lunes, 24 de abril de 2023

La economía en febrero creció el 2,98%




El pasado 18 de abril se publicó el boletín con las cifras de crecimiento, el seguimiento a la economía colombiana. Según el DANE en febrero alcanzó el 2,98%, próximo a el 3%. En este mes, en el 2022 fue el 7,67%. En el 2021 menos el – 3,2%. En el 2020 el 4,8%. En el 2019 el 2,7%. En el 2018 el 2,2%. Y en el 2017 el 0,6%.

Fuente Boletín técnico DANE

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/indicador-de-seguimiento-a-la-economia-ise

El porcentaje en el 2023 se aproxima a los años anteriores a la pandemia, es decir, las actividades han alcanzado la situación de normalidad, se puede afirmar, - superó lo atípico que fueron estas por la emergencia de salud pública, según, la serie original calculada y teniendo además en cuenta los efectos estacionales y por calendario que estuvo en 3,11% el crecimiento económico.

Fuente boletín técnico DANE

De acuerdo con la serie ajustada por efecto estacional y calendario, de enero a febrero en el 2023, la economía decreció con pasar de 2,66% a menos el – 1,50%. La situación económica no es igual a el 2022, al parecer, la inflación a más de el 13% y la tasa de interés, están afectando los resultados en el crecimiento de las actividades mes a mes.    

Fuente anexo
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/indicador-de-seguimiento-a-la-economia-ise

Las actividades que más crecieron fueron las terciarias con el 3,8%, entre las que están las actividades financieras con el 10,1%. Administración pública y defensa, planes de seguridad, educación, salud, artísticas, entretenimiento con el 4,6%. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida con el 2,5%. Entre las actividades secundarias, industria manufacturera y construcción con el 2,6%. Actividades primarias agricultura, ganadería, caza, silvicultura, peces con explotación de minas y cantera menos el -2,2%. 

Balanza comercial 

Fuente balanza comercial serie mensual  DANE
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial

El déficit en la balanza comercial en febrero de 2023 está en US$554,9 millones de dólares. Las importaciones representan US$4.758 millones de dólares, mientras las exportaciones  US$4.203 millones de dólares. El año pasado estaba en US$1.094 millones de dólares, mientras lo que se importa era de US$5.304 millones de dólares y lo que se exporta US$4.209 millones de dólares. Se importan US $548 millones de dólares menos y exporta US$6 millones de dólares más a diferencia de 2022.

Fuente perfiles departamentales
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos

Del total de lo que se exporta, cifras calculadas en marzo y correspondientes a enero, en el departamento Meta, participa con alrededor del 3% aproximadamente a nivel nacional. Y el 95,7% de estás son productos mineros energéticos, petróleo, seguido de caucho natural con el 2,1%, aceite de palma con el 1,5%. El 95,9% de los productos tiene como destino Estados Unidos, el 1,5% Venezuela, Brasil el 1,3%, y Chile con el 0,5%. En diciembre de 2022 a Panamá se exportó el 51,4%, mientras que a Venezuela el 0,4%.

Fuente perfiles departamentales
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos

De lo que importa el departamento representa el 0,3% aproximadamente a nivel nacional. De este total, el 13,6% son bombas para líquidos. Instrumento de geodesia el 10,0%. Maquinarias y aparatos el 4,6%. Hilos, cables coaxiales el 4,4%. Tractores el 3,5%. Máquinas, aparatos de cosechar el 3,3%. El origen de estos productos, Estados Unidos con el 29,6%. China con el 23,4%. Alemania con el 7,6%. Argentina el 1,6%. Se observan variaciones significativas de lo importado, además, de dónde proceden, en el mes de diciembre de 2023 de China era el 34,4% y en cambio de Estados Unidos el 27,4%. 

Fuente informe de taladro y producción

En marzo la producción de petróleo alcanzó los 771 mil barriles, 2,7% más que el mismo mes del año anterior. En el departamento Meta, se producen más 350 mil aproximadamente. En marzo se cotizó en US$71, el valor más bajo registrado este año. El 12 abril alcanzó US$87, y está sobre los US$80. La variación significativa en el precio, por la demanda, las expectativas son menos mientras las tasas de interés, la política monetaria continúe sobre el 5% en Estados Unidos, la zona euro con el 3,5%, entre otros países, por lo anterior, hay incertidumbre que el barril esté a más de US$85, por más coordinación de los países de la OPEC, mientras la economía en China crece al 4,5%. Europa 1,8% y Estados Unidos el 0,9%.

