domingo, 24 de septiembre de 2023

La economía creció el 1,2% y la balanza comercial en el departamento Meta


 El Índice de seguimiento a la economía del mes de julio muestra que el crecimiento anual es el 1,2%. Por su parte la serie ajustada por efecto estacional y calendario es el 1,3%. Ambos resultados son positivos, y variaron con moderación. En cuanto a el superávit de la balanza comercial del departamento Meta es de USD$248 millones aproximado en el mes de junio. Las importaciones son USD$61 millones 831 mil. Las exportaciones USD$309 millones.   

                   
Fuente boletín técnico

Las actividades primaras muestras crecimientos mayores a 2022 cuando en julio fue el 1,2%, enero fue negativo y decreció con menos el -0,1%, marzo -5,5%, abril -2,2%, junio -0,6%. Fueron positivos febrero con el 1,5% y mayo con el 9,8%. En el 2023 alcanzó 2,2%, el único mes con variación negativa fue abril con -1,9%, en cambio enero 1,7%, febrero 0,9%, marzo 4,3%, mayo 1,7%, junio 3,2%. Son más los meses en la serie original que han crecido con valores positivos el sector tanto agrario y minero ambos en conjunto según el Índice de seguimiento a la economía publicado en agosto y correspondiente a julio.


Fuente boletín técnico serie original 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/indicador-de-seguimiento-a-la-economia-ise

Las actividades secundarias de estar en 7,7% pasaron a menos el -5,2%, el decrecimiento es más pronunciado en comparación con el año pasado. En el 2022 creció a más del 2,7% en noviembre, logró hasta el 31,8% en mayo y diciembre menos el - 0,8%. Durante el 2023 tuvo crecimientos en enero con 0,5%, febrero 0,3%, marzo -1,7%, abril 6,9%, mayo -0,8%, y junio -4,1%. Las terciarias con variaciones positivas, inmobiliarias con el 1,9%, financieras al 3,3%, aunque se contrajeron con estar en 2,2% y 6,9% en el 2022. La administración pública y defensa entre otras creció 8,9% mucho más  cuando estaba con el 5,9%. Decreció el comercio a menos el -2,7%. En total y aproximado a 1,2%, la economía crece con el 1,18%. 


Fuente balanza comercial serie mensual DANE

El déficit de la balanza comercial estaba en USD$494 millones y en el julio de 2023 está en USD$ 600 millones, varió con el 0,17%. Las exportaciones sumaron USD$ 4.095 millones y disminuyeron con relación al año pasado cuando estaban en USD$ 5.914 millones, se contrajeron con el - 30%. Del total de lo que exporta el país el 51,7% corresponde a materias primas, combustibles e industrias extractivas. Manufacturas con el 20%. Agropecuarios, alimentos y bebidas con el 20,3% y otros sectores con el 7,9%. Y en cuanto a las importaciones fueron USD$4.954, disminuyeron 28,2%, en el 2022 eran USD$6.804. Los productos manufacturados representan el 75,5%. Agropecuarios, alimentos y bebidas con 14,2%. Combustibles, materias primas e industrias extractivas con el 10,1% y otros sectores con 0,2%. 

Fuente perfiles departamentales

En el departamento Meta, las exportaciones continúan representando para el mes de junio el 2,7%. Variaron positivamente con un crecimiento anual lo exportado de 11,9% de USD$276 millones en el 2022 a USD$309 millones en el 2023. Las minero energéticas crecieron el 13,3% de USD$263 millones a USD$298 millones. La agroindustria decreció con menos el- 21,6% de USD$7 millones 617 mil a USD$5 millones 969 mil. Industria básica de USD$ 3 millones 969 mil a USD$3 millones 159 mil, menos el -20%.   Agropecuario creció de USD$ 984 mil a USD$1 millón 066 mil, el 8,4%. Maquinaria y equipo de USD$ 26 mil a USD$145 mil, el 451% de crecimiento. Industria liviana de USD$ 30 mil a USD$ 97mil, 220%. Industria automotriz de no exportar nada a USD$4 mil. Los demás productos de USD$ 1 mil a USD$ 11 mil, el 1333%.  

Las importaciones en el departamento aún representan el 0,2% del total nacional y crecieron con relación al año anterior de USD$ 51 millones 992 mil a USD$ 61 millones 831 mil. Las minero energéticas decrecieron de USD$ 1 millón 458 mil a USD$514 mil, menos el -64,7%. Maquinaria y equipos de USD$34 millones 562 mil a USD$ 43 millones 194 mil, variación positiva de 25%. Industria básica de USD$ 6 millones 911 mil a USD$8 millones 656 mil, el 25,3%. Industria automotriz de USD$ 3 millones 877 mil a USD$ 5 millones 271 mil, el 36%. Agroindustria de USD$1 millón 608 mil a USD$2 millones 082 mil, el 29,4%.  Industria liviana decreció de USD$ 2 millones 259 mil a USD$ 1 millón 982 mil, menos el -12,2%. Agropecuario de USD$1 millón 245 mil a USD$ 89 mil, -92,9%. Demás productos de USD$72 mil a USD$44 mil, - 39,5%.

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política    

lunes, 18 de septiembre de 2023

Precio dólar y remesas en el Meta


El dólar durante el 2023 continúa con tendencia a la baja. El máximo valor alcanzado fue el 12 de febrero con $4949. El 28 de julio bajó a $3848. Subió el 3 de agosto a $4142. Entre los días de julio y junio la diferencia es de $170 aproximado. 
De agosto a septiembre de $202. El viernes 16 de septiembre cerró la cotización a $3928.

Fuente Superintendencia Financiera

 – La apreciación del peso continúa sin mostrar oscilaciones que desde junio superen la resistencia de los $4200. Se ha soportado sobre los $3900. Con un pivote de $4000 que forma el precio fundamental –.

Fuente Trading economics Colombia Currency
https://tradingeconomics.com/colombia/currency

La economía estadounidense, el desempleo está al 3,8% y en julio era el 3,5%. En abril de 2023 fue el 3,4% y en febrero con el 3,6%. El número de contrataciones no agrícolas es de 187 mil empleos en el mes de septiembre. El PIB en el segundo trimestre creció con el 2,6%.  La inflación está al 3,7% y en enero estaba al 6,4%, en mayo estuvo al 3%. La tasa de interés está a 5,5%. – Aunque el dólar presenta condiciones favorables como moneda de inversión. La corrección del fenómeno inflacionario, además la ocupación y el crecimiento económico es estable, tanto en Colombia y otros países, la superación de la emergencia por la pandemia y la reactivación, ha retornado a dinámicas en las cuales los costos de producción aunque continúan altos al 1,6% y más caros que el año anterior en el caso de Estados Unidos, la masa monetaria o la cantidad de dinero en circulación en ambos países puede ser menor después de atender lo ocurrido durante el 2020 y 2021–, con estar en 581 billones a 719 billones en Colombia y en Estados Unidos de  23,3 billones a 27,2 billones según el Banco Mundial , por tal razón, sería entre otros factores la explicación de porqué el peso frente al dólar bajó y continuaría bajando, a la espera de conocerse este resultado el próximo año, – es   probable que esté disminuyendo la masa monetaria por los incrementos de la tasa de interés –. Por su parte, la economía colombiana, el desempleo está al 9,57% después de alcanzar en enero el 13,7%. La inflación en marzo con el 13,34% a estar en agosto con el 11,42%. La tasa de interés al 13,25%. Y con un crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 0,3%.

Fuente Balanza cambiaria Banco de la República

La inversión extranjera supera a los años 2018, 2020 y 2021, suma durante el 2023 USD$9.373 millones de dólares, y puede estar cerrando el año con más de 10 mil millones de dólares, resultado muy similar a el año 2019. Petróleo y minería es lo que más se invierte y concentra el 83%. Otros sectores 17%. Por su parte la balanza comercial registra un déficit de USD$ 5.470 en lo que va de 2023, las exportaciones suman USD$24.553 y las importaciones USD$30.023. En el 2018 el déficit era de USD$7.040, con USD$41.905 lo exportado y USD$48.945 lo importado. En el 2022 el déficit fue de USD$14.331, con USD$57.115 y USD$71.446 respectivamente.  En el departamento del Meta las exportaciones a junio son de USD$309 millones de dólares, las minero energéticas USD$298 millones de dólares. Por su parte, las importaciones son de  USD$61 millones de dólares, maquinaria y equipos con USD$41 millones de dólares. El departamento presenta superávit con USD$248 millones de dólares. El petróleo concentra el 96% de lo exportado, produce 408 barriles por día y es el principal productor. La referencia brent se cotiza sobre los USD$93.

Fuente Boletín económico Suroriente primer trimestre 2023

El boletín económico regional del Banco de la República. En el segundo trimestre de 2023 menciona que los departamentos de Amazonas, Meta, Casanare, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada recibió por remesas USD$50 millones, en el primer trimestre sumaron USD$52 millones, con una variación de menos el -0,04%. El departamento Meta concentra el 85%, USD$42 millones aproximadamente de los ingresos, el Casanare USD$6 millones, y USD$2 millones los demás departamentos. Provienen de Estados Unidos el 80%, seguido por España entre otros. Según los migrantes colombianos son  más de 3 millones,  aproximadamente 12 mil personas son metenses según proyecciones del DANE.

