lunes, 31 de julio de 2023
domingo, 23 de julio de 2023
En mayo la economía colombiana se expandió con moderación entre el 0,65% y 0,56%
Fuente boletín técnico
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/indicador-de-seguimiento-a-la-economia-ise
Con la actual tasa de interés al 13,25%. Inflación al 12,13%. Y tasa de cambio por debajo de los $4000. -La evolución económica durante el 2023 es moderada y con signos de retomar la expansión en curso; frente a los incrementos de los combustibles y electricidad que afectarán tendencias de crecimiento, únicamente el mes de abril mostró contracción con menos el -0,78% y -0,84%, sin ser muestra de depresión o recesión, el empleo está al 10,5%. El crecimiento después de la recuperación de los años 2021 y 2022 al parecer retorna a dinámicas normales y a la expectativa de nuevos auges que impulsen la economía-.
Fuente
boletín técnico serie original
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
En mayo el déficit en la balanza comercial fue de USD$599 millones. En el 2022 era de USD$1.622 millones. Tanto las exportaciones e importaciones han disminuido con menos el -0,02% y - 0,18% respectivamente con pasar de USD$4.663 millones a USD$4.531 millones. Lo importado pasó de USD $6.285 millones a USD$ 5.130 millones. En total lo exportado sumó USD$56.910 millones, y en el transcurso de 2023 USD$ 20.633 millones. Las importaciones fueron USD$71.446 millones, en este año suman USD$30.705 millones. En cuanto al departamento Meta, la balanza comercial es positiva, con superávid de USD $163.5 millones.
balanza comercial departamento Meta
Las exportaciones en el Meta representan en el mes de abril el 1,29% del total nacional aproximadamente, y sumaron USD$207 millones, en marzo USD$138 millones, con una variación positiva de 0,3%. Mes a mes las mineras energéticas pasaron de USD$134 millones a USD$201 millones, con el 0,5%. Agroindustria de USD$2.6 millones a USD$3.9 millones con el 0,3%. Industria básica de USD$845 mil a USD$ 1.3 millones, el 1%. El agropecuario en lo acumulado aporta con USD$ 631 mil. Los principales destinos según acuerdo comercial son Estados Unidos con USD $66.5 millones. Los países de la Comunidad Andina de Naciones con USD$2.2 millones. Venezuela con USD$1.2 millones. Mercosur USD$513 mil. Unión Europea USD$ 249 mil. México USD$ 244 mil. Chile USD$138 mil. Entre otros.
Fuente perfiles departamentales
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos
La producción de petróleo aumentó con el 3,4% en promedio con respecto a junio del año pasado. Se han producido 778,1 barriles por día, 5 mil más que el mes anterior. El Meta pasó de participar con 412 (53%) a 421 (54%) barriles. El precio de referencia Brent se cotiza entre los USD$75 y USD$87 dólares. Lo máximo que ha alcanzado durante el 2023 es USD$85 y lo mínimo USD$70.
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía
Informa
Emisión completa 24/07/2023
domingo, 16 de julio de 2023
El dólar y las remesas en el Departamento Meta más el aporte del turismo
Correción
minuto 2:59 $4171
minuto 7:35. 3 billones de pesos en el año 2022
En Colombia, el déficit comercial, es el USD$ 923,3 millones, el año pasado estaba en USD$446,5 mil millones. Mientras la inversión extranjera en el 2022 fue USD$ 11.332 y en junio de ese año era de USD$ 4.947. En el 2023 suman en lo corrido USD$7.519 aproximadamente.
En Colombia, el sector de
alojamiento y servicios de comida ocupa
aproximadamente 1 millón 5 mil trabajadores, el 16%, de 22 millones 567 mil
ocupados. En Villavicencio son 23 mil, el 9,5%, de 242 mil. Los precios de restaurantes y hoteles en el municipio, la variación anual fue el 15,44%, en lo corrido de
2023 el 7,9%, mes a mes el 0,4% al alza. En el 2022, la contribución en el PIB junto con comercio, reparación de vehículos y transporte, fue 3 billones, de 58 billones aproximado. Del total de visitantes
por motivos de turismo y que son más de 100 mil en lo acumulado de 2023 hasta
abril, el 0,2% son extranjeros, 2.742 turistas del exterior, en el 2022 hasta
el mes en mención eran 2.039, con una variación de 28,5%, en total durante ese año fueron 7.557 de otros paieses quienes estuvieron en el Meta.
Informa
Emisión completa 17/07/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/938159527253675
jueves, 13 de julio de 2023
La inflación de junio en Colombia es el 12,13% y Villavicencio 11,01%
La
inflación es aún mayor que el año pasado, se observan variaciones de menores
incrementos mes a mes y durante el año hasta junio, tanto a nivel nacional y en
la ciudad en mención. Bajaron los precios de algunos alimentos entre otros
gastos.
La inflación
de junio en Colombia es el 12,13%. En el 2022 fue el 9,76%. El fenómeno
inflacionario persiste. En lo corrido muestra disminución en las alzas con
pasar de 7,09% a 6,15%. Mes a mes en comparación con el año pasado de 0,51% a
0,30%.
Fuente boletín técnico
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-del-productor-ipp
Por su
parte el Índice
de precios del productor, la variación anual de 31,64% pasó a menos el
-3,65%. La contribución de minería es el menos -8,67%. Agricultura y pesca con
0,97% e industria 4,05% ambos con alzas. Mes a mes la oferta interna es menos
el -1,44%. La producción interna -0,65%. Los Importados -3,45%. Los
exportados -8,24. Los costos en general mensuales disminuyeron menos el - 2,71%.
La variación
mes a mes se aproxima a cifras similares de 2019 y 2018. La economía ha
retornado a dinámicas antes de la pandemia, principalmente los precios y la
producción de alimentos, en junio con el menos -0,53%. Las subclases del gasto, la zanahoria con el
menos -0,53%. Plátanos - 6,74%. Papas - 5,40%. Los mayores incrementos
naranjas con el 12,86%. Tomate árbol 11,21%. Tubérculos, raíces y plátanos 3,85%.
La
variación de los precios anual, alimentos y bebidas no alcohólicas han
incrementado el 14,31%, mientras que en el 2022 fue el 23,65% las alzas. Aunque
es menor, es el segundo bien con mayor ponderación entre los gastos e ingresos
de las personas. Alojamiento, agua electricidad gas aumentó con el 8,07% y Transporte
el 18,19% en 2023.
En la variación anual por ciudades donde menor se presentó incremento de electricidad en junio es Cali con el 6,65%. Ibagué con el 7,07%. Villavicencio con 7,80%. La media nacional en promedio del alza es el 16,59%. Donde más subió el precio Medellín con el 21,05%.
La ciudad en comparación con el 2023 donde menos se presentaron en general incrementos en los precios es Villavicencio, la inflación es el 11,01%. En Sincelejo es la ciudad donde más se encarecieron los gastos con el 14,34%. Neiva con el 12,24%. Tunja el 11,90%.
En Villavicencio,
la inflación de junio es el 11,01%. Tanto en las variaciones año corrido y
mensual, la tendencia de incrementos en los gastos, es menor que el mismo
mes y durante el 2022, con 20 puntos porcentuales y 2 unidades respectivamente de
menores alzas.
Los gastos
mas significativos que bajaron sus precios están bienes y servicios con el menos - 0,03%.
Recreación y cultura -0,46%. Alimentos y bebidas No Alcohólicas con el -0,74%.
El transporte subió el precio con 1,16%. Restaurantes y hoteles con el 0,47%.
Salud con 0,35%.
En
Villavicencio la variación anual de junio 2023. los gastos con incrementos
moderados son Información y comunicación con el 0,39%. Seguido por alojamiento, agua, electricidad, gas
con el 5,07%. Recreación y cultura con el 6,00%.
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa
10/07/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/883169986561949
13/07/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/622826019913751/
martes, 4 de julio de 2023
El desempleo de mayo en Colombia y Villavicencio es el 10,5%
Correción minuto 6:30 (El total de jóvenes se estima 79 mil 700 (79700), el 17% de desempleados mayo 2023 serían 13 mil 500(13500) a partir de las cifras censo 2018 intervalo 14 y 24 años)
Los desempleados a nivel nacional son el 10,5% (TD), 2 millones 641 mil desocupados, en 2022 eran el 10,6%. Año a año menos el 0,1%. La cifra es menor que en 2019 cuando fue el 11,0%. En el 2018 el 10,0%. Menos 1,0%.
Los ocupados son 22 millones 967 mil, y representan el 57,2% del total de la población. Los que trabajan menos de 48 horas el 7,9%, que son 1 millón 680 mil. Fuera de la fuerza laboral en los que están estudiantes, pensionados entre otros, son 14 millones 267 mil, el 27,9%.
Fuente documento anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Durante el 2022, los meses con menos desempleo fueron octubre y noviembre con 9,7% y 9,5% respectivamente. Durante el año 2023 el desempleo pasó de 13,7% en enero a 10,5% en mayo. Con más de 2,7% ocupados, de 21 millones 492 mil a 22 millones 567 mil.
