lunes, 11 de septiembre de 2023

La inflación anual es el 11,43% y en Villavicencio 9,85%

La inflación de agosto es el 11,43%. Los precios incrementaron el 0,59%. El año pasado estaban al 10,84%. Aunque continúa alta. Lo máximo que alcanzó la variación anual en el 2023 fue en marzo con el 13,34%. 




En la variación corrido del año son menores los incrementos con el 7,43%. Y en la mensual con el 0,70%. Entre los gastos los servicios han incrementado mes a mes con el 57,46%. Bienes no durables entre los que están las comidas y las bebidas 32,44%. Semidurables 5,18%. Durables 4,92% como los muebles y vehículos.   

Fuente boletín técnico


El Índice de precios del productor, la variación mensual, alcanzó en febrero de 2023 el 1,15%. El mínimo en junio con menos el - 2,71%. Y en agosto subió hasta 1,55%. Aunque el IPC, la inflación anual es mayor que el año pasado. La tendencia de incrementos menores, en comparación con el 2022, en las variaciones mensuales y año corrido, – explica por qué los gastos aumentan en menor proporción y producir vale menos. La oferta agregada se entendería desde la tasa de desempleo que estaba al 13,7% en enero y en julio la 
desocupación con el 9,6% a nivel nacional. Por lo tanto, el fenómeno del encarecimiento se ha corregido por más ocupados y disminución de los costos de producción.     




Los importados es el único en el índice con variación mensual negativa menos el - 0,04%.  – La Tasa representativa del mercado entre los $4000 y $4100 después de estar a más de $4500 -será en parte la explicación –. Todas las secciones presentan incrementos significativos a más de 3%. En meses anteriores a agosto, desde marzo presentaban tendencia a la baja. Por su parte, muy distinta a la mensual, la variación año corrido, los costos de la minería disminuyeron con menos el -26,44%. Agricultura y pesca -7,46%. Industria incrementó con 0,81%. En la variación anual minería está con el -37,47%. En cambio, aumentó con el 2,78% agricultura y pesca. Industria 3,52%.




La variación mensual volvió a tendencia alcista. En enero fue próxima a 1,80% y bajó hasta 0,3% en mayo de 2023. Y subió a 0,70% en agosto. Supera a máximos alcanzados entre los años 2017 y 2019. Todos los años la gráfica muestran que de septiembre a diciembre los gastos aumentan por mayor disposición de compra. La tasa de interés está al 13,25 y no ha afectado la ocupación, aunque el crecimiento y expansión de la economía fue 0,3% en el segundo trimestre. Está por verse que los precios suban como ha ocurrido y suele repetirse en estos meses. Con la inflación anual al 11,43%, el objetivo del Banco de la república cuando finalice el 2023 es que sea el 3%, continuarán los intereses altos; a causa de los costos de producción y no por desincentivar inversiones y la demanda con encarecer el crédito, deuda, la solvencia.



Entre los gastos que más aumentaron están bebidas alcohólicas y tabaco, en las subclases, cerveza y refajo con el 1,43%. El whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos 1,09%. Cigarrillos, tabaco y derivados 0,53%. Aguardiente 0,29%. Vino, champaña, jerez y aperitivos 0,48%. Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron de precio el tomate con el 24,63%. Cebolla 22,64%. Arracacha, ñame y otros tubérculos 9,43%. Zanahoria menos el -9,43%, tomate de árbol -7,88% y plátanos -5,47%. La recreación y cultura, la suscripción y servicios de televisión por redes y cables incrementó el 3,88%. Libros y útiles escolares 2,53%. Periódicos 0,31%. Paquetes turísticos y viajes de excursión 0,19% Servicios prestados en escenarios deportivos  0,11%. Artículos para pintura y dibujo 0,09%. Material impreso diverso 0,02%.



En el gasto de transporte, los combustibles para vehículo es lo que más a aumentado, en la variación mensual con el 3,53%. Año corrido 34,23%. Anual 42,90%. Seguido por compra y cambio de aceite con 18,67% en comparación con el 2023. Mantenimiento y reparación con 9,20%. Transporte intermunicipial e intraveradal 13,60%. En cuanto a educación en total a aumentado con el 10,17%. Recreación y cultura 9,13%. Alzas moderadas en comparación con el 2022, información y comunicación con el 0,45%.


En la variación anual. La ciudad con mayor incremento de gastos es Cúcuta, el 12,59%. Bogotá con el 11,67%. Valledupar 11,42%. 
Barranquilla con el 11,10%. Donde menos han incrementado son Riohacha con el 10,42%. Santa Marta con 10,42%. Villavicencio con el 9,85%.


Villavicencio es la ciudad donde la inflación ha subido menos que en el promedio nacional y entre las demás. En la variación anual pasó de 12,14% a 9,85%. En julio de 2023 era el 10,26%. Y la afectación por los cierres viales a disminuido el encarecimiento a cambio de aumentarlo.


Los gastos que más han aumentado en la ciudad son recreación y cultura con el 1,51%.  Restaurante y hoteles 0,51%. Tres gastos presentan bajas y disminución del precio. Educación con menos el -0,01%. Información y comunicación -0,10%. Salud -0,25%. El transporte aumentado en cambio 0,48%.

En la variación anual el transporte ha aumentado con el 18,17%. Muebles, artículos para el hogar 13,89%. Restaurantes y hoteles 13,39%. Bienes y servicios diversos 12,38%. Lo que menos ha incrementado de valor alojamiento, agua, electricidad y gas 4,74%. Recreación y cultura con el 6,63%. Prendas de vestir 6,74%. 

Fuente DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Informa 

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Emisión completa 11/09/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/324557183298831/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...