El dólar durante el 2023 continúa con tendencia a la baja. El máximo valor alcanzado fue el 12 de febrero con $4949. El 28 de julio bajó a $3848. Subió el 3 de agosto a $4142. Entre los días de julio y junio la diferencia es de $170 aproximado. De agosto a septiembre de $202. El viernes 16 de septiembre cerró la cotización a $3928.
Fuente Trading economics Colombia Currency
https://tradingeconomics.com/colombia/currency
La economía estadounidense, el desempleo está al 3,8% y en julio era el 3,5%. En abril de 2023 fue el 3,4% y en febrero con el 3,6%. El número de contrataciones no agrícolas es de 187 mil empleos en el mes de septiembre. El PIB en el segundo trimestre creció con el 2,6%. La inflación está al 3,7% y en enero estaba al 6,4%, en mayo estuvo al 3%. La tasa de interés está a 5,5%. – Aunque el dólar presenta condiciones favorables como moneda de inversión. La corrección del fenómeno inflacionario, además la ocupación y el crecimiento económico es estable, tanto en Colombia y otros países, la superación de la emergencia por la pandemia y la reactivación, ha retornado a dinámicas en las cuales los costos de producción aunque continúan altos al 1,6% y más caros que el año anterior en el caso de Estados Unidos, la masa monetaria o la cantidad de dinero en circulación en ambos países puede ser menor después de atender lo ocurrido durante el 2020 y 2021–, con estar en 581 billones a 719 billones en Colombia y en Estados Unidos de 23,3 billones a 27,2 billones según el Banco Mundial , por tal razón, sería entre otros factores la explicación de porqué el peso frente al dólar bajó y continuaría bajando, a la espera de conocerse este resultado el próximo año, – es probable que esté disminuyendo la masa monetaria por los incrementos de la tasa de interés –. Por su parte, la economía colombiana, el desempleo está al 9,57% después de alcanzar en enero el 13,7%. La inflación en marzo con el 13,34% a estar en agosto con el 11,42%. La tasa de interés al 13,25%. Y con un crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 0,3%.
La inversión extranjera supera a los años 2018, 2020 y 2021, suma durante el 2023 USD$9.373 millones de dólares, y puede estar cerrando el año con más de 10 mil millones de dólares, resultado muy similar a el año 2019. Petróleo y minería es lo que más se invierte y concentra el 83%. Otros sectores 17%. Por su parte la balanza comercial registra un déficit de USD$ 5.470 en lo que va de 2023, las exportaciones suman USD$24.553 y las importaciones USD$30.023. En el 2018 el déficit era de USD$7.040, con USD$41.905 lo exportado y USD$48.945 lo importado. En el 2022 el déficit fue de USD$14.331, con USD$57.115 y USD$71.446 respectivamente. En el departamento del Meta las exportaciones a junio son de USD$309 millones de dólares, las minero energéticas USD$298 millones de dólares. Por su parte, las importaciones son de USD$61 millones de dólares, maquinaria y equipos con USD$41 millones de dólares. El departamento presenta superávit con USD$248 millones de dólares. El petróleo concentra el 96% de lo exportado, produce 408 barriles por día y es el principal productor. La referencia brent se cotiza sobre los USD$93.
El boletín económico regional del Banco de la República. En
el segundo trimestre de 2023 menciona que los departamentos de Amazonas, Meta, Casanare,
Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada recibió por remesas USD$50 millones, en el
primer trimestre sumaron USD$52 millones, con una variación de menos el -0,04%.
El departamento Meta concentra el 85%, USD$42 millones aproximadamente de los
ingresos, el Casanare USD$6 millones, y USD$2 millones los demás departamentos.
Provienen de Estados Unidos el 80%, seguido por España entre otros. Según los
migrantes colombianos son más
de 3 millones, aproximadamente 12
mil personas son metenses según proyecciones del DANE.
Informa
Emisión completa 18/09/2023
https://web.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/718146793486795/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario