lunes, 29 de mayo de 2023

Tasa representativa del mercado e inversión extranjera

correción: minuto 6:10 conversión de dólar papel moneda a oro hasta 1971



La tasa representativa del mercado TRM, son los pesos colombianos por un dólar estadounidense. 


Fuente Superintendencia Financiera
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf

En el 2018, en mayo fue de $2673. En el mismo mes en el 2019, $2752. 2020, $2911. 2021, $3500. 2022, $3774. La tendencia alcista de la divisa alcanzó el máximo histórico a comienzos de noviembre, y se cotizó a $5082 el día 11 de este mes. En febrero 12 de 2023 el precio fue de $4949. Marzo 15 bajó a $4855. Abril 13 hasta $4333. Luego subió los primeros días de mayo a $4600, el día 26 cerró en $4461. 

Fuente Trading economics Colombia Currency
https://tradingeconomics.com/colombia/currency

Durante el 2023, cada 30 días aproximadamente, el dólar frente al peso, ha oscilado entre $400 y $300. Por semana $50 y $100. El punto de inflexión fue en marzo después de bajar de $4855 hasta los $4333. Y Teniendo como pivote los $4400. 

Fuente Balanza cambiaria Banco de la República
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-cambiaria

Las divisas recibidas en lo que va de 2023 son USD$5.277 millones. Principalmente de petróleo y minería con USD$4.333 millones, mientras que otros sectores con USD$945 millones. Según medios, en septiembre de 2017 alcanzó USD$1.817 millones, mientras que en abril de este año USD$1.951 millones, en comparación con el año anterior en el mismo mes fue USD$1.737 millones. En el 2018, en total fue de USD$8.700 millones. En el 2019, con USD$9.510 millones. En el 2022, USD$11.321 millones. Inversiones en turismo, servicios portuarios, seguros, reaseguros, marcas, patentes, regalías, servicios técnicos, medicina, educación, afiliaciones, seguridad social transporte, arrendamientos, publicidad comercial, actividades culturales, artísticas, deportivas, comunicaciones, y comisiones no financieras, entre otras. 



Fuente informe de taladro y producción

La producción de petróleo en abril fue de 782 mil barriles de petróleo aproximadamente. Aumentó el 4,2% en comparación con el año anterior. Mes a mes el incremento es de 1,4%.  En Colombia cinco departamentos concentran el 86,0% de la producción. Meta con 53,4%. En el 2023, a la fecha con 412 mil barriles de petróleo. La referencia Brent se cotiza a USD$76, durante el 2023, el precio ha oscilado sin exceder los USD$90 y ha bajado hasta los 70 $USD.

Inflación Estados Unidos

Fuente Trading economics

La inflación anual en Estados Unidos es el 4,9% y bajó de estar en 5,0%. La tasa de interés está en el 5,25%. El desempleo con 3,4%. La deuda pública es el 129% del PIB. En enero de 2023 se fijó en 31.4 billones de dólares. Se dice que es la economía más endeudada con emitir préstamos. El congreso autoriza al Departamento del Tesoro para la aprobación y fija el tope de endeudamiento, aunque esta facultad también la tiene el ejecutivo, alcanzar el consenso entre ambos poderes, es como han resuelto no estar en default, han evitado incumplir pagos públicos. Antes del primero de junio acordarán el límite autorizado y así tanto los gastos e inversiones públicas disponibles.  

Fuentes

Superintendencia Financiera de Colombia
Banco de la República
Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía
Agencias de noticias nacionales e internacionales

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política 

Emisión completa 29/05/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/149454251356617/  

martes, 23 de mayo de 2023

La economía en el primer trimestre creció el 3,0%

 En Colombia, la economía creció al 3,0%, más que en el cuarto trimestre de 2022 cuando fue el 2,1%. 


Fuente

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica

De continuar la tendencia estable, el desempeño sería similar a el 2019 (3,5% I 3,1% II  3,2% III 3,0% IV). En el 2018 los primeros tres meses alcanzó el 1,6% (2,7%II  2,9% III  2,9% IV).


