de 9,66% a 6,07%. El transporte de 11,91% a 18,17%. Alimentos y bebidas
no alcohólicas de 27,87% a 10,79%.
Restaurantes de 15,94% a 13,39%. Alimentos y bebidas no alcohólicas en la anual
de 28,27% a 10,50%.
Fuente DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Informa
La
desocupación de agosto a nivel nacional está al 9,3%, que significa lo mismo que desempleo, el DANE cambió el concepto de la medición en julio de 2023. En el 2020, el desempleo estuvo en el
17,4%. En el 2022 10,6%. En cuanto a los ocupados son el 58,5%,
el 1,8% más que el año pasado y eran 56,7%.
Según
el DANE, 11,8% de las mujeres está desocupada, en cambio, los hombres son el
7,4%, la brecha entre ambos géneros es el 4,3%, es decir que las actividades en
su mayoría están ocupadas más por hombres en Colombia y tienen más de 4 veces de
ventaja con obtener empleo.
En agosto
de 2022, la población total era 50 millones 559 mil, y según proyecciones de la
entidad, en agosto de 2023 son 51 millones 93 mil, creció con más 534 mil. Los mayores de 15 años, en edad de trabajar, 39
millones 615 mil, y ocupados 23 millones 161 mil en agosto de 2023. Los que
trabajan menos de 48 horas 2 millones 196 mil. Por su parte los desocupados, los
que perdieron su trabajo y tienen intención de conseguirlo 2 millones
368 mil. Fuera de la fuerza de trabajo, los que no participan en la producción de
bienes y servicios, tampoco tienen la intención de integrarse u ocuparse en
alguna actividad mientras estudian, se dedican al hogar o están pensionados,
son 14 millones 086 mil.
Industrias
manufacturares en comparación con agosto de 2022, creó 206 mil empleos, de 2
millones 239 a 2 millones 445 en el 2023. Administración pública y defensa,
educación y atención de la salud humana, 184 mil, de 2 millones 769 mil a 2
millones 953 mil. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, 178 mil,
de 3 millones 135 mil a 3 millones 313 mil. Las actividades que disminuyeron
empleos comercio y reparación de vehículos con menos - 139 mil, de 4 millones
70 mil a 3 millones 931 mil. Suministro
de electricidad, gas, agua y gestión de desechos menos -75 mil, de 588 mil a 512
mil. Construcción con menos - 51 mil, de 1 millón 667 a 1 millón 616 mil.
Las
personas en actividades o trabajos informales aumentaron con 240 mil, en el
2022 eran 12 millones 712 mil a 12 millones 952 mil en el 2023. A su vez, en la formalidad, incrementaron con
761 mil, la economía creó más empleos formales, de 9 millones 448 mil a 10
millones 209 mil.
En Villavicencio la informalidad estaba en 51,9% y aumentó
hasta 53,7%, varió con el 1,8%. En total son 240 mil ocupados, y en esta condición
128 mil, mas de la mitad de la economía en la ciudad trabaja así.
En Bogotá son el 32,9% y en Sincelejo el 68,8%.
Los jóvenes en Villavicencio son 79 mil 700 entre las edades
de 14 y 25 años según el censo 2018. De estos
el 18,3% está desocupado y busca ocuparse, 14 mil 640, aumentaron con el 2,1%.
El año pasado eran el 16,2%. En el trimestre junio y agosto. En Quibdó son el 30,9%.
Y en Pereira son el 12,0%
Villavicencio en la tasa de desocupación de las 23 ciudades
y áreas metropolitanas, es la onceava ciudad con más desocupados el 10,4%. La
ciudad con menos personas desocupadas es Santa Marta, el 8,1%. Con más Quibdó 14,7%.
En promedio entre estas urbes es el 9,6%. La capital del Meta está sobre la
media nacional.
Los desocupados se han disminuido menos el - 0,4% en
Villavicencio, de 28 mil 460 a 27mil 886.
La ocupación pasó de 58,8%, 234 mil en el 2022, a 59,6% 240 mil en el
2023. La ciudad aún tiene porcentajes de dos dígitos en la cifra de
desocupación a diferencia del total nacional en el mes de agosto. En el 2015 eran
más los ocupados en relación con la población en edad de trabajar, el 62,5%, y
el desempleo era igual al 10,4%.
En
la capital del Meta en el trimestre abril junio, el 10,5% estaba desocupado antes
de ocurrida la emergencia en el Peaje Naranjal y en Quetame, en junio agosto es
el 10,4%. La situación en la carretera en términos generales no ha causado más
desocupación. En la medición y durante las series observadas ha disminuido el
0,1%. El año pasado el desempleo era el 10,8%, disminuyó con menos el -0,4%.
Las
actividades que más crearon ocupación en comparación el trimestre mayo julio y
junio agosto de 2023. Administración pública y defensa, educación y atención de
la salud humana de 35 mil a 38 mil, 3 mil empleos. Profesionales, científicos,
técnicos y servicios administrativos de 21 mil a 23 mil, 2 mil ocupados.
Presenta menos trabajadores suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 7
mil a 5 mil, menos -2 mil. Industrias
manufactureras 15 mil a 14 mil, -1 mil. Construcción de 23 mil a 22 mil, - 1
mil.
Fuente
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística