Fuente
boletín técnico
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/indicador-de-seguimiento-a-la-economia-ise
Las cifras de crecimiento no son las mismas después con la activación post pandemia; la producción continúa sin detenerse, los
resultados no son comparables con alzas e incrementos, los volúmenes de ventas
e inversiones, en cambio son moderados ante la tasa de interés al 13,25% y la tasa
representativa del mercado sobre los $4100.
Fuente Anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/indicador-de-seguimiento-a-la-economia-ise
Las actividades que más aportaron, las financieras con el 5,0%. Las actividades inmobiliarias con 1,9%. Administración pública y defensa con el 1,6%. Decrecieron las industrias manufactureras y la construcción con menos el -6,8%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con explotación de minas y canteras con -2,9. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida con menos el -1,7%.
Abastecimiento centrales mayoristas
Fuente Boletín Económico Regional: Suroriente, I trimestre de 2023
https://www.banrep.gov.co/es/boletin-economico-regional-suroriente-i-trimestre-2023
El 85% de la producción agrícola en el departamento Meta se destina a Bogotá, Corabastos, la abastece con 73.044 toneladas, y aumentó con respecto a 2022 el 6,4%. En cambio, Casanare produce 3.388 toneladas que distribuye a la central mayorista de la capital del país y a Tunja.
En el 2023 se han sacrificado 146.298 cabezas de ganado de
la región suroriente. 58.000 son del Casanare. 76.871 corresponden al Meta. Guainía
con 641. Guaviare con 10.592. En total ha incrementado con el 14,9% en comparación
con el año pasado la producción de carne. Meta con 8,6%. Y Casanare con 25%. En
cuanto a porcinos la reducción fue de menos - el 0,7%, Meta. Casanare menos el
-25%.
Balanza comercial
Fuente balanza comercial serie mensual DANE
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
El déficit de la balanza comercial, Colombia, en abril fue de USD$923,3 millones. En el 2022 fue de USD$446,5 millones. Las exportaciones son de USD$3.739 millones. Las importaciones USD$4.662 millones. En comparación con el año pasado tanto lo importado y exportado es menor, cuando fue USD$5.461 millones y USD$5.907 millones de acuerdo con el intercambio correspondiente. El aumento de la brecha entre lo que se exporta e importa, hace que sea mayor el déficit, aún son más los bienes de afuera que la producción interna del país.
Balanza cambiaria
La inversión extranjera en el 2023 es de USD$6.733 millones, aparte del comercio exterior en Colombia, hasta el momento las cifras muestran que en el transcurso del año y lo que falta, mucho más que en el 2020 y 2021, cuando fue de USD$6.831 millones y USD$7.168 millones.En el 2018, con USD$8.700 millones. La mayoría de estas inversiones están en el petróleo y la minería con USD$ 5.590 millones. En otros sectores, turismo, servicios técnicos, medicina, educación, transporte, arrendamiento, publicidad comercial, comisiones no financieras y de más con USD$1.143 millones.
Exportaciones e importaciones departamento Meta
En total, lo que exporta el país, el Meta participa con el 2,7% aproximadamente, con USD$138.3 millones. USD$134.3 son mineras energéticas. Agroindustria con USD$2.636 millones e Industria básica con USD$845 millones. De las exportaciones USD$66.232 millones son con destino a Estados Unidos. Venezuela USD$1.194 millones. Los países de la Comunidad Andina de Naciones USD$992 mil. Mercosur USD$444 mil. Unión Europea USD$225 mil.
Fuente perfiles departamentales
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos
Las importaciones, los bienes que recibe del extranjero el departamento, son el 0,2% del total nacional. Lo importado suma en total USD$33.475 millones. Maquinaria y equipos USD$23.506 millones. Industria básica con USD$ 4.459 millones. Industria automotriz USD$3.168 millones. Industria liviana USD$899 millones. Agropecuario con USD$ 2 millones. El origen de este intercambio comercial con USD$11.7 millones es Estados Unidos. USD$2.385 millones Unión Europea. Comunidad Andina de Naciones USD$1.529 millones. Canadá USD$862 mil. Reino Unido USD$758 mil. Mercosur USD$ 635 millones
Producción de petróleo
Fuente informe de taladro y producción
https://campetrol.org/informe-de-taladro-y-produccion/
La producción de petróleo en comparación con 2022 aumentó con el 3,8%. En el 2023, mayo, se han producido 774 mil barriles en promedio por día. La producción más baja fue en febrero con 757 mil durante el mes. El departamento Meta concentra el 53,4% del total nacional con 412 barriles aproximadamente. El precio de la referencia Brent se cotiza entre los 71 y 74 dólares.
Tasa representativa del mercado
Fuente
https://tradingeconomics.com/colombia/currency
El pasado 29 de mayo el dólar comenzó a tener tendencia a la baja y que ha caracterizado el movimiento del precio durante el 2023. El 23 de junio cerró a $4,168. La tasa de interés en Colombia está al 13,25%. El desempleo al 10,7%. La inflación 12,36%. La próxima decisión de política monetaria está prevista el 30 de junio. El dato de IPC y que muestra en qué está el fenómeno inflacionario se conocerá la primera semana de julio. En Estados Unidos, la inflación de abril a mayo bajó de 4,9% a 4%. La tasa de interés está en 5,25%. El desempleo está al 3,7%. La Reserva Federal se reunirá hasta el 26 de julio y decidirá en cuanto a política monetaria, con aumentar o bajar las tasas. Por lo anterior entre otros factores así está la Tasa representativa del mercado.
Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía Campetról
Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 26/06/2023
https://web.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/1248596119350258
No hay comentarios.:
Publicar un comentario