Fuente comunicado de prensa DANE
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica

Las actividades que más sobresalen en el primer trimestre de 2023 por su aporte a la economía son actividades financieras 22,8%. Artísticas de entretenimiento y recreación con 18,7%. Explotación de minas y canteras con 3,6%. Por su parte construcción es la única con decrecimiento al -3,1%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el año pasado que estaba en menos el -2,9%, creció 0,3%. Comercio al por mayor y al por menor, tuvo contracción de estar en el 14,7% y pasar a 0,5%. Industrias manufactureras de 10,4% a 0,7%. Actividades profesionales, científicas y técnicas de 9,8% a 2,3%


Fuente comunicado de prensa DANE

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica

La demanda final interna, es menor que el año pasado en el mismo trimestre, las inversiones del sector público y el privado eran el 12,6% y están menos el -0,1%. Los gastos de consumo final de hogares, gobierno e instituciones sin fines de lucro, pasaron de 10,6% a 2,6%. La formación de patrimonio o capital era de 21,0% a menos el  -10,3%. Las exportaciones de 20,1% a 5,1%. Las importaciones 38,7% a menos el -7,5%.

 Balanza comercial


Fuente balanza comercial serie mensual DANE
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones

La balanza comercial, se entiende como el valor de las exportaciones menos las importaciones, cuando es más lo importado, es negativa. En Colombia, marzo 2023, es de USD $1.084 millones, el año pasado el déficit era de USD $1.532 millones. En marzo de 2019 estaba en USD $755 millones. El país disminuyó en importaciones; y eran menos hace cuatro años.  

En el departamento, las exportaciones en total aumentaron con el 8,7%. Petróleo crudo en enero estaba con el 95,7%, y en febrero creció al 97,0%. La palma de aceite de 1,5% a 2,1%. El caucho natural bajó de 2,1% a 0,5%. El principal destino es Estados Unidos, los productos exportados pasaron de 95,9% a 51,7%. Panamá subió con recibir productos con el 0,1% a 25,9%. Jamaica sin participar durante el año de las exportaciones recibió el 19,5%. Venezuela de 1,5% a 1,3%. Las exportaciones suman USD$90 millones aproximado. 


Fuente perfiles departamentales

Las importaciones, las bombas para líquidos en enero participaban con el 13,6% y en febrero con el 11,2%. Instrumentos de geodesia con el 10,0% a 10,3%. Hilos y cables coaxiales con el 4,4% a 8,3%. Tractores con el 3,5% a 7,5%. Máquinas y aparatos para cosechar con el 3,3% a 4,5%. La procedencia de estos productos son Estados Unidos, que pasó con el 19,6% a importar el 32,4%. China con el 23,4% a el 29,6%. Alemania con el 7,6% a 5,8%. Las importaciones suman USD$20 millones aproximado.

Fuente Fedepalma
http://sispaweb.fedepalma.org/sispaweb/default.aspx

En la evolución histórica de la producción de aceite por zona, el oriente en mayo de 2022 fue de 64 mil toneladas, en diciembre alcanzó 52 mil. En marzo de 2023, 99 mil. Y en abril fueron 87 mil. En 21 municipios, hay 280 palmeros con 195 mil hectáreas que producen en promedio por cada una 3,4 toneladas de aceite. Según datos de 2020, el sector generó en este año 64 mil empleos, 25 mil directos y 38 mil indirectos. En el departamento hay 21 plantas de beneficio, refinerías, donde se procesa el fruto de la palma. 