Superintendencia Financiera de Colombia
Trading Economics
Banco Mundial
Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Banco de la república
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística  

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 18/09/2023
https://web.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/718146793486795/

lunes, 11 de septiembre de 2023

La inflación anual es el 11,43% y en Villavicencio 9,85%

La inflación de agosto es el 11,43%. Los precios incrementaron el 0,59%. El año pasado estaban al 10,84%. Aunque continúa alta. Lo máximo que alcanzó la variación anual en el 2023 fue en marzo con el 13,34%. 




En la variación corrido del año son menores los incrementos con el 7,43%. Y en la mensual con el 0,70%. Entre los gastos los servicios han incrementado mes a mes con el 57,46%. Bienes no durables entre los que están las comidas y las bebidas 32,44%. Semidurables 5,18%. Durables 4,92% como los muebles y vehículos.   

Fuente boletín técnico


El Índice de precios del productor, la variación mensual, alcanzó en febrero de 2023 el 1,15%. El mínimo en junio con menos el - 2,71%. Y en agosto subió hasta 1,55%. Aunque el IPC, la inflación anual es mayor que el año pasado. La tendencia de incrementos menores, en comparación con el 2022, en las variaciones mensuales y año corrido, – explica por qué los gastos aumentan en menor proporción y producir vale menos. La oferta agregada se entendería desde la tasa de desempleo que estaba al 13,7% en enero y en julio la 
desocupación con el 9,6% a nivel nacional. Por lo tanto, el fenómeno del encarecimiento se ha corregido por más ocupados y disminución de los costos de producción.     




Los importados es el único en el índice con variación mensual negativa menos el - 0,04%.  – La Tasa representativa del mercado entre los $4000 y $4100 después de estar a más de $4500 -será en parte la explicación –. Todas las secciones presentan incrementos significativos a más de 3%. En meses anteriores a agosto, desde marzo presentaban tendencia a la baja. Por su parte, muy distinta a la mensual, la variación año corrido, los costos de la minería disminuyeron con menos el -26,44%. Agricultura y pesca -7,46%. Industria incrementó con 0,81%. En la variación anual minería está con el -37,47%. En cambio, aumentó con el 2,78% agricultura y pesca. Industria 3,52%.




La variación mensual volvió a tendencia alcista. En enero fue próxima a 1,80% y bajó hasta 0,3% en mayo de 2023. Y subió a 0,70% en agosto. Supera a máximos alcanzados entre los años 2017 y 2019. Todos los años la gráfica muestran que de septiembre a diciembre los gastos aumentan por mayor disposición de compra. La tasa de interés está al 13,25 y no ha afectado la ocupación, aunque el crecimiento y expansión de la economía fue 0,3% en el segundo trimestre. Está por verse que los precios suban como ha ocurrido y suele repetirse en estos meses. Con la inflación anual al 11,43%, el objetivo del Banco de la república cuando finalice el 2023 es que sea el 3%, continuarán los intereses altos; a causa de los costos de producción y no por desincentivar inversiones y la demanda con encarecer el crédito, deuda, la solvencia.



Entre los gastos que más aumentaron están bebidas alcohólicas y tabaco, en las subclases, cerveza y refajo con el 1,43%. El whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos 1,09%. Cigarrillos, tabaco y derivados 0,53%. Aguardiente 0,29%. Vino, champaña, jerez y aperitivos 0,48%. Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron de precio el tomate con el 24,63%. Cebolla 22,64%. Arracacha, ñame y otros tubérculos 9,43%. Zanahoria menos el -9,43%, tomate de árbol -7,88% y plátanos -5,47%. La recreación y cultura, la suscripción y servicios de televisión por redes y cables incrementó el 3,88%. Libros y útiles escolares 2,53%. Periódicos 0,31%. Paquetes turísticos y viajes de excursión 0,19% Servicios prestados en escenarios deportivos  0,11%. Artículos para pintura y dibujo 0,09%. Material impreso diverso 0,02%.



En el gasto de transporte, los combustibles para vehículo es lo que más a aumentado, en la variación mensual con el 3,53%. Año corrido 34,23%. Anual 42,90%. Seguido por compra y cambio de aceite con 18,67% en comparación con el 2023. Mantenimiento y reparación con 9,20%. Transporte intermunicipial e intraveradal 13,60%. En cuanto a educación en total a aumentado con el 10,17%. Recreación y cultura 9,13%. Alzas moderadas en comparación con el 2022, información y comunicación con el 0,45%.


