– El resultado se explica por el ciclo económico en el que después de periodos de crecimiento acelerado retorna a dinámicas con crecimientos moderados próximos a el 1%, sucedida la emergencia de salud pública por la pandemia, es lo que se puede esperar u ocurrir. La reactivación en el segundo trimestre de 2021 que alcanzó el 19,0% después de estar ha menos el -16,9%, las cifras atípicas caracterizan, primero la depresión por la prohibición y restricción de actividades presenciales en el 2020, crisis, recesión, seguida por la apertura y retorno a la normalidad, auge, incluso con días sin IVA de la anterior reforma tributaria, suspendidos en el 2023–.
–Entonces, la – adquisición de bienes y servicios completa así un periodo hasta el 2023 en el que se presentan contracciones en algunas actividades; también expansiones moderadas en el seguimiento a la economía sobre el 0,5%. Sin signos de recesión por la tasa de desempleo que está al 9,3% después de estar al 11,3% (2022) y en el transcurso del año la tendencia a la baja de la inflación al 6,68% y anual con el 11,78%. Por su parte, la tasa de interés con el 13,25% se ha propuesto para contrarrestar el encarecimiento, el fenómeno inflacionario, y lo que al parecer ha afectado el comercio e industria, la construcción, adquisición de vivienda y vehículos–.
En el segundo trimestre, serie original anual, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación crecieron con el 12,2%. Administración pública, defensa, educación y salud 4,5%. Explotación de minas y canteras 3.8%. Decrecieron industrias manufactureras con el menos -4,0%. Construcción l -3,7%. Comercio al por mayor y al por menor -3,2%.
El Indicador trimestral de actividad económica departamental ITAED observa “la situación y evolución”, amplia y general de la economía. Se define según un conjunto heterogéneo de indicadores representativos de las actividades económicas. A su vez, con estos mismos datos elabora la serie original del valor agregado de la coyuntura correspondiente a las series temporales y de las cuentas anuales. Así alineados con los resultados del PIB trimestral nacional”. De acuerdo con el enunciado. - En el primer trimestre de 2023(Publicado 27/07/2023). Atlántico creció con el 3,4%. Seguido por Antioquia con el 3,3%. Santander 3,1%. Por su parte Valle del Cauca 2,2% y Cundinamarca con 1,9%. El resto de las organizaciones territoriales departamentales crecieron con el 2,3% entre las que está el Meta-.
Durante el 2023 la inversión extranjera suma USD$8.728 millones. Mucho más que todo el 2018. En el 2017 fue de USD$10.110 millones. Petróleo y minería concentran con el 68%. En otros sectores, turismo, servicios técnicos, medicina, educación, transporte, arrendamiento, publicidad comercial, comisiones no financieras y de más con 17%.
Fuente balanza comercial serie mensual DANE
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
El déficit de la balanza comercial de junio es de USD$766 millones, el año pasado en el mismo mes era de USD$382 millones. Las exportaciones con USD $3.986 millones, en el 2022 con USD$5.498 millones. Las importaciones con USD$4.752 millones, fueron USD$5.880 millones. En comparación con el año pasado disminuyeron con USD$1.512 millones lo exportado, mientras lo importado con USD$1.128 millones.
Del total nacional, las exportaciones del departamento Meta representan el 2,7%. De mayo 2022 a 2023, en comparación, variaron positivamente con el 9,7%, de USD$226 millones a USD$248 millones. Minero energéticas con el 10,4%. Los demás productos, agroindustria con el 2,1%. Agropecuario 17,5%. Maquinaria y equipo 12,0%. En las variaciones negativas, decrecieron los productos de industria básica con menos el -29,9% aproximadamente.El quinto destino es Venezuela con USD$1 millón 212 mil dólares exportados.
Durante el 2023 hasta junio el comercio entre Colombia y
Venezuela es de USD$ 378 millones, 19% más. En el 2022 USD$318 millones.
Superávit de USD$234 millones. Las exportaciones están en USD$306 millones,
7,8% más, el año pasado eran USD$284 millones. Los productos que más se
exportan son alimentos con el 31%, bebidas y tabaco con el 29%, productos
químicos y materias plásticas con el 10%, y el 30% entre otros. Por su parte
las importaciones son de USD$81 millones, en el mismo periodo anual registraron
US$39 millones. Los principales bienes abonos con el 45%, productos químicos y combustibles
cada uno con el 8%, entre otros con el 47%. Según información de la Cámara Colombo
Venezolana y la Asociación
Colombiana de Comercio Exterior.
En mayo las importaciones representaron el 0,2% del total
nacional. En lo acumulado USD$ 54 millones. En el 2022, USD$ 45 millones.
Variación del 20,2%. Maquinaria y equipo
en lo que va de 2023, USD$ 38 millones. Industria básica USD$ 7 millones.
Industria automotriz USD$ 4 millones. Agroindustria USD$ 1 millón. Industria
liviana USD$ 1 millón. Agropecuario USD$ 2 mil. Entre otros USD$ 28 mil.
En junio la producción de petróleo alcanzó los 778 mil barriles por día, 3,4% más que el 2022 con 752 mil. El departamento Meta concentra el 52,7% de la producción nacional, y aporta 408 mil. La cotizaciónestá en los US$84. El 27 de julio estaba en USD$71. Subió hasta los USD$86 el 9 de agosto. En el 2023, la coordinación de los países productores de petróleo OPEC, entre los que están Arabia Saudita, aparte Estados Unidos han logrado que el valor varíe entre los USD$70 y USD$80, y – considerado el precio de equilibrio a causa de la situación geopolítica en Ucrania desde el 2022, cuota de producción e inventarios, restricciones a las exportaciones de Rusia, y reactivación de la economía China–.
La economía en Estados Unidos creció en el segundo trimestre
el 2,4%. De junio a julio, el desempleo bajó de 3,6 a 3,5%. Las contrataciones
y nuevas nóminas no agrarias aumentaron de 185 mil a 187 mil. La inflación
anual está al 3,2%. La tasa de interés subió de 5,25% a 5,5%. La tasa representativa
del mercado, se cotizó el dólar en $4169 el 10 de julio. Bajó hasta los $3919 el
día 28. Subió a $4134 el 3 de agosto. El precio cerró el día 26 ha $4117. El pivote del precio fundamental es de $4100, con tendencia a la baja o estabilizarse.
Fuentes
Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía
Superintendencia Financiera
Informa
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/301673669215262/
Emisión completa 28/08/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/1964707607231170/