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Fedepalma

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política 

Emisión completa 23/05/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/198640369707710

lunes, 22 de mayo de 2023

El algodón llanero

Gestión de conocimientos técnicos en la producción de Algodón




El algodón es fibra natural. El origen es milenario y su historia tiene más de 4000 años. Está presente en todas las civilizaciones y continente­­s. La planta produce motas con las cuales se elaboran prendas de vestir, elementos médicos, papel, entre otros. Los Muiscas confeccionaban mantas y en más poblaciones originarias fue usanza hasta nuestros días. El acervo predice más allá del presente y futuro. Hoy en día la región de los llanos orientales en Colombia vuelve a observar la germinación después de más de 30 años con nuevas técnicas y conocimientos con el fin de generar empleo y productividad.

El potencial de Colombia antes de la ‘apertura económica’, cifras anteriores a los años 90’s, fue de 35 mil hectáreas. – Recuerda en su momento también a la industria nacional en marcas como Coltejer, Fabricato y Everfit – . La participación en el mercado del algodón en ese entonces, en el departamento del Meta era de 14 mil hectáreas aproximadamente. En el 2022 según se sembraron 500.

 A principios de los 90’s, los productores eran 18 mil, en Colombia, el sector contaba con 121 mil empleos directos y 345 mil empleos indirectos. En el 2018, 4 mil y 13 mil. En el 2023 a partir de procesos de automatización tanto en la siembra como en la cosecha, con desmontar, procesar, producir fibras y derivados, los trabajos creados serán expectativa. Con el arancel que rige, calculan que serían más 600 mil quienes se dedicarán a esta actividad, y con aportar a la economía del país.

El seminario técnico del cultivo de algodón en los llanos, se celebró el pasado 10 de mayo, contó con la asistencia de expertos, convocado por la Confederación Colombiana del Algodón, Conalgodón. En el evento se expuso las perspectivas del cultivo de algodón. Desarrollo del cultivo y manejo fisiológico. Manejo de suelos y fertilización. Plagas y enfermedades. Regulación de siembras y desnutrición de socas. Semillas Fibermáx y factores de éxito en la productividad. Disponibilidad de maquinaria, recolección y transporte. Servicios para la producción y desmonte del algodón. Experiencias cosecha 2022/2023. Comercialización de la fibra. Y Estabilización de precios.

Contó con la asistencia de los involucrados en el sector. el propósito transmitir saberes, después de 30 años, una vez más, retomar la intención de producir algodón. Desde ese entonces las técnicas han avanzado, con tecnología e información, por tal razón, se avizora en el firmamento llanero las oportunidades.

El costo beneficio se determina por el precio de producción y el valor de compra internacional. El Fondo de Estabilización de precios del algodón tiene el propósito de garantizar la remuneración, concesiones cuando están altos y compensar en momentos que se cotizan bajos. Entre los beneficios reembolsa costos de transporte y logísticos, también, cubre cuando caen sus valores y con la tasa de cambio, el dólar cuando deja de ser favorable.


El dólar está sobre los $4500, a comienzo del año, la volatilidad de la moneda en números absolutos pasó de $5000 hasta los $4450, osila desde los $4400 y $4700, puede subir o bajar más. Por su parte el algodón, el precio internacional cotiza en la bolsa de New York. Históricamente desde el año 2000, en mayo, una libra se cotizó en USD$62 Cvs (centavos de dólar por libra), cayó en septiembre de 2001 a USD$29 Cvs , en octubre de 2003 alcanzó los USD$77 Cvs, diciembre 2004 USD$40 Cvs, en junio de 2009 USD$37 Cvs. El 
valor máximo alcanzado fue en marzo de 2011 con USD$2,03 Cvs. En agosto de 2012 retornó a USD$66 Cvs. En abril 2014 USD$97 Cvs. Marzo 2016 USD$50 Cvs. Mayo 2018 USD$94 Cvs. Marzo de 2020 bajó hasta los USD$29 Cvs. En abril de 2022 subió hasta USD$1,57 Cvs. En octubre 2022 volvió a los USD$65 Cvs. El 20 de mayo de 2023 está sobre los USD$80 Cvs. De acuerdo con la observación, el precio fundamental de la materia prima ha tenido tendencia moderada al alza, y ha oscilado con regularidad o coordinación del mercado entre USD$60 Cvs y USD$90Cvs. Las mayores bajas fueron en el 2001 y 2020, y alzas en dos momentos de la historia reciente, 2011 y 2022.

