El pasado 18 de abril se publicó el boletín con las cifras de crecimiento, el seguimiento a la economía colombiana. Según el DANE en febrero alcanzó el 2,98%, próximo a el 3%. En este mes, en el 2022 fue el 7,67%. En el 2021 menos el – 3,2%. En el 2020 el 4,8%. En el 2019 el 2,7%. En el 2018 el 2,2%. Y en el 2017 el 0,6%.
El porcentaje en el 2023 se aproxima a los años anteriores a la pandemia, es decir, las actividades han alcanzado la situación de normalidad, se puede afirmar, - superó lo atípico que fueron estas por la emergencia de salud pública, según, la serie original calculada y teniendo además en cuenta los efectos estacionales y por calendario que estuvo en 3,11% el crecimiento económico.
De acuerdo con la serie ajustada por efecto estacional y calendario, de enero a febrero en el 2023, la economía decreció con pasar de 2,66% a menos el – 1,50%. La situación económica no es igual a el 2022, al parecer, la inflación a más de el 13% y la tasa de interés, están afectando los resultados en el crecimiento de las actividades mes a mes.
Las actividades que más crecieron fueron las terciarias con el 3,8%, entre las que están las actividades financieras con el 10,1%. Administración pública y defensa, planes de seguridad, educación, salud, artísticas, entretenimiento con el 4,6%. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida con el 2,5%. Entre las actividades secundarias, industria manufacturera y construcción con el 2,6%. Actividades primarias agricultura, ganadería, caza, silvicultura, peces con explotación de minas y cantera menos el -2,2%.
Balanza comercial
Fuente balanza comercial serie mensual DANE
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
El déficit en la balanza comercial en febrero de 2023 está en US$554,9 millones de dólares. Las importaciones representan US$4.758 millones de dólares, mientras las exportaciones US$4.203 millones de dólares. El año pasado estaba en US$1.094 millones de dólares, mientras lo que se importa era de US$5.304 millones de dólares y lo que se exporta US$4.209 millones de dólares. Se importan US $548 millones de dólares menos y exporta US$6 millones de dólares más a diferencia de 2022.
Fuente perfiles departamentales
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos
Del total de lo que se exporta, cifras calculadas en marzo y correspondientes a enero, en el departamento Meta, participa con alrededor del 3% aproximadamente a nivel nacional. Y el 95,7% de estás son productos mineros energéticos, petróleo, seguido de caucho natural con el 2,1%, aceite de palma con el 1,5%. El 95,9% de los productos tiene como destino Estados Unidos, el 1,5% Venezuela, Brasil el 1,3%, y Chile con el 0,5%. En diciembre de 2022 a Panamá se exportó el 51,4%, mientras que a Venezuela el 0,4%.
Fuente perfiles departamentales
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos
De lo que importa el departamento representa el 0,3% aproximadamente a nivel nacional. De este total, el 13,6% son bombas para líquidos. Instrumento de geodesia el 10,0%. Maquinarias y aparatos el 4,6%. Hilos, cables coaxiales el 4,4%. Tractores el 3,5%. Máquinas, aparatos de cosechar el 3,3%. El origen de estos productos, Estados Unidos con el 29,6%. China con el 23,4%. Alemania con el 7,6%. Argentina el 1,6%. Se observan variaciones significativas de lo importado, además, de dónde proceden, en el mes de diciembre de 2023 de China era el 34,4% y en cambio de Estados Unidos el 27,4%.
En marzo la producción de petróleo alcanzó los 771 mil barriles, 2,7% más que el mismo mes del año anterior. En el departamento Meta, se producen más 350 mil aproximadamente. En marzo se cotizó en US$71, el valor más bajo registrado este año. El 12 abril alcanzó US$87, y está sobre los US$80. La variación significativa en el precio, por la demanda, las expectativas son menos mientras las tasas de interés, la política monetaria continúe sobre el 5% en Estados Unidos, la zona euro con el 3,5%, entre otros países, por lo anterior, hay incertidumbre que el barril esté a más de US$85, por más coordinación de los países de la OPEC, mientras la economía en China crece al 4,5%. Europa 1,8% y Estados Unidos el 0,9%.
Fuente
Informa
Emisión completa 24/04/2023
https://web.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/3526354267686794/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario