La inflación en Colombia, la variación mensual disminuyó en comparación con 2022 de estar en 1,25% a 0,78%, el 0,47%. En lo corrido del año está al 5,38%, el 0,28% ha bajado cuando estuvo en 5,66%. La cifra anual está al 12,82%, cuando fue de 9,23%, ha aumentado con el 3,59%. Por su parte Villavicencio mes a mes y lo que va de 2023 han bajado los precios, y año a año han subido con pasar de 10,36% a 11,77%. Pero en marzo estuvo en 12,49% en la ciudad.
Es decir, a nivel nacional, los precios han disminuido aun mes a mes con observar marzo de 2023, y estaban al 1,05% en la variación mensual, en lo que iba del año era el 4,56%, mientras la variación anual estuvo al 13,34%. Los incrementos continúan desde enero, aún no se detienen y explica el porqué a diferencia del año pasado son todavía altos. Aún así en lo mensual y corrido del año están disminuyendo.
Fuente DANE IPC anexo
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica
Durante el mes de abril, en la variación mensual, los gastos que más aumentaron son bebidas alcohólicas y tabaco con el 1,43%. Transporte en lo que tiene que ver con servicios y adquisición de vehículos el 1,28%. Seguido por alojamiento en cuanto a la subclase arrendamiento, más agua, electricidad, gas y otros combustibles el 1,15%. Lo que menos ha subido es educación con el 0,11%. Información y comunicación 0,03%. En cambio, han disminuido alimentos y bebidas no alcohólicas con menos el - 0,07%.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica
Durante el transcurso del año hasta el mes de abril incrementaron el transporte con el 8,88%. Educación el 8,87%. Restaurante y hoteles el 7,38%. Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó el 4,97%. Lo que menos subió fue alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 3,65%. Prendas de vestir y calzado el 2,64%. Información y comunicación el 0,08%.
Fuente DANE IPC anexo
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica
En comparación con el año pasado, los gastos de restaurantes y hoteles están al 18,60%. Alimentos y bebidas no alcohólicas al 18,47%. Transporte al 16,75%. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles al 8,03%. Prendas de vestir y calzado al 7,17%.
Fuente DANE IPC anexo
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica
Lo único que ha bajado de precio en la variación mensual son alimentos y bebidas no alcohólicas en el 2023 que está en 18,47%, y observado el 2022, estaba en 25,37%. De acuerdo con la entidad a nivel nacional, la baja de precios de este gasto están en las subclases tomates con menos el -13,20%, cebolla menos el -10,70%, papas menos el -8,75% y contribuyeron frutas frescas con menos el -0,04%. Lo que más ha subido son Restaurantes y hoteles el 18,60%. Transporte el 16,75%. Bienes y servicios diversos el 15,26%.
Fuente DANE IPC Boletín técnico
Cúcuta es la ciudad donde la sumatoria de los precios en promedio han tenido más aumentos con el 15,37% en comparación con 2022. Seguida por Sincelejo el 14,03%. Cartagena el 13,70%. Villavicencio es donde menos han aumentado del total nacional con el 11,77%. Seguida por Ibagué con el 11,92%. Florencia con el 12,29%.
La capital del Meta es donde menos ha incrementado la electricidad con el 7,80%. Cali el 10,37%. Ibagué el 10,53%. En cuanto a Valledupar el 26,53%. Sincelejo el 26,53%. Y Montería el 26,77. El precio es determinante en la variación anual, con tener en cuenta la ponderación en la distribución de los gastos, el pago por este servicio.
En la capital del Meta, la variación mensual, alimentos y bebidas no alcohólicas bajó con menos el -0,82%. Información y comunicación menos el -0,03%. La educación aumentó el 0,02%. Lo que más incrementó fue bienes y servicios diversos con el 1,22%. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles el 1,16%. Transporte el 1,09%
En cuanto a la variación año corrido las alzas están en educación con el 9,55%. Transporte el 7,61%. Bienes y servicios diversos el 7,32%. Alimentos y bebidas no alcohólicas el 3,31%. No presenta cambios información y comunicación. Prendas de vestir y calzado el 2,48%. Recreación y cultura el 2,61%.
Igual que a nivel nacional alimentos y bebidas no alcohólicas muestra en la variación mensual disminución, en Villavicencio con menos el -0,82%. Por su parte, el precio de la gasolina que aumentó con $400 en el mes de abril, en comparación con el 2022 tiene efecto en el gasto de pasar alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, de 4,23% a 5,39%, es decir que, según las alzas desde octubre representan en promedio el 1,16% del incremento, a su vez transporte que estaba en 8,39% y en 2023 es de 17,04%, principalmente en lo que tiene que ver con servicios de movilidad, aparte del encarecimiento que han tenido la compra de automotores.
El 28 de abril el Banco de la República elevó la tasa de interés de 13% a 13,25% con el fin de corregir la inflación, con aumentar el valor de los créditos, la deuda y favorecer la opción de ahorro. Efecto que sigue sin identificarse notoriamente en los gastos. Lo único que ha disminuido de precio es alimentos, en cambio, bebidas alcohólicas, transporte, muebles, para el hogar, restaurantes y hoteles, recreación y cultura, se han encarecido aún más tanto en Villavicencio y a nivel nacional según lo mencionado.
Banco de la República
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 08/05/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/910250023562064/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario