La inflación subió menos que el año pasado en las variaciones año corrido y anual, mes a mes los incrementos son iguales que el año pasado. Observada la anualidad en el 2018 en el mes de abril subía al 3,2%. En el 2019 3,31%. 2020 al 2,85%. 2021 a 3,3%. 2022 9,07%. Históricamente lo máximo que alcanzó fue marzo de 2023 con el 13,34%, luego 12,36% mayo. En el 2024 al 7,16% e igual a como estuvo abril y en el total nacional.
En mayo de 2024, la variación mensual de los servicios subió con el 0,55%. No durables 0,45%. Semidurables 0,10%. Durables menos -0,91%. Según los niveles de ingreso en los pobres los incrementos están alrededor del 6,63%. Vulnerables 6,96%. Clase media 7,17%. Ingresos altos 7,32%. La inflación se observa más en alzas de servicios y no durables, tanto en la clase media e ingresos altos los precios suben más entre 20 y 80 puntos porcentuales.

Alojamiento entre otros subió en la variación
mensual con el 0,74% en promedio y en este gasto las alzas están en gas con el
1,29%. Servicios relacionados con la copropiedad al 0,91%. Electricidad
0,78%. Restaurantes y hoteles el 0,65%
así las comidas en establecimiento y servicios a la mesa y autoservicios 0,71%.
Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, puestos móviles,
esparcimiento, llevar y por servicio a domicilio 0,68%. Gaseosa y otros
refrescos 0,61. Alimentos y bebidas no alcohólicas 0,51%, las papas 20,47%,
Tomate de árbol 9,90%, chocolate 6,69%.
Los gastos de la educación en la variaron anual
de 9,92% en 2023 a 11,42 en el 2024, en promedio alzas en los diplomados,
educación continua, preifecs, preuniversitario del 16,42%. Educación secundaria
12,92%. Educación prescolar y básica primaria 12,09%. Por su parte el transporte de 17,82% a 9,07%
en comparación con el año pasado, los combustibles subieron mes de mayo con el
29,14%. Peajes 16,73%. Gastos reglamentarios relacionados con la propiedad,
manejo, alquiler de vehículos 13,62% aproximadamente.
En Villavicencio es donde la inflación con menos alzas anuales. En Valledupar esta al 9,01%. En cinco ciudades con incrementos a más del 8%. Seis al 7%. En ocho y otras áreas urbanas 6%. Y dos sobre el 5%. La diferencia de la capital el Meta con la media nacional es de 1,71%.
Folios de economía Ondas del Meta
No hay comentarios.:
Publicar un comentario