El 30 de mayo del 2024, el DANE presentó los resultados preliminares de las actividades productivas en el departamento Meta 2023. El PIB y que mide el crecimiento a partir de precios corrientes y en volúmenes además la participación o lo que representa en el total nacional. Esto junto a la inseguridad alimentaria y la pobreza multidimensional que en semanas previas reveló la entidad.
El presente manuscrito contiene la descripción de los indicadores que observan los aspectos mencionados y la situación social de la población que está en la vulnerabilidad. En el Meta, la economía creció con el 3,6% en el 2023. En cuanto a inseguridad alimentaria se estima del total de la población el 27,4% está en situación grave o moderada, y pobreza multidimensional el 41,4%. Ondas del Meta presenta los resultados productivos del departamento, además, el aspecto social de la alimentación y privaciones por condiciones precarias.
El Producto interno bruto (PIB), el indicador mide el crecimiento o decrecimiento de las actividades, los resultados productivos tanto en valores monetarios, agregados y en volumen o cantidades durante el transcurso del año. La inseguridad alimentaria es la experiencia que tienen los hogares con el acceso a alimentos en términos de calidad y cantidad, la prevalencia de esta situación según la encuesta de Calidad de Vida. La pobreza multidimensional, las condiciones educativas del hogar, la niñez y juventud, salud, trabajo, el acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda. – Entendida así, es cómo está la productividad del departamento y los aspectos sociales de la población que requiere el diseño de proyectos y programas a partir de políticas públicas y la coordinación con la responsabilidad social de las empresas o el sector privado en la búsqueda de soluciones en conjunto con el propósito de contribuir a más desarrollo y progreso social –.
La producción nacional, se concentra en Bogotá que participa con el 25,0%.
Antioquia 14,7. Valle del Cauca 9,7%. Santander 6,4%. Cundinamarca 6,3%,
sumados representan el 62,0%. Por su parte Atlántico, Bolívar, Boyacá, Tolima,
Cesar, Córdoba, Huila con Meta el 23,6% del PIB. El Meta pasó de representar el
3,8% a 3,4% en el 2023, la participación se contrajo con el 0,4%. Los demás
departamentos y que son diez y nueve, representan el 14,3% del producto interno
bruto.
En volúmenes o cantidades crecieron las
financieras en el 2023 con el 7,9%. Explotación de minas y cantera al 6,5%;
aunque en precios corrientes como se menciona decrecen estas. Las actividades
artísticas al 5,7%; y se contrajo con relación a 2022 al 28% cuando crecía al
33,7%. Administración pública y defensa;
planes de seguridad social de afiliación obligatorias: educación; actividades
de atención de la salud humana y servicios sociales al 3,6% después de estar con
el 0,7% y aumentar 2,9%. Muestran decrecimiento
por cantidad agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con menos el
-0,4%. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y
servicios de comida -2,8%.
En el departamento Meta, el ingreso per cápita es
de 47 millones 525 mil pesos. Es el tercero, primero Bogotá con 49 millones 730
mil. Mientras que en Guainía es de 9 millones 837 mil. Vaupés 8 millones 984
mil. Vichada 8 millones 589 mil. En promedio en Colombia es de 30 millones 114
mil pesos. Únicamente en tres departamentos es inferior a 11 millones, y en
cuatro sobre los 40 millones de pesos. El ingreso per cápita.
Pobreza mutidimensional en el Meta
En Colombia, se estima que la población aproximadamente son 52 millones 314
mil y el 12,2% está en pobreza multidimensional, 6 millones 329 mil personas.
En el 2022 eran 6 millones 748 mil, el 12,9%, superaron esta condición 418 mil
aproximadamente en el territorio nacional.