Fuente

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Campetrol Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía
Agencias de noticias internacionales

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Emisión completa 24/04/2023
https://web.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/3526354267686794/

domingo, 16 de abril de 2023

El Índice de precios del productor en marzo 2023

CorreciónMinuto 6:56 Colombia importa trigo, más no lo produce, el pan sí; tampoco lo exporta.



Los precios de la producción están en el primer eslabón de la comercialización. Son los principales en la elaboración de bienes y que estarán después en el mercado, a diferencia del Índice de precios al consumidor, es lo que cuesta producir a nivel nacional, la oferta interna, el consumo interno, las importaciones y exportaciones, en los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Extracción de minas y canteras. E industrias manufactureras.


Fuente Boletín técnico      
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-del-productor-ipp

 El índice muestra en general que en la variación mensual pasó de 4,51% en marzo 2022 a menos -0,84% en el 2023. En el año corrido de 14,08% a 0,55%. En la variación anual de 33,76% a 7,36%.   

Fuente Boletín técnico      

En la variación mensual, los precios de la producción nacional están a menos -0,84%. En la oferta interna al 0,07%. Productos para consumo interno al 0,18%. Los importados a menos -0,21% y los exportados a menos -3,31%.     


En enero de 2022 la variación mensual fue el 4,12%, en junio el 2,60%, en agosto menos -0,59%. En febrero de 2015 el 3,79%. En abril de 2020 menos -3,30%. Entre el 2016 y 2019 los precios oscilaron aproximadamente entre el 2,00% y menos -1,61%.    

Fuente Boletín técnico      

Los precios de los costos en sectores como minería han disminuido menos el -4,68%, en la variación mensual. Agricultura, ganadería y pesca disminuyó con menos -0,56%, en cambio industria aumentó con el 0,27%. Con observar las variaciones de precios al consumidor en los meses de febrero y marzo de 2023, en el primer mes en mención, entre los gastos, alimentos y bebidas no alcohólicas fue el 1,60%. Mientras que educación el 8,50%. Artículos para el hogar el 2,04%. Y transporte el 1,99%.  En marzo, los bienes y servicios diversos con 1,62%. Muebles, artículos para el hogar con el  1,47% . Salud con el 1,41%. En cambio,  alimentos y bebidas no acohólicas el 0,91%. La comida no fue lo más caro, entre las ponderaciones y meses observados, han bajado los precios.

***
En marzo, la inflación en Colombia fue el 13,34% y en Villavicencio es el 12,49%. Muchos han afirmado que es el máximo dato alcanzado del fenómeno inflacionario después de la emergencia de salud pública, la pandemia, además por otros factores internacionales y la reactivación económica. El Índice de precios al productor muestra señales en el sector agropecuario, la disminución de precios a menos -0,56%, y alimentos en la inflación, en los precios al consumidor, de 1,60% febrero a 1,47% en marzo. Por su parte, la Tasa representativa del mercado, el peso frente al dólar está sobre los $4400, desde el 15 de marzo bajó de $4862  a $4418 el pasado 15 de abril.

Fuente
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Emisión completa 17/04/2023
https://web.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/243407138208094/

domingo, 9 de abril de 2023

En marzo la inflación en Colombia es el 13,34% y en Villavicencio es el 12,49%



En el más reciente boletín publicado por el DANE, el Índice de precios al consumidor, en cual se interpreta la inflación, en el total nacional, alcanzó el 13,34%, 5,21% más que el 2022 cuando fue el 8,53%.


Fuente DANE IPC Boletín técnico 
En lo corrido del año los precios están alcanzando el 4,56%. En la variación mensual el 1,05% en comparación con el mismo mes del año pasado que fue el 1,00%.    



Los bienes y servicios diversos entre los que están productos de aseo personal fueron los que más aumentaron en la variación mensual, con el 1,62%, seguido por muebles, artículos para el conservación del  hogar con el 1,47% y salud con 1,41%. Alimentos y bebidas no alcohólicas que observado en datos anteriores era lo que más incrementó, aumentó con el 1,31%. Entre los gastos que menos aumentaron están Recreación y cultura con el 0,66%. Educación con el 0,23%. Información y comunicación el 0,04%.

En las variaciones corrido del año, de enero al mes de medición, lo que más subió de precio son el transporte con el 7,5%, restaurantes y hoteles con el 6,28%. Y muebles, artículos para el hogar con el 5,92%. Lo que menos aumentó fue alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 2,47%. Prendas de vestir y calzado con el 2,27%. Información y comunicación con el 0,05%.

En cambio, en la variación anual, de marzo de 2022 a marzo 2023, lo que más aumentó con el 21,81% son alimentos y bebidas no alcohólicas. Seguido por restaurantes y hoteles con el 18,67%. Y Muebles, artículos para el hogar con el 16,47%. Lo que menos aumentó fue prendas de vestir y calzado con 9,77%, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 7,68%. Información y comunicación el 0,32%.



Se concluye que alimentos y bebidas no alcohólicas que está al 0,62%, por tener más ponderación, en la variación mensual y corrido del año, el 5,04% es lo que han disminuido en comparación con otros gastos, lo cual ha permitido la adquisición de estos bienes indispensables sin mayor afectación a pesar del encarecimiento. Por otra parte, muestran incrementos moderados alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con el 0,81%, a pesar de los incrementos mensuales de la gasolina. En la variación anual del transporte, el 16,43%, es entre otros lo que más está impactando los ingresos. Y en cuanto al sector turismo, restaurantes y hoteles, se ha encarecido, con el 18,67%.

Las ciudades en la variación mensual que más incrementaron los precios están Cúcuta con el 15,38%, seguida de Sincelejo con 14,95%. Valledupar con el 14,33%. Las que menos están  Villavicencio con el 12,49%. Pereira con el 12,74%. Y Florencia con el 12,94. La capital del Meta, es la que menos presenta encarecimiento en comparación con las demás ciudades.

Villavicencio en cuanto a electricidad, en la variación anual, aumentó el 7,30%, es la ciudad que menor incremento presenta en comparación con Montería donde el precio está en el 30,94%. En Bogotá es el 18,13%. Ciudades intermedias, Neiva el 17,88%, Tunja el 15,53%, e Ibagué 11,22%.


1,14

1,05

5,04

4,04

10,36

12,49

2022

2023

2022

2023

2022

2023

Variación Mensual

Variación año corrido

Variación anual


Fuente DANE IPC anexo 

En Villavicencio la inflación mensual varió el 1,05% en comparación con el mismo mes en el 2023, ha disminuido el 0,09% en general los gastos. En lo corrido del año, pasó de 5,04% a 4,04%, los precios han disminuido el 1% desde enero. En cambio, en la variación anual los precios han incrementado de 10,36% a 12,49%, el 2,13%. Es decir, el índice muestra reducciones moderadas mes a mes, al igual que en el transcurso del año; mientras que aún son altos observados con el año anterior. 



En la capital del Meta, la variación mensual, muebles, artículos para conservación del hogar aumentaron el 1,47%. seguido de salud con el 1,41%. Transporte el 1,37%. Alimentos y bebidas no alcohólicas el 0,91%. Lo que menos aumentó recreación y cultura con 0,66%. Educación con 0,23%. Información y comunicación el 0,04%.
Fuente DANE IPC anexo 

En la variación año corrido, por su parte, educación presenta los mayores aumentos con el 9,52%. Transporte con el 6,45%. Muebles, artículos para el hogar con el 6,05%. Mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas el 4,17%. Presenta incrementos moderados recreación y cultura con 1,94%. Prendas de vestir y calzado con 1,93%. Información y comunicación el 0,03%. 


 En comparación con marzo de 2022, alimentos y bebidas no alcohólicas 19,93%. Muebles, artículos para el hogar el 19,30%. Restaurantes y hoteles el 17,09%. En cuanto a recreación y cultura, el incremento es de 8,43%. Alojamiento, agua, electricidad y gas y otros combustibles el 4,56%. Información y comunicación el 0,18%.  


La inflación en Villavicencio en comparación con el total nacional muestra que la variación mensual y año corrido, los precios en general en comparación con el 2022 muestra aumentos; no obstante, son considerables las subidas que equivalen a más del 1%. Alimentos y bebidas no alcohólicas que en el 2022 estaba en 3,12%, ahora está en el 0,91%, el 2,21% ha disminuido, pero, observado el dato anual, los precios aún son altos y están al 19,93% a lo que corresponde este gasto. Año a año, cabe destacar que muebles, artículos para el hogar han subido de precio, el 19,30%, la salud con el 13,32%, transporte el 16,44%. Restaurantes y hoteles con el 17,09%.

Tasa de interés Banco de la República

El 30 de marzo la junta del banco central decidió subir de 12,75% a 13% la tasa de interés que afecta los créditos, la deuda e incentiva el ahorro, con el propósito de corregir la inflación y desincentivar la demanda de bienes y servicios, lo cual supone disminuir así los precios. El impacto aún no se observa; lo que afecta la solvencia y liquidez de las personas y empresas en el mediano y corto plazo mientras no decidan ahorrar. Entonces, con la regulación de la moneda pretende que la inflación logre el objetivo que en el 2023 esté al 3%, algo que parece  distante y poco alcanzable, en cambio, el fenómeno del encarecimiento sostenerse durante al año por factores como la Tasa representativa del mercado que está el dólar sobre los $4500, más los costos por la energía, combustibles, la gasolina que aumenta desde octubre de 2022 con más de $1989, de pasar de $9000 a más $11000 aproximado en seis meses. En cuanto al salario mínimo que subió el 16%, puede ser lo máximo que alcance la inflación, en caso de equivaler a el alza de los precios en el transcurso de lo que resta del 2023.    

Fuente

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Banco de la república

Noticias medios nacionales

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política

Emisión completa 03/04/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/742276550773929

domingo, 2 de abril de 2023

El desempleo en Villavicencio fue de 12,4% en el mes de febrero

El país ha mejorado en ocupación y empleo, la tasa de desempleo bajó en comparación con el año pasado, en febrero de 2022 era el 12,9% y 11,4% en el 2023, y mes a mes, en enero estaba en el 13,7%.



En ciudades intermedias como Villavicencio hay deterioro en las cifras, el desempleo en febrero 2022 fue el 10,6%, en 2023 es el 12,4%, y en enero fue el 11,3%, además la informalidad está en el 56,3% y las oportunidades para los jóvenes, del total de esta población se encuentra en desempleo el 19,8%.


El DANE publicó las cifras de febrero en cuanto a ocupación (TO), desempleo (TD) y subocupación (TS), en comparación con el mismo mes en el 2022, en todo Colombia, la ocupación aumentó de 55,9% a 56,5%, el 1,4%. El desempleo disminuyó de 12,9% a 11,4%, el 1,5%. La subocupación, los que trabajan menos de 48 horas y desean mejorar sus condiciones laborales, bajó de 8,8% a 8,4%, el 0,4%.




Fuente documento anexos

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Las actividades que más crearon empleo son transporte y almacenamiento con 194 mil, la cual pasó de contar con 1’488.000 en febrero 2022, a tener aproximadamente 1’683.000 en el mismo mes de 2023. Alojamiento y servicios de comida con 141 mil, de 1’467.000 a 1’617.000. Y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 135 mil, de 3’128.000 a 3’266.000 aproximadamente. 




Fuente documento presentación

La población ocupada y que está en la informalidad son 12’792.000 e incrementó en comparación con el trimestre diciembre febrero 2022, con más de 58 mil empleos en esta condición. También la formalidad pasó de  8’794.000 a 9’272.000, más de 478 mil trabajos nuevos. Ambos aumentos se explican porque en el 2023 hay más en edad de trabajar, 542 mil personas, de 38’796.000 a 39’338.000, y que hacen parte de la fuerza laboral.


Fuente documento presentación

Las ciudades con más ocupados informales son Riohacha con el 67,2%. Sincelejo con el 66,3%. Valledupar con el 65,3%. Las que menos presentan esta condición laboral son Bogotá con el 33,2%, Manizales con el 34,2%. Medellín con el 40,0%. En Villavicencio, la informalidad de febrero es el 56,3% y en el mes de enero el 54,6%, pasó de 126 mil a 130 mil aproximadamente.


El desempleo en las 23 ciudades, entre las que más alta tasa tienen son Quibdó con 30,1%. Ibagué con 19,3% y Riohacha con 17,9%. Las que menos son Santa Marta con 9,5%. Medellín con 10,3%. Manizales con 10,7%. En Villavicencio con 12,4%, entre las ciudades está en el décimo lugar.  



Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

La población entre los 15 a 28 años y desempleada en Villavicencio son el 19,8%. En Popayán son el 15,3%. Y en Quibdó el 35,2%. En Bogotá el 18,3%. En Medellín el 18,3%. Y Cali el 19,2%.




Fuente documento anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

En Villavicencio el desempleo (TD) subió en comparación con febrero de 2022, de estar en el 10,6% a 12,4%, el 2,2%. La tasa de ocupación pasó de 59,1% a 57,7%, menos 2,6%. Los subocupados de 6,3% a 6,7%, el 0,4%.


Fuente documento anexos

En comparación con los trimestres febrero abril 2022 y diciembre febrero 2023, en la capital del departamento del Meta, transporte y almacenamiento, es la actividad que más creó ocupación con 2 mil nuevos trabajos, de tener en total 17 mil a 19 mil,  también actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos con el mismo número aproximado. Seguida por alojamiento y servicios de comida, que pasó de 20 mil a 21 mil, 1 mil empleos nuevos. Las que decrecieron en ocupación. Administración pública y defensa, atención de la salud humana, menos - 6 mil, de 37 mil a 31 mil. Construcción con menos - 5 mil, de 27 mil a 22 mil.   Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios de 21 mil a 19 mil, con 1 mil ocupados menos.

Fuente

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política

Emisión completa 03/04/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/612788536982790

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...