En abril, la desocupación está al 10,6% y disminuyó con relación a 2023 el 0,7%. La ocupación en el transcurso de un año, de 57,7% a 57,2%, y con el 0,5% se redujo. La tasa global de participación el 0,4% varió de diferencia en el mercado laboral de 57,7% a 57,2%. En el cuarto mes del año se observa que a partir de enero los desocupados disminuyen, algo que se repite con la misma frecuencia desde el 2016.
En comparación con el 2019 en el mes de abril, el
2024 presenta similitud, es decir que la economía ocupa como estaba antes de la
pandemia o la emergencia de salud pública y con puntos porcentuales de
diferencia, aún sin los niveles en que se encontraba desde el 2019 hasta el
2018, el desempleo o la desocupación estructural que aumentaba hasta el 2020 y
la reactivación económica que revertió la tendencia.
La población total creció con 526 mil más de abril 2023 a 2024, con pasar de
50 millones 918 mil a 51millones 444 mil. En edad de trabajar con 575 mil, de
39 millones 428 mil a 40 millones 3 mil. La fuerza de trabajo 115 mil, de 25
millones 742 mil a 25 millones 865 mil. Los ocupados con 123 mil, de 22
millones 742 mil a 22 millones 865. Los desocupados menos -8 mil de 2 millones
732 mil a 2 millones 724. Población fuera de la fuerza de trabajo, quienes
están en edad de trabajar pero no integran la fuerza de trabajo, estudiantes,
los dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas,
incapacitados, estos con 459 mil más de 13 millones 954 mil a 14 millones 414
mil, entre los que responden interés de trabajar y tienen el ‘potencial’ menos
-68 mil. Los subocupados que no trabajan las 42 horas a la semana; manifiestan en
lo posible mejorar sus ingresos o contar con un trabajo más acorde a sus
competencias con más de 88 mil de 2 millones 53 mil a 2 millones 140 mil.
De las actividades que más crearon ocupación son ocho con 11 mil 417. Las tres que se destacan, comercio y reparación de vehículos de 59 mil 285 a 62 mil 510, más de 3 mil 225. Artísticas, entretenimiento, recreación y otras de servicios de 20 mil 458 a 22 mil 926, más 2 mil 468. Inmobiliarias de 3 mil 230 a 5 mil 645, 2 mil 415. En cambio, las que dejaron de ocupar seis con 7 mil 495, entre las que están, la construcción de 22 mil 796 a 20 mil 273 mil, menos -2 mil 523. Profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 22 mil 243 a 20 mil 637, - 1 mil 606. Industrias manufactureras de 18 mil 683 a 17 mil 176, - 1 mil 507.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario