domingo, 25 de junio de 2023

Indicador de seguimiento a la economía en Colombia y otros datos económicos del departamento Meta



El pasado 20 de junio el DANE publicó el Indicador de seguimiento a la economía. Tanto la serie ajustada y original muestran contracción con el menos -0,78% y - 0,84% aproximadamente. En la primera se observa la variación sin efecto en los valores agregados, en la original, el comportamiento económico con los acontecimientos propios según precios y tendencias, los gastos, inversiones o compras realizadas. 



Fuente boletín técnico
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/indicador-de-seguimiento-a-la-economia-ise

 Las cifras de crecimiento no son las mismas después con la activación post pandemia; la producción continúa sin detenerse, los resultados no son comparables con alzas e incrementos, los volúmenes de ventas e inversiones, en cambio son moderados ante la tasa de interés al 13,25% y la tasa representativa del mercado sobre los $4100.

Fuente Anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/indicador-de-seguimiento-a-la-economia-ise

Las actividades que más aportaron, las financieras con el 5,0%. Las actividades inmobiliarias con 1,9%. Administración pública y defensa con el 1,6%. Decrecieron las industrias manufactureras y la construcción con menos el -6,8%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con explotación de minas y canteras con -2,9. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida con menos el -1,7%.

Abastecimiento centrales mayoristas

Fuente Boletín Económico Regional: Suroriente, I trimestre de 2023
https://www.banrep.gov.co/es/boletin-economico-regional-suroriente-i-trimestre-2023

El 85% de la producción agrícola en el departamento Meta se destina a Bogotá, Corabastos, la abastece con 73.044 toneladas, y aumentó con respecto a 2022 el 6,4%. En cambio, Casanare produce 3.388 toneladas que distribuye a la central mayorista de la capital del país y a Tunja.

Fuente Boletín Económico Regional: Suroriente, I trimestre de 2023

En el 2023 se han sacrificado 146.298 cabezas de ganado de la región suroriente. 58.000 son del Casanare. 76.871 corresponden al Meta. Guainía con 641. Guaviare con 10.592. En total ha incrementado con el 14,9% en comparación con el año pasado la producción de carne. Meta con 8,6%. Y Casanare con 25%. En cuanto a porcinos la reducción fue de menos - el 0,7%, Meta. Casanare menos el -25%.


Balanza comercial 

Fuente balanza comercial serie mensual DANE
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial

El déficit de la balanza comercial, Colombia, en abril fue de USD$923,3 millones. En el 2022 fue de USD$446,5 millones. Las exportaciones son de USD$3.739 millones. Las importaciones USD$4.662 millones. En comparación con el año pasado tanto lo importado y exportado es menor, cuando fue USD$5.461 millones y USD$5.907 millones de acuerdo con el intercambio correspondiente. El aumento de la brecha entre lo que se exporta e importa, hace que sea mayor el déficit, aún son más los bienes de afuera que la producción interna del país. 

Balanza cambiaria

Fuente Balanza cambiaria Banco de la República

La inversión extranjera en el 2023 es de USD$6.733 millones, aparte del comercio exterior en Colombia, hasta el momento las cifras muestran que en el transcurso del año y lo que falta, mucho más que en el 2020 y 2021, cuando fue de USD$6.831 millones y USD$7.168 millones.En el 2018, con USD$8.700 millones. La mayoría de estas inversiones están en el petróleo y la minería con USD$ 5.590 millones. En otros sectores, turismo, servicios técnicos, medicina, educación, transporte, arrendamiento, publicidad comercial, comisiones no financieras y de más con USD$1.143 millones.

Exportaciones e importaciones departamento Meta


Fuente perfiles departamentales

En total, lo que exporta el país, el Meta participa con el 2,7% aproximadamente, con USD$138.3 millones. USD$134.3 son mineras energéticas. Agroindustria con USD$2.636 millones e Industria básica con USD$845 millones. De las exportaciones USD$66.232 millones son con destino a Estados Unidos. Venezuela USD$1.194 millones. Los países de la Comunidad Andina de Naciones USD$992 mil. Mercosur USD$444 mil. Unión Europea USD$225 mil.

Fuente perfiles departamentales
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos

Las importaciones, los bienes que recibe del extranjero el departamento, son el 0,2% del total nacional. Lo importado suma en total USD$33.475 millones. Maquinaria y equipos USD$23.506 millones. Industria básica con USD$ 4.459 millones. Industria automotriz USD$3.168 millones. Industria liviana USD$899 millones. Agropecuario con USD$ 2 millones. El origen de este intercambio comercial con USD$11.7 millones es Estados Unidos. USD$2.385 millones Unión Europea. Comunidad Andina de Naciones USD$1.529 millones. Canadá USD$862 mil. Reino Unido USD$758 mil. Mercosur USD$ 635 millones

Producción de petróleo


Fuente informe de taladro y producción
https://campetrol.org/informe-de-taladro-y-produccion/

La producción de petróleo en comparación con 2022 aumentó con el 3,8%. En el 2023, mayo, se han producido 774 mil barriles en promedio por día. La producción más baja fue en febrero con 757 mil durante el mes. El departamento Meta concentra el 53,4% del total nacional con 412 barriles aproximadamente. El precio de la referencia Brent se cotiza entre los 71 y 74 dólares.

Tasa representativa del mercado


Fuente
https://tradingeconomics.com/colombia/currency

El pasado 29 de mayo el dólar comenzó a tener tendencia a la baja y que ha caracterizado el movimiento del precio durante el 2023. El 23 de junio cerró a $4,168. La tasa de interés en Colombia está al 13,25%. El desempleo al 10,7%. La inflación 12,36%. La próxima decisión de política monetaria está prevista el 30 de junio. El dato de IPC y que muestra en qué está el fenómeno inflacionario se conocerá la primera semana de julio. En Estados Unidos, la inflación de abril a mayo bajó de 4,9% a 4%. La tasa de interés está en 5,25%. El desempleo está al 3,7%. La Reserva Federal se reunirá hasta el 26 de julio y decidirá en cuanto a política monetaria, con aumentar o bajar las tasas. Por lo anterior entre otros factores así está la Tasa representativa del mercado. 

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Banco de la república
Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía Campetról

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política 

Emisión completa 26/06/2023
https://web.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/1248596119350258

martes, 20 de junio de 2023

El PIB en el departamento Meta creció el 0,2% en el 2022

Correción minuto 5:25  : Donde se concentra más el PIB, Bogotá con el 24,4%. Valle del Cauca 9,2%. Santander y Cundinamarca 6,3%. Antioquia 14,5%. Atlántico 4,4%. Y son el 65,5%.  El Meta 4,0%, y creció con el 0,2% en el 2022 .



El 30 de mayo de 2023, el DANE reveló las cifras del PIB (Producto Interno Bruto) por cada departamento de 2022. Bogotá concentra más producción, el distrito capital con 357,2 billones, es el área en donde más se produce. Antioquia con 212,5 Billones. Valle del Cauca con 139,8 Billones. Santander 92,2 billones. Cundinamarca 91,9 billones.




Fuente

Anexos estadísticos PIB departamental 2005-2022 preliminar

Los departamentos en los cuales las actividades aportan menos son Vichada con 957 mil millones. Guaina con 498 mil millones. Vaupés con 382 mil millones. El Meta está entre los cinco primeros, con 58 billones.


Fuente
Anexos estadísticos PIB departamental 2005-2022 preliminar

En Colombia el PIB es de $1.462,5 billones. El crecimiento con relación a años anteriores fue el 11% 2021, y 7,3% 2022. Durante la emergencia de salud pública, la pandemia, menos el -7,3%. 2019 fue el 3,2%. 2018 2,6%.


Fuente
Anexos estadísticos PIB departamental 2005-2022 preliminar
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Del total nacional, el departamento Meta concentra el 4,0%. La mayor concentración de la producción está en Bogotá con el 24,4%. Antioquia 14,5%. Valle del Cauca 9,2%. Santander y Cundinamarca 6,3%. Atlántico 4,4%. Y son el 65,5% del PIB del país.

 


Fuente
Anexos estadísticos PIB departamental 2005-2022 preliminar
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Las actividades que más aportaron con crecimiento en la productividad del país son artísticas, de entretenimiento y recreación y otras con el 39,9%. Información y comunicaciones 13,9%.  Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida 11,1%. Actividades inmobiliarias 2,0%. Explotación de minas y canteras con 1,6%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca decrecieron con menos el -1,77%.


Fuente
Anexos estadísticos PIB departamental 2005-2022 preliminar
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

El PIB del departamento de 2022 fue el 0,2%, el crecimiento con relación al año anterior, en el 2021 el 0,1%. En el 2020 menos el - 0,3%. Desde el 2006, el 2011 registró la cifra más alta de crecimiento con el 0,9%. 


Fuente
Anexos estadísticos PIB departamental 2005-2022 preliminar

Las actividades con mayor crecimiento en el departamento en el 2022 son artísticas, de entretenimiento y recreación y otras con 41,0%. Construcción con 20,9%. Información y comunicaciones con 12,0%. Inmobiliarias con 2,7%. Administración pública y defensa, seguridad social, educación, atención de la salud humana y servicios sociales con 1,7%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca decreció menos el - 3,4%.

Fuente
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

martes, 13 de junio de 2023

La inflación de mayo en Colombia es el 12,36% y en Villavicencio 11,27%

La economía muestra signos de estabilidad. Los precios en las variaciones mensuales, en promedio, han retornado a niveles próximos: 2018 y 2019, principalmente alimentos. En lo que va de 2023, tendencias a la baja con menores incrementos en los gastos a diferencia de 2022.



En comparación con el año pasado, la inflación continúa alta. El transporte muestra incrementos más que los alimentos. En Villavicencio, abril fue el 11,36% y en mayo el 11,27%. En el 2022 era el 10,17% la inflación anual.    



Fuente DANE IPC Boletín técnico
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

La inflación anual en Colombia varió con leve tendencia a la baja. En marzo fue el 13,34%, lo máximo alcanzado durante el fenómeno inflacionario, 0,52% de diferencia con abril que fue el 12,82%, y en mayo el 12,36%, bajó con el 0,54%. En lo corrido del año es el 5,83%, y mensual 0,43% los aumentos de los precios. El encarecimiento en comparación con el 2022 era el 9,07%. En lo que va del 2023, se observa menos incremento mes a mes, y durante el transcurso, aunque aún es alta observada con el año pasado la inflación.     

 

Fuente DANE IPC Boletín técnico
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

La tendencia a la baja de la variación mensual está próxima a oscilaciones de los años 2018 y 2019. El retorno del nivel de los precios. El Índice de precios del productor muestra de mayo 2022 a 2023, la variación anual, de 34,59% bajó hasta menos - 1,43%.  Por su parte, la tasa de cambio, el dólar, se cotizaba el 12 de mayo ha $4600 y en junio a $4150 aproximadamente, ha bajado su valor $450, se apreciado el peso 9,7% con relación a la divisa estadounidense.



Fuente DANE IPC anexo

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

En la variación mensual a nivel nacional. Los gastos en alimentación han bajado el -0,85%. Las frutas frescas con el menos -5,81%. Cebolla -18,07%, papas -8,11%, plántanos -6,10%, hortalizas y legumbres frescas -2,84%. Por su parte la carne de res el 0,40%. Cerdo menos el -1.08%. De ave con el 0,86%.  Incrementos leves en educación con el 0,02%. Recreación y cultura 0,02%. Información y comunicación el 0,05%. El transporte presentó las mayores alzas con 1,19%. Bebidas alcohólicas y tabaco el 1,15%. Alojamiento, agua, electricidad, gas el 0,92%.  En las subclases combustible para vehículos el 4,64% y cambio de aceite el 1,60%.



Fuente DANE IPC anexo
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

En lo corrido del año el transporte ha subido el 10,17%. La educación el 8,88%. Los restaurantes y hoteles el 8,11%. Los alimentos el 4,08%. Recreación y cultura el 3,85%. Prendas de vestir y calzado el 3,26%. En lo que más gastan es en movilizarse, el vestuario muestra incrementos leves, menos que la comida, y la comunicación e información aumentó con el 0,13%. 


Fuente DANE IPC anexo

En comparación con el 2023, en los 12 meses, desde junio de 2022. En los restaurantes y hoteles han incrementado los precios con el 18,01%. Transporte con el 17,82%. Alimentos y bebidas no alcohólicas 15,66%. - Todos los gastos presentan variaciones al alza, con incrementos altos-. Educación 9,92%. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles el 8,13%. Prendas de vestir y calzado 7,23%.

Fuente DANE IPC anexo

Los gastos de alimentos y bebidas no alcohólicas han variado mensualmente, y negativamente sus precios, menos -0,85%.- Tanto por las bajas en los precios del productor, y más oferta agregada-. El transporte es lo que más sube. Los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco presentan incrementos al 1,15%.   

Villavicencio está entre las tres ciudades con incrementos leves en las variaciones anuales de los precios de electricidad. Ibagué con el 7,20%. Villavicencio con 8,04%. Florencia con el 10,48%. La ciudad con las mayores alzas son Cúcuta con 24,18%. Montería con el 22,00%. Sincelejo con el 21,78%. Valledupar con el 21,62%.

Fuente DANE IPC Boletín técnico
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

La inflación anual muestra qué la ciudad con más alta inflación es Cúcuta con el 14,76%. Sincelejo con el 13,91%. Valledupar con el 13,31%. Montería con el 12,93%. Las mismas que presentan altos incrementos en electricidad también se han encarecido más. Y donde menos ha incrementado, Ibagué con el 11,37% y Villavicencio con el 11,27%.  


            

Fuente DANE IPC anexo

 Mes a mes la inflación en la capital del meta incrementó el 0,11%, en comparación con el año pasado y era el 0,13%, diferencia con el 0,02%. De enero a mayo de 2023 está al 4,93% y bajó de estar en el 7,09% de 2022. En la variación anual, subió de 10,17% a 11,27%. 

Fuente DANE IPC anexo

Con variaciones negativas, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas con el menos - 0,65%. Recreación y cultura con el menos -0,43%. Bebidas alcohólicas y tabaco con el menos -0,14%. Lo que más presentó alzas transporte con el 1,21%. Restaurantes y hoteles con el 0,88%. Salud con el 0,71%. 

Fuente DANE IPC anexo

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

En el transcurso del año, el precio de la educación alcanzó el 9,55%. Seguido por el Transporte con el 8,92%. Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar con el 7,69%. Con menos incrementos de alimentos y bebidas no alcohólicas con el 2,64%. Recreación y cultura con el 2,17%. Información y comunicación con el 0,04%.   


Fuente DANE IPC anexo
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

En comparación con el 2023, el transporte, lo que más se ha encarecido con el 18,02%. Muebles, artículos para el hogar el 17,69%. Restaurantes y hoteles el 16,76%. Alimentos y bebidas no alcohólicas el 13,23%. Prendas de vestir y calzado el 9,26%. Recreación y cultura el 7,02%. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles el 5,17%.

 

Fuente DANE IPC anexo
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

El transporte es lo que más ha contribuido a la inflación anual en comparación con el 2022. Los restaurantes y hoteles, actividades turísticas continúan con altos precios, y es uno de los gastos más relevantes durante el 2023, con signos leves a la baja mes a mes y en el año corrido. La alimentación ha variado de estar en el 2022 los precios con el 23,06%, y en el 2023 con el 13,23%, con diferencia a la baja de 9,83%.     

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Emisión completa 13/06/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/283819774095439


lunes, 5 de junio de 2023

El desempleo en Villavicencio de abril es 11,4%

 
El desempleo a nivel nacional está al 10,7%, subió 7 puntos porcentuales más que en marzo de este año. En el 2022, era el 11,2%, disminuyó con el 1,5% (TD tasa de desempleo) de acuerdo con el boletín publicado por el DANE. En 2018 era el 9,7%. En 2019 10,7%.
            
Fuente documento anexos

En cuanto a los subocupados (TS Tasa de subocupación), trabajos con menos de 48 horas, está en 8,5%. En abril, el total de ocupados es el 57,7%(TO Tasa de ocupados), en comparación con el año pasado  era el 56,5%, subió con 1,2%. Según las proyecciones poblacionales de 50 millones 385 mil, se estima que alcanzó la cifra de 50 millones 918 mil habitantes aproximadamente en abril de 2023.   


Fuente documento anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

El número de personas ocupadas creció de 21 millones 957 mil a 22 millones 752 mil, con 785 mil que hacen parte de la fuerza laboral, en relación con abril de 2022. Entre las actividades que aportaron con más ocupados están alojamiento y servicios de comida, de 1 millón 525 mil a un 1 millón 722 mil, con 184 mil empleos creados. Seguida por agricultura, caza, silvicultura y pesca, de 3 millones 081 mil a 3 millones 265 mil, 184 mil ocupados más. Industrias manufacturas, de 2 millones 382 a 2 millones 545 mil, con 162 mil más. Entre las actividades con disminución de trabajadores está comercio y reparación de vehículos, de 3 millones 997 mil a 3 millones 940 mil, menos 58 mil. Transporte y almacenamiento, creó 3 mil. Y suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos 4 mil.



Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

La ciudad que presenta más desempleo juvenil es Quibdó con 34,8%. Ibagué con 28,5%. Valledupar con 25,3%. Villavicencio los jóvenes desempleados eran el 17,7% en marzo de 2023, y son en abril el 17,2%, el 0,5% lograron estar ocupados. En la capital del Meta se estima que son 38 mil 846 entre los 15 y 28 años, 4 mil 400 en esta situación y buscan oportunidad. Donde hay menos buscando empleo, Popayán con el 16,3%. Bogotá con el 16,2%. Manizales con el 15,5%.
                         

Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

En todo Colombia la población ocupada e informal disminuyó con menos 45 mil trabajadores en esta condición. En abril de 2022 eran 12 millones 735 mil y en el 2023, 12 millones 689 mil. El 55,8% aún falta por organizarse y cumplir los requisitos de los empleos formales. 

Fuente documento presentación

Entre las ciudades con más ocupados informales están Sincelejo con 69,3%. Riohacha 66,7%. Santa Marta 63,9%. Las que menos Medellín con 38,9%. Manizales 33,4%. Bogotá con 33,2%. En Villavicencio el 55,4%, en marzo eran 55,6%, bajó con el 0,2%, de 106 mil a 105 mil, menos 1000 empleos informales aproximadamente.

Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

De las 23 ciudad observadas, con más desempleo Quibdó con el 27,6%. Seguida por Ibagué 18,4%. Riohacha 15,8%. Villavicencio entre todas las demás está con el 11,4%. Pereira 10,0%. Medellín 9,5%. Santa Marta 8,8%.

Fuente documento anexos

En Villavicencio, el desempleo observado entre los meses de febrero y abril de 2022 a 2023, subió con pasar de 10,6% al 11,4%. En enero y marzo estuvo en 11,8%. Disminuyó en el transcurso del año, de 32 mil a 31 mil, aumentó en comparación con el año pasado cuando eran 30 mil (TD tasa de desempleo). En el 2019 fue el 13,9%, en el 2018, 12,2%.

Es más población, de 509 mil a 513 mil, en el transcurso de un año 2022 a 2023. Los ocupados eran 237 mil y son 241 mil (TO Tasa de ocupación).  Los subocupados, de 17 mil a 20 mil, los que trabajan menos de 48 horas (TS tasa de subocupación).


Las actividades en comparación con el año pasado y crearon más ocupación en el departamento del Meta son alojamiento y servicios de comida de 20 mil a 23 mil, con 3 mil empleos. Profesionales, científicas, técnicas y administrativas de 19 mil a 22 mil, 3 mil. Industrias manufactureras de 17 mil a 19 mil, con 2 mil. Comercio y reparación de vehículos de 58 mil a 59 mil, 1 mil. Con menos ocupados, construcción de 27 mil a 23 mil, con menos 4 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, de 37 mil a 35 mil, menos 2 mil. Actividades artísticas, entretenimiento, recreación de 21 mil a 20 mil, menos 1 mil aproximadamente.

Fuente

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política

Emisión completa 05/06/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/971841597571925/

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...