Las ciudades en la variación mensual que más incrementaron los precios están Cúcuta con el 15,38%, seguida de Sincelejo con 14,95%. Valledupar con el 14,33%. Las que menos están Villavicencio con el 12,49%. Pereira con el 12,74%. Y Florencia con el 12,94. La capital del Meta, es la que menos presenta encarecimiento en comparación con las demás ciudades.
1,14 |
1,05 |
5,04 |
4,04 |
10,36 |
12,49 |
2022 |
2023 |
2022 |
2023 |
2022 |
2023 |
Variación Mensual |
Variación año corrido |
Variación anual |
En Villavicencio la inflación
mensual varió el 1,05% en comparación con el mismo mes en el 2023, ha
disminuido el 0,09% en general los gastos. En lo corrido del año, pasó de 5,04%
a 4,04%, los precios han disminuido el 1% desde enero. En cambio, en la
variación anual los precios han incrementado de 10,36% a 12,49%, el 2,13%. Es decir,
el índice muestra reducciones moderadas mes a mes, al igual que en el
transcurso del año; mientras que aún son altos observados con el año anterior.
En la capital del Meta, la variación mensual, muebles, artículos para conservación del hogar aumentaron el 1,47%. seguido de salud con el 1,41%. Transporte el 1,37%. Alimentos y bebidas no alcohólicas el 0,91%. Lo que menos aumentó recreación y cultura con 0,66%. Educación con 0,23%. Información y comunicación el 0,04%.
La inflación en Villavicencio en comparación con el total nacional muestra que la variación mensual y año corrido, los precios en general en comparación con el 2022 muestra aumentos; no obstante, son considerables las subidas que equivalen a más del 1%. Alimentos y bebidas no alcohólicas que en el 2022 estaba en 3,12%, ahora está en el 0,91%, el 2,21% ha disminuido, pero, observado el dato anual, los precios aún son altos y están al 19,93% a lo que corresponde este gasto. Año a año, cabe destacar que muebles, artículos para el hogar han subido de precio, el 19,30%, la salud con el 13,32%, transporte el 16,44%. Restaurantes y hoteles con el 17,09%.
Tasa de interés Banco de la República
El 30 de marzo la junta del banco central decidió subir de 12,75% a 13% la tasa de interés que afecta los créditos, la deuda e incentiva el ahorro, con el propósito de corregir la inflación y desincentivar la demanda de bienes y servicios, lo cual supone disminuir así los precios. El impacto aún no se observa; lo que afecta la solvencia y liquidez de las personas y empresas en el mediano y corto plazo mientras no decidan ahorrar. Entonces, con la regulación de la moneda pretende que la inflación logre el objetivo que en el 2023 esté al 3%, algo que parece distante y poco alcanzable, en cambio, el fenómeno del encarecimiento sostenerse durante al año por factores como la Tasa representativa del mercado que está el dólar sobre los $4500, más los costos por la energía, combustibles, la gasolina que aumenta desde octubre de 2022 con más de $1989, de pasar de $9000 a más $11000 aproximado en seis meses. En cuanto al salario mínimo que subió el 16%, puede ser lo máximo que alcance la inflación, en caso de equivaler a el alza de los precios en el transcurso de lo que resta del 2023.
Fuente
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la república
Noticias medios nacionales
Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 03/04/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/742276550773929
No hay comentarios.:
Publicar un comentario