En Colombia, la economía creció al 3,0%, más que en el cuarto trimestre de 2022 cuando fue el 2,1%.
De continuar la tendencia estable, el desempeño sería similar a el 2019 (3,5% I 3,1% II 3,2% III 3,0% IV). En el 2018 los primeros tres meses alcanzó el 1,6% (2,7%II 2,9% III 2,9% IV).
Fuente comunicado de prensa DANE
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
Las actividades que más sobresalen en el primer trimestre de 2023 por su aporte a la economía son actividades financieras 22,8%. Artísticas de entretenimiento y recreación con 18,7%. Explotación de minas y canteras con 3,6%. Por su parte construcción es la única con decrecimiento al -3,1%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el año pasado que estaba en menos el -2,9%, creció 0,3%. Comercio al por mayor y al por menor, tuvo contracción de estar en el 14,7% y pasar a 0,5%. Industrias manufactureras de 10,4% a 0,7%. Actividades profesionales, científicas y técnicas de 9,8% a 2,3%
La demanda final interna, es menor que el año pasado en el mismo trimestre, las inversiones del sector público y el privado eran el 12,6% y están menos el -0,1%. Los gastos de consumo final de hogares, gobierno e instituciones sin fines de lucro, pasaron de 10,6% a 2,6%. La formación de patrimonio o capital era de 21,0% a menos el -10,3%. Las exportaciones de 20,1% a 5,1%. Las importaciones 38,7% a menos el -7,5%.
Fuente balanza comercial serie mensual DANE
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones
La balanza comercial, se entiende como el valor de las exportaciones menos las importaciones, cuando es más lo importado, es negativa. En Colombia, marzo 2023, es de USD $1.084 millones, el año pasado el déficit era de USD $1.532 millones. En marzo de 2019 estaba en USD $755 millones. El país disminuyó en importaciones; y eran menos hace cuatro años.
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos
En el departamento, las exportaciones en total aumentaron con el
8,7%. Petróleo crudo en
enero estaba con el 95,7%, y en febrero creció al 97,0%. La palma de aceite
de 1,5% a 2,1%. El caucho natural bajó de 2,1% a 0,5%. El principal destino es Estados
Unidos, los productos exportados pasaron de 95,9% a 51,7%. Panamá subió con
recibir productos con el 0,1% a 25,9%. Jamaica sin participar durante el año de
las exportaciones recibió el 19,5%. Venezuela de 1,5% a 1,3%. Las exportaciones suman USD$90 millones aproximado.
Las importaciones, las bombas para líquidos en enero participaban con el 13,6% y en febrero con el 11,2%. Instrumentos de geodesia con el 10,0% a 10,3%. Hilos y cables coaxiales con el 4,4% a 8,3%. Tractores con el 3,5% a 7,5%. Máquinas y aparatos para cosechar con el 3,3% a 4,5%. La procedencia de estos productos son Estados Unidos, que pasó con el 19,6% a importar el 32,4%. China con el 23,4% a el 29,6%. Alemania con el 7,6% a 5,8%. Las importaciones suman USD$20 millones aproximado.
Fuente Fedepalma
http://sispaweb.fedepalma.org/sispaweb/default.aspx
Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 23/05/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/198640369707710
No hay comentarios.:
Publicar un comentario