lunes, 22 de mayo de 2023

El algodón llanero

Gestión de conocimientos técnicos en la producción de Algodón




El algodón es fibra natural. El origen es milenario y su historia tiene más de 4000 años. Está presente en todas las civilizaciones y continente­­s. La planta produce motas con las cuales se elaboran prendas de vestir, elementos médicos, papel, entre otros. Los Muiscas confeccionaban mantas y en más poblaciones originarias fue usanza hasta nuestros días. El acervo predice más allá del presente y futuro. Hoy en día la región de los llanos orientales en Colombia vuelve a observar la germinación después de más de 30 años con nuevas técnicas y conocimientos con el fin de generar empleo y productividad.

El potencial de Colombia antes de la ‘apertura económica’, cifras anteriores a los años 90’s, fue de 35 mil hectáreas. – Recuerda en su momento también a la industria nacional en marcas como Coltejer, Fabricato y Everfit – . La participación en el mercado del algodón en ese entonces, en el departamento del Meta era de 14 mil hectáreas aproximadamente. En el 2022 según se sembraron 500.

 A principios de los 90’s, los productores eran 18 mil, en Colombia, el sector contaba con 121 mil empleos directos y 345 mil empleos indirectos. En el 2018, 4 mil y 13 mil. En el 2023 a partir de procesos de automatización tanto en la siembra como en la cosecha, con desmontar, procesar, producir fibras y derivados, los trabajos creados serán expectativa. Con el arancel que rige, calculan que serían más 600 mil quienes se dedicarán a esta actividad, y con aportar a la economía del país.

El seminario técnico del cultivo de algodón en los llanos, se celebró el pasado 10 de mayo, contó con la asistencia de expertos, convocado por la Confederación Colombiana del Algodón, Conalgodón. En el evento se expuso las perspectivas del cultivo de algodón. Desarrollo del cultivo y manejo fisiológico. Manejo de suelos y fertilización. Plagas y enfermedades. Regulación de siembras y desnutrición de socas. Semillas Fibermáx y factores de éxito en la productividad. Disponibilidad de maquinaria, recolección y transporte. Servicios para la producción y desmonte del algodón. Experiencias cosecha 2022/2023. Comercialización de la fibra. Y Estabilización de precios.

Contó con la asistencia de los involucrados en el sector. el propósito transmitir saberes, después de 30 años, una vez más, retomar la intención de producir algodón. Desde ese entonces las técnicas han avanzado, con tecnología e información, por tal razón, se avizora en el firmamento llanero las oportunidades.

El costo beneficio se determina por el precio de producción y el valor de compra internacional. El Fondo de Estabilización de precios del algodón tiene el propósito de garantizar la remuneración, concesiones cuando están altos y compensar en momentos que se cotizan bajos. Entre los beneficios reembolsa costos de transporte y logísticos, también, cubre cuando caen sus valores y con la tasa de cambio, el dólar cuando deja de ser favorable.


El dólar está sobre los $4500, a comienzo del año, la volatilidad de la moneda en números absolutos pasó de $5000 hasta los $4450, osila desde los $4400 y $4700, puede subir o bajar más. Por su parte el algodón, el precio internacional cotiza en la bolsa de New York. Históricamente desde el año 2000, en mayo, una libra se cotizó en USD$62 Cvs (centavos de dólar por libra), cayó en septiembre de 2001 a USD$29 Cvs , en octubre de 2003 alcanzó los USD$77 Cvs, diciembre 2004 USD$40 Cvs, en junio de 2009 USD$37 Cvs. El 
valor máximo alcanzado fue en marzo de 2011 con USD$2,03 Cvs. En agosto de 2012 retornó a USD$66 Cvs. En abril 2014 USD$97 Cvs. Marzo 2016 USD$50 Cvs. Mayo 2018 USD$94 Cvs. Marzo de 2020 bajó hasta los USD$29 Cvs. En abril de 2022 subió hasta USD$1,57 Cvs. En octubre 2022 volvió a los USD$65 Cvs. El 20 de mayo de 2023 está sobre los USD$80 Cvs. De acuerdo con la observación, el precio fundamental de la materia prima ha tenido tendencia moderada al alza, y ha oscilado con regularidad o coordinación del mercado entre USD$60 Cvs y USD$90Cvs. Las mayores bajas fueron en el 2001 y 2020, y alzas en dos momentos de la historia reciente, 2011 y 2022.

https://es.statista.com/estadisticas/635151/produccion-mundial-de-algodon---por-pais/

Los mayores productores son China con 5 millones 800 mil toneladas métricas. Seguido por India con 5 millones 300 mil. Estados Unidos 3 millones 800 mil. Brasil 2 millones 6 mil. Uzbekistán con 577 mil. Argentina con 327 mil. Mail 311 mil. En el orden mundial, se estimó en el 2018 que el 61% de la producción se concentraba en los tres primeros países. Ocupa el 2,1% de la tierra cultivable, emplea a más de 250 millones, el 7% de la población en el mundo. De lo que se exporta, las importaciones son receptadas por Corea, Taiwán, Rusia, Hong Kong y Japón. Comité Consultivo Internacional del Algodón es la organización que agrupa a los países productores. Se fundó en Washington en 1939.

En perspectiva de los riesgos emergentes, estratégicos, operativos y tendencias, en la producción del algodón. Primero, la volatilidad de los precios internacionales, mayores importaciones que exportaciones, elevados costos de producción, cambio climático, plagas desconocidas y otros factores, insectos, hongos que aparecen como consecuencia. Segundo, fibras sintéticas sustituye la fibra de algodón, la digitalización reemplaza el papel moneda y de facturación, otros cultivos son más rentables. Tercero, fallas en la tecnología y automatización, los procesos manuales no son eficientes y falta de capacitación, la provisión de energía no es suficiente y se requieren otras fuentes para el desmonte de la mota, elaboración fibras, derivados y la confección. Lo anterior entendido como lo que puede suceder o con resolver las insertidumbres, superarlas, y ver las oportunidades.  

Las tendencias. El uso del algodón en prendas de vestir, usos médicos, elaboración de papel, entre otros, continúan prefiriéndose, lo cual depende de la información que dispongan los compradores y comprenden el aporte económico, y el bienestar, además las ventajas competitivas por ser más asequible. El arraigo cultural y en el folklore lo hace característico y propio, se expresa además en tradiciones y costumbres. Colegios, ropa de dotación para le trabajo, fuerzas militares, estilos y modas, lo público y lo privado, prefiere el que se produce en Colombia por lo sostenible, además en otros países donde se exporta, el de mayor elección por su calidad.       

La modificación genética de Gossypium, la fertilidad y tratamiento del suelo, herbicidas, plaguicidas, fungicidas, la adaptación, el clima, siembra, cosecha recolección, desmontar, hilar hasta convertirse en textiles o materia prima para elaboración de otros productos. Muestra que las incertidumbres están resueltas y garantizan la generación de prosperidad.   

El día del algodón se celebra el 7 de octubre, lo promulga la Organización Mundial del Comercio, se estableció en 2019. La fecha tiene el propósito de recordar la importancia de la fibra.

 Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política   

Fotogtafías 10 de mayo de 2023





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...