En el departamento Meta, el 31,3% y que sería 341 mil personas
aproximadamente en el 2023 presentó por incidencia privaciones por logro
educativo, analfabetismo, inasistencia y rezago escolar. El 15,5% están en la
etapa de la niñez y juventud, 170 mil, además carecen de acceso a servicios
para el cuidado de la primera infancia, y estarían en trabajo infantil. El
29,1% tiene privaciones por desempleo de larga duración, empleo formal, y
serían 317 mil. El 11,6% y que son 126 mil está con privaciones por falta de
aseguramiento en salud o tiene barreras de acceso al momento de estar enfermo o
por accidente. El 12,6% no cuenta con fuente de aguas o conexión al servicio de
acueducto y obtienen el liquido de manera inadecuada, a su vez sin eliminación
de excretas o servicio de alcantarillado, con materiales de construcción
inadecuados y están en hacinamiento crítico, se estiman que viven así 136 mil
personas.
Inseguridad alimentaria en el Meta
En el departamento Meta el 27,4% estuvo en el 2023 con inseguridad
alimentaria moderada o grave, aproximadamente 297 mil personas. En la región
Orinoquía en Arauca el 31,8%. Casanare 35,1%. Guaviare 37,1%. Guainía 31,1%.
Vaupés 35,9. Vichada 42,2%.
En el departamento Meta en los centros poblados y rural disperso el 41,3% tienen preocupación por no tener suficientes alimentos para comer, el 36,7% de los hogares no pudo comer alimentos saludables y nutritivos. El 35,5% consumió poca variedad de alimentos. El 10,2% de los hogares se quedó sin alimentos. El 15,7% tuvo hambre y no comió lo suficiente por falta de recursos para conseguir alimentos. El 5,4% no comió en un día entero. En las cabeceras el 21,3% al menos un integrante del hogar tuvo que saltar una comida. El 24,4% comió menos de lo que pensaba que debía comer.
Mercado laboral departamento Meta 2023
El DANE aplica la Gran encuesta integrada de hogares una vez al año por departamentos, muestra representativa que explica el marcado laboral.
La desocupación en el departamento fue de 10,3%. Después de ocho años no se
observa porcentaje igual. El desempleo alcanzó el 19,9% en el 2020. Mientras
que en el 2015 el 63,0% eran los ocupados, en el 2023 fueron el 57,3%. – Aunque
en la economía son más en edad de trabajar y la fuerza de trabajo, la ocupación
no aumenta igual con seis unidades de diferencia–.
En ocho años la población total en el departamento de 987 mil a 1 millón 89
mil aumentó con 102 mil. La población en edad de trabajar de 720 mil a 824 mil,
con 105 mil más. La fuerza de trabajo de 505 mil a 527 mil, más de 22 mil,
entre estos la población ocupada de 453 mil a 472 mil, más 19 mil. Los
desocupados de 52 mil a 54 mil, con 2 mil, en comparación con el 2022
disminuyeron con menos -4 mil. Fuera de la fuerza de trabajo de 214 mil a 298
mil con 83 mil. Los potenciales son 21 mil, en el 2015 no se contabilizaban
representativamente a partir de encuestas y proyecciones. Los subocupados de 48
mil a 33 mil, menos -15 mil.
De 2015 a 2023 las actividades que más crearon ocupación fueron siete con 31
mil 603 ocupados más. En cambio, en seis aumentó la desocupación con -12 mil
770 aproximadamente. Mientras que actividades profesionales, científicas,
técnicas y de servicios administrativos aportó con 8 mil 394, la agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca dejaron de trabajar 5 mil 804
aproximadamente.
El concepto de desempleo se remplazó por desocupación desde julio de 2023. A
partir de entonces la interpretación de las cifras del mercado laboral en
cuanto a los que tienen más de 15 años, están sin trabajo, no tenían salario o
ingresos como independiente, tampoco se desempeñaron sin remuneración. También
están los que buscan estar ocupados durante las últimas cuatro semanas, y están
disponibles durante el periodo de referencia. Los caracterizados así por la
Gran encuesta integrada de hogares, se denominan en desocupación. Ondas del
Meta preguntó a Piedad Urdinola actual directora del DANE por la definición, a
lo cual respondió:
Link calidad de vida
No hay comentarios.:
Publicar un comentario