https://es.statista.com/estadisticas/635151/produccion-mundial-de-algodon---por-pais/

Los mayores productores son China con 5 millones 800 mil toneladas métricas. Seguido por India con 5 millones 300 mil. Estados Unidos 3 millones 800 mil. Brasil 2 millones 6 mil. Uzbekistán con 577 mil. Argentina con 327 mil. Mail 311 mil. En el orden mundial, se estimó en el 2018 que el 61% de la producción se concentraba en los tres primeros países. Ocupa el 2,1% de la tierra cultivable, emplea a más de 250 millones, el 7% de la población en el mundo. De lo que se exporta, las importaciones son receptadas por Corea, Taiwán, Rusia, Hong Kong y Japón. Comité Consultivo Internacional del Algodón es la organización que agrupa a los países productores. Se fundó en Washington en 1939.

En perspectiva de los riesgos emergentes, estratégicos, operativos y tendencias, en la producción del algodón. Primero, la volatilidad de los precios internacionales, mayores importaciones que exportaciones, elevados costos de producción, cambio climático, plagas desconocidas y otros factores, insectos, hongos que aparecen como consecuencia. Segundo, fibras sintéticas sustituye la fibra de algodón, la digitalización reemplaza el papel moneda y de facturación, otros cultivos son más rentables. Tercero, fallas en la tecnología y automatización, los procesos manuales no son eficientes y falta de capacitación, la provisión de energía no es suficiente y se requieren otras fuentes para el desmonte de la mota, elaboración fibras, derivados y la confección. Lo anterior entendido como lo que puede suceder o con resolver las insertidumbres, superarlas, y ver las oportunidades.  

Las tendencias. El uso del algodón en prendas de vestir, usos médicos, elaboración de papel, entre otros, continúan prefiriéndose, lo cual depende de la información que dispongan los compradores y comprenden el aporte económico, y el bienestar, además las ventajas competitivas por ser más asequible. El arraigo cultural y en el folklore lo hace característico y propio, se expresa además en tradiciones y costumbres. Colegios, ropa de dotación para le trabajo, fuerzas militares, estilos y modas, lo público y lo privado, prefiere el que se produce en Colombia por lo sostenible, además en otros países donde se exporta, el de mayor elección por su calidad.       

La modificación genética de Gossypium, la fertilidad y tratamiento del suelo, herbicidas, plaguicidas, fungicidas, la adaptación, el clima, siembra, cosecha recolección, desmontar, hilar hasta convertirse en textiles o materia prima para elaboración de otros productos. Muestra que las incertidumbres están resueltas y garantizan la generación de prosperidad.   

El día del algodón se celebra el 7 de octubre, lo promulga la Organización Mundial del Comercio, se estableció en 2019. La fecha tiene el propósito de recordar la importancia de la fibra.

 Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política   

Fotogtafías 10 de mayo de 2023





domingo, 14 de mayo de 2023

Estructura agraria en Colombia y en el departamento Meta



La siguiente información explica cómo se compone la estructura agraria en Colombia con enfoque en la agricultura  del departamento. La producción del campo, los cultivos principalmente de alimentos. Con cifras sin actualizarse desde 2021 según los perfiles económicos departamentales, y con algunos datos que corresponden a los años anteriores. – La necesidad de contar con esta información al día brinda oportunidades y provee información clave del sector el cual garantiza la alimentación, materias primas y agroindustria



https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge

La estructura agrícola comprende los cultivos tanto en el momento de siembra y cosecha. Observa la participación productiva de cada departamento de acuerdo con el área utilizada para estas actividades agrarias. En Colombia, la extensión de tierra es 114 millones de hectáreas, y de estas se cultivan aproximadamente 39 millones 200 mil. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural realiza las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, sus cifras disponibles y publicadas son de los años 2007 a 2018. Según los datos Boyacá tiene el 10% de la producción, seguido por Antioquia con el 9% e igual que Cundinamarca. El Meta el 3%. Los demás departamentos, los otros 20, el 25%, y sin detalle de la información a partir de la gráfica que elabora el sistema.


https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge

Los cultivos transitorios, es decir los que no son permanentes son el  53%. Los permanentes y donde sus tierras se destinan únicamente a esta producción son el 40%. Los anuales el 7%, los que requieren de 12 meses para obtener la cosecha.  



La producción agropecuaria, el 12% se concentra en maíz, el frijol con 7%. El tomate 5%. La yuca el 4%, igualmente el plátano, la papa, el arroz, el café. El 3% la caña panelera, arveja, cacao. El 2% el aguacate.  


https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos

En el departamento del Meta aproximadamente son 8 millones 563 mil hectáreas. De estas 520 mil son actividades agrícolas. En el 2021, según el último reporte y está en el perfil económico departamental, la extensión de cultivos permanentes y ocupan más territorio, son la palma de aceite con el 44,3%. Seguido de plátano con el 27,5%. Piña 8,1%. Cítricos con el 5,3%. La guayaba con el 2,1%. Papaya 1,8% y Cacao 0,3%. Entre los cultivos transitorios, el arroz con el 36,2%. Maíz 30,5%. Soya 13,7%. Yuca 9,3%.   

Fuentes

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Medios de comunicación nacionales

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política    

Emisión completa 15/05/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/578716427719891

lunes, 8 de mayo de 2023

La inflación anual de abril en Colombia es el 12,82% y en Villavicencio 11,77%


La inflación en Colombia, la variación mensual disminuyó en comparación con 2022 de estar en 1,25% a 0,78%, el 0,47%. En lo corrido del año está al 5,38%, el 0,28% ha bajado cuando estuvo en 5,66%. La cifra anual está al 12,82%, cuando fue de 9,23%, ha aumentado con el 3,59%. Por su parte Villavicencio mes a mes y lo que va de 2023 han bajado los precios, y año a año han subido con pasar de 10,36% a 11,77%. Pero en marzo estuvo en 12,49% en la ciudad.


Es decir, a nivel nacional,  los precios han disminuido aun mes a mes con observar marzo de 2023, y estaban al 1,05% en la variación mensual, en lo que iba del año era el 4,56%, mientras la variación anual estuvo al 13,34%. Los incrementos continúan desde enero, aún no se detienen y explica el porqué a diferencia del año pasado son todavía altos. Aún así en lo mensual y corrido del año están disminuyendo. 



Fuente DANE IPC  anexo
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

Durante el mes de abril, en la variación mensual, los gastos que más aumentaron son bebidas alcohólicas y tabaco con el 1,43%. Transporte en lo que tiene que ver con servicios y adquisición de vehículos el 1,28%. Seguido por alojamiento en cuanto a la subclase arrendamiento, más agua, electricidad, gas y otros combustibles el 1,15%. Lo que menos ha subido es  educación con el 0,11%. Información y comunicación 0,03%. En cambio, han disminuido alimentos y bebidas no alcohólicas con menos el - 0,07%.  



Durante el transcurso del año hasta el mes de abril incrementaron el transporte con el 8,88%. Educación el 8,87%. Restaurante y hoteles el 7,38%. Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó el 4,97%. Lo que menos subió fue alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 3,65%. Prendas de vestir y calzado el 2,64%. Información y comunicación el 0,08%. 



Fuente DANE IPC  anexo 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

En comparación con el año pasado, los gastos de restaurantes y hoteles están al 18,60%. Alimentos y bebidas no alcohólicas al 18,47%. Transporte al 16,75%. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles al 8,03%. Prendas de vestir y calzado al 7,17%.