Fuente documento anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
En comparación con mayo de 2022, las actividades que aumentan la ocupación son comercio y reparación de vehículos de 3 millones 774 mil a 4 millones 130 mil. Con más de 356 mil empleos. Industrias manufactureras de 2 millones 198 mil a 2 millones 411 mil. 213 mil ocupados más. Alojamiento y servicios de comida de 1 millón 400 mil a 1 millón 537 mil. Con más de 136 mil trabajadores. Construcción de 1 millón 514 mil a 1 millón 432 mil, bajó con 82 mil. Agricultura con menos trabajos, de 3 millones 550 mil a 3 millones 456 mil, disminuyó con 93 mil. Administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana, con 2 millones 855 mil a 2 millones 721 mil, menos 134. Artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, de 1 millón 958 mil a 1 millón 761 mil, con menos 196 mil en esta actividad.
Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
La población formal en Colombia pasó de 9 millones 524 mil a 9 millones 990 mil, de mayo de 2022 a 2023, con más de 466 mil trabajadores. Mientras, los informales pasaron de 12 millones 661 mil a 12 millones 578 mil, menos 83 mil.
Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
En Villavicencio la población en condición informal son el 55,3%, en abril eran 55,4%, disminuyó con el menos - 0,1%. De 242 mil ocupados que se estiman en la ciudad, aproximadamente 131 mil son informales. La ciudad con menos trabajadores así es Bogotá con el 32,8%. Manizales 33,8%. Tunja 37,6%. Donde el problema estructural es mayor, Sincelejo con el 69,1%. Riohacha 64,9%. Valledupar 64,3%.
Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
La ciudad que presenta más desempleo juvenil es Quibdó con 34,8%. Ibagué con 28,5%. Valledupar con 25,3%. En Villavicencio los jóvenes desempleados eran el 17,7% en abril de 2023, y son en mayo el 17,2%, el 0,5% lograron estar ocupados. En la capital del Meta se estima que son 49 mil 500 aproximadamente entre los 15 y 28 años, 8 mil en esta situación y buscan oportunidad ( Correción. El total de jovenes se estima 79 mil 700 jovenes, el 17% de desempleados serían 13 mil 500 segun las cifras censo 2018 intervalo 14 y 24 años). Donde hay menos buscando empleo, Popayán con el 16,3%. Bogotá con el 16,2%. Manizales con el 15,5%.
Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
En la ciudad de Villavicencio, el desempleo en el mes de mayo es el 10,5%. En abril fue 11,4%. En el 2023 estaba en el 10,7%. Mes a mes ha disminuido con el menos - 1,1%. Aproximadamente 28 mil desocupados hay en la ciudad. En el trimestre marzo mayo de 2023, la tasa de desempleo en las 23 ciudades y áreas metropolitanas es el 10,9%, únicamente en promedio a nivel nacional en estos sitios urbanos. Con menor desempleo Bucaramanga con el 9,0%. Santa Marta con 9,1%. Medellín con 9,4%. Donde es mayor Quibdó con el 25,4%. Ibagué 17,7%. Florencia 15,4%.
Fuente documento anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
La tasa de desempleo (TD) al 10,5%, en el trimestre marzo mayo de 2023, es menor a la registrada desde el 2015 cuando era el 11,6%. En abril junio de 2020 fue el 28,6%.
La población ocupada son 242 mil personas. Los desocupados 28 mil. La población fuera de la fuerza laboral es de 132 mil. Y los subocupados, los que trabajan menos de 48 horas son 21mil. El desempleo mes a mes, la serie trimestral, pasó de 11,4% a 10,5%, menos el 1,1%, de febrero abril a marzo mayo. En el 2022 en el mismo mes estaba en 10,7%. En comparación con el año pasado disminuyó menos el 0,2%.
Las actividades que más aportaron con crear ocupación, en el trimestre marzo mayo, en comparación con el año pasado, fueron comercio y reparación de vehículos de 55 mil a 60 mil, con 5 mil empleos. Alojamiento y servicios de comida de 17 mil a 22 mil, 5 mil. Actividades profesionales científicas, técnicas y servicios administrativos de 19 mil a 22 mil, con 3 mil trabajadores. En las que se presentó disminución de ocupados construcción de 29 mil a 23 mil, menos 6000 ocupados. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, de 38 mil a 32 mil, menos 6 mil aproximadamente.
Fuente
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 04/07/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/1448680345917112/
Folios de economía en Ondas del Meta
Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...
-
El 30 de mayo del 2024, el DANE presentó los resultados preliminares de las actividades productivas en el departamento Meta 2023. El PIB y q...
-
El pasado 20 de junio el DANE publicó el Indicador de seguimiento a la economía. Tanto la serie ajustada y original muestran contracción con...
-
El viernes 8 de noviembre, el DANE reveló la inflación anual de octubre. Los gastos dejaron de subir 5,07% a diferencia de 2023 y en Villavi...