Correción minuto 7:37 Villavicencio desocupación total 10,2% y ocupdos 60,1% trimestre mayo julio 2023
El 31 de agosto de 2023 se anunció la desocupación en el país. El cambio de concepto desempleados a desocupados, la entidad estadística, lo da entender como sinónimos y son los que están sin empleo, buscan empleo, y disponibles para trabajar. El Dane obtiene la información de la población por medio de las entrevistas Gran Encuesta Integrada de Hogares, que es una muesta representativa estadística, aleatoria, probabilística, multietápica, estratificada y de conglomerados para conocer el mercado laboral.
Los desocupados en el país son el 9,6%, en junio los desempleados eran el 9,3%, mes a mes, la variación es de 0,3%. Significativamente aumentó de 2 millones 376 mil a 2 millones 454 mil, 79 mil personas. En comparación con julio de 2022 estaba en 11,0%, varió con menos el -1,4%. De 2 millones 723 mil a 2 millones 454 mil. 269 mil personas superaron la desocupación aproximadamente.
Fuente anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
La información publicada correspondiente para el mes de Julio. El DANE incluye nuevos ‘indicadores’. Tasa combinada de subocupación y desocupación (TCSD). Tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (TCDFTP). Tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial y medida compuesta de subutilización de la fuerza de trabajo (MCSFT). En el 2022, el 19,2% estaba desocupado, trabajaba o tenía la intención de trabajar más de 42 horas y mejorar sus ingresos, y en el 2023 son el 17,6%(TCSD), menos el -1,6%. En comparación con el año pasado, el 16,2%; con y más de 15 años, que pueden ser estudiantes, los dedicados a oficios del hogar, pensionados o jubilados, rentistas e incapacitados además de estar desocupados tenían disponibilidad de trabajar, y pasaron a ser el 15,0%, menos el -1,2%(TCDFTP). El 24,0% presentaba subutilización por horas trabajadas y desocupación, en julio son el 22,6%, menos el -1,4% (MCSFT).
La actividad que más creó ocupación a nivel nacional, la
construcción con 234 mil empleos aproximadamente. Las actividades artísticas,
entretenimiento, recreación entre otras 218 mil. Comercio y reparación de
vehículos 176 mil. Las profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos
decrecieron en ocupación con menos 60 mil dedicados a estas profesiones. Las
demás sin desocupados contribuyen con más de 20 mil puestos a nivel nacional. En comparación con 2022.
Los trabajadores informales eran 12 millones 827 mil. En el 2023 son 13 millones 69 mil. 242 mil sumaron en esta condición. Los trabajadores formales de 9 millones 228 mil a 10 millones 113 mil. 885 mil están más organizados y cumplen con requisitos laborales.
Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Las ciudades donde ha aumentado la informalidad son Popayán que pasó de tener el 50,4% de informales a el 59,6%, con más del 9,2%. Neiva de 44,1% a 46,6%, el 2,5%. Cali de 47,2% a 48,0%, más el 0,8%. Armenia más el 0,4%, de 44,3% a 44,7%. En Villavicencio son el 53,1% eran el 52,7%, aumentaron más con el 0,4%. Aproximadamente el total de ocupados son 242 mil, y en esta condición 126 mil trabajadores en la Capital del Meta. Las demás ciudades han disminuido esta situación. La ciudad donde menos hay es Bogotá con el 33,6%.
En Villavicencio, el desempleo en la población joven es el
17,6%. En Enero
era el 19,6%. Y en Junio el 17,0%. Los jóvenes en la ciudad desocupados son
13 mil 600 y en total son 80 mil aproximadamente los que están
en el intervalo de edades de 14 a 25 años (censo de 2018). Los jóvenes que
buscan oportunidad no han disminuido significativamente con encontrar trabajo
durante el 2023.
En el trimestre mayo julio de 2022 a 2023 Tunja pasó de
tener 13,9% en desocupación a 9,3%, el 4,6% se ocupó. En Valledupar era el 16,4% y está al 12,6%,
el 3,9% encontró trabajo. En Villavicencio es el 0,5%, de estar en 10,7 pasó a
10,2%. La ciudad con mayor número de personas en desocupación Quibdó con el 25,4%.
Ibagué con el 15,8%. En Bogotá es el 9,9%. Y Bucaramanga con el 7,8%. De las 23
ciudades con áreas metropolitanas medidas.
En Villavicencio los desocupados eran el 11,3% en el 2022, y
son el 10,2%, 27 mil personas de 269 mil que componen la fuerza de trabajo. Los
ocupados pasaron de 58,6% a 60,1%. Las cifras son próximas a la situación de 2018,
– es decir que el desempeño de la economía es muy parecido según como lo fue durante
los meses del año de referencia y comparación, en cuanto al empleo–.
Las actividades que más crearon ocupación fueron alojamiento y servicio de comida de 18 mil a 26 mil, con 7 mil. Actividades artísticas, entretenimiento, recreación entre otras de 20 mil a 22 mil, con 2 mil. Suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 6 mil a 7 mil, con 1 mil más trabajadores. En las que se redujo el número de ocupados están construcción de 24 mil a 23 mil, menos 1 mil. Información y comunicaciones de 5 mil a 3 mil, 2 mil. Industrias manufactureras de 18 mil a 15 mil, menos 2 mil. Administración pública de 38 a 35 mil, menos 3 mil.
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 04/09/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/962103108221763
No hay comentarios.:
Publicar un comentario