 


Fuente DANE IPC  anexo 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

Lo único que ha bajado de precio en la variación mensual son alimentos y bebidas no alcohólicas en el 2023 que está en 18,47%,  y observado el 2022, estaba en 25,37%. De acuerdo con la entidad a nivel nacional, la baja de precios de este gasto están en las subclases tomates con menos el -13,20%, cebolla menos el -10,70%, papas menos el -8,75% y contribuyeron frutas frescas con menos el -0,04%. Lo que más ha subido son Restaurantes y hoteles el 18,60%. Transporte el 16,75%. Bienes y servicios diversos el 15,26%.


 Fuente DANE IPC Boletín técnico

Cúcuta es la ciudad donde la sumatoria de los precios en promedio han tenido más aumentos con el 15,37% en comparación con 2022. Seguida por Sincelejo el 14,03%. Cartagena el 13,70%. Villavicencio es donde menos han aumentado del total nacional con el 11,77%. Seguida por Ibagué con el 11,92%. Florencia con el 12,29%.




 Fuente DANE IPC Boletín técnico 

La capital del Meta es donde menos ha incrementado la electricidad con el 7,80%. Cali el 10,37%. Ibagué el 10,53%. En cuanto a Valledupar el 26,53%. Sincelejo el 26,53%. Y Montería el 26,77. El precio es determinante en la variación anual, con tener en cuenta la ponderación en la distribución de los gastos, el pago por este servicio.  



En Villavicencio, en la variación anual, los precios en general pasaron de 10,36% a 11,77%, subieron el 1,41%. En lo corrido del año bajaron de 5,04% a 4,61%, el 0,43%. Mes a mes y en comparación con 2022, 1,14% a 0,55%. – Se afirmaría que las alzas continúan; no tanto como lo observado en abril de 2022. En marzo fue de 12,49% en comparación con el año anterior.



En la capital del Meta, la variación mensual, alimentos y bebidas no alcohólicas bajó con menos el -0,82%. Información y comunicación menos el -0,03%. La educación aumentó el 0,02%. Lo que más incrementó fue bienes y servicios diversos con el 1,22%. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles el 1,16%. Transporte el 1,09%


Fuente DANE IPC  anexo 


En cuanto a la variación año corrido las alzas están en educación con el 9,55%. Transporte el 7,61%. Bienes y servicios diversos el 7,32%. Alimentos y bebidas no alcohólicas el 3,31%. No presenta cambios información y comunicación. Prendas de vestir y calzado el 2,48%. Recreación y cultura el 2,61%.  




En comparación con abril del año pasado, los muebles, artículos para el hogar es lo que más ha tenido alzas con el 18,25%. Restaurantes y hoteles el 17,41%. Transporte el 17,04%. Alimentos y bebidas no alcohólicas el 15,39%. Recreación y cultura el 7,73%. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 5,39%. Información y comunicación el 0,17%. 




Igual que a nivel nacional alimentos y bebidas no alcohólicas muestra en la variación mensual disminución, en Villavicencio con menos el -0,82%. Por su parte, el precio de la gasolina que aumentó con $400 en el mes de abril, en comparación con el 2022 tiene efecto en el gasto de pasar alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, de 4,23% a 5,39%, es decir que, según las alzas desde octubre representan en promedio el 1,16% del incremento, a su vez  transporte que estaba en 8,39% y en 2023 es de 17,04%, principalmente en lo que tiene que ver con servicios de movilidad, aparte del encarecimiento que han tenido la compra de automotores.

El 28 de abril el Banco de la República elevó la tasa de interés de 13% a 13,25% con el fin de corregir la inflación, con aumentar el valor de los créditos, la deuda y favorecer la opción de ahorro. Efecto que sigue sin identificarse notoriamente en los gastos. Lo único que ha disminuido de precio es alimentos, en cambio, bebidas alcohólicas, transporte, muebles, para el hogar, restaurantes y hoteles, recreación y cultura, se han encarecido aún más tanto en Villavicencio y a nivel nacional según lo mencionado.


Fuentes

Banco de la República
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política 

Emisión completa 08/05/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/910250023562064/

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...