En la variación anual. La ciudad con mayor incremento de gastos es Cúcuta, el 12,59%. Bogotá con el 11,67%. Valledupar 11,42%. 
Barranquilla con el 11,10%. Donde menos han incrementado son Riohacha con el 10,42%. Santa Marta con 10,42%. Villavicencio con el 9,85%.


Villavicencio es la ciudad donde la inflación ha subido menos que en el promedio nacional y entre las demás. En la variación anual pasó de 12,14% a 9,85%. En julio de 2023 era el 10,26%. Y la afectación por los cierres viales a disminuido el encarecimiento a cambio de aumentarlo.


Los gastos que más han aumentado en la ciudad son recreación y cultura con el 1,51%.  Restaurante y hoteles 0,51%. Tres gastos presentan bajas y disminución del precio. Educación con menos el -0,01%. Información y comunicación -0,10%. Salud -0,25%. El transporte aumentado en cambio 0,48%.

En la variación anual el transporte ha aumentado con el 18,17%. Muebles, artículos para el hogar 13,89%. Restaurantes y hoteles 13,39%. Bienes y servicios diversos 12,38%. Lo que menos ha incrementado de valor alojamiento, agua, electricidad y gas 4,74%. Recreación y cultura con el 6,63%. Prendas de vestir 6,74%. 

Fuente DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Informa 

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Emisión completa 11/09/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/324557183298831/

lunes, 4 de septiembre de 2023

Los desocupados son el 9,6% y en Villavicencio el 10,2%


Correción minuto 6:38 Desocupación  población joven Villavicencio el 17,6%
Correción minuto 7:37 Villavicencio desocupación total 10,2% y ocupdos 60,1% trimestre mayo julio 2023
                

El 31 de agosto de 2023 se anunció la desocupación en el país. El cambio de concepto desempleados a desocupados, la entidad estadística, lo da entender como sinónimos y son los que están sin empleo, buscan empleo, y disponibles para trabajar. El Dane obtiene la información de la población por medio de las entrevistas Gran Encuesta Integrada de Hogares, que es una muesta representativa estadística, aleatoria, probabilística, multietápica, estratificada y de conglomerados  para conocer el mercado laboral.

Fuente documento presentación

Los desocupados en el país son el 9,6%, en junio los desempleados eran el 9,3%, mes a mes, la variación es de 0,3%. Significativamente aumentó de 2 millones 376 mil a 2 millones 454 mil, 79 mil personas. En comparación con julio de 2022 estaba en 11,0%, varió con menos el -1,4%. De 2 millones 723 mil a 2 millones 454 mil. 269 mil personas superaron la desocupación aproximadamente.  

Fuente anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

La información publicada correspondiente para el mes de Julio. El DANE incluye nuevos ‘indicadores’. Tasa combinada de subocupación y desocupación (TCSD). Tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (TCDFTP). Tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial y medida compuesta de subutilización de la fuerza de trabajo (MCSFT). En el 2022, el 19,2% estaba desocupado, trabajaba o tenía la intención de trabajar más de 42 horas y mejorar sus ingresos, y en el 2023 son el 17,6%(TCSD), menos el -1,6%. En comparación con el año pasado, el 16,2%; con y más de 15 años, que pueden ser estudiantes, los dedicados a oficios del hogar, pensionados o jubilados, rentistas e incapacitados además de estar desocupados tenían disponibilidad de trabajar, y pasaron a ser el 15,0%, menos el -1,2%(TCDFTP). El 24,0% presentaba subutilización por horas trabajadas y desocupación, en julio son el 22,6%, menos el -1,4% (MCSFT).

Anexo presentación

La actividad que más creó ocupación a nivel nacional, la construcción con 234 mil empleos aproximadamente. Las actividades artísticas, entretenimiento, recreación entre otras 218 mil. Comercio y reparación de vehículos 176 mil. Las profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos decrecieron en ocupación con menos 60 mil dedicados a estas profesiones. Las demás sin desocupados contribuyen con más de 20 mil puestos a nivel nacional. En comparación con 2022.   

Fuente documento presentación

Los trabajadores informales eran 12 millones 827 mil. En el 2023 son 13 millones 69 mil. 242 mil sumaron en esta condición. Los trabajadores formales de 9 millones 228 mil a 10 millones 113 mil. 885 mil están más organizados y cumplen con requisitos laborales.    

Fuente documento presentación
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Las ciudades donde ha aumentado la informalidad son Popayán que pasó de tener el 50,4% de informales a el 59,6%, con más del 9,2%. Neiva de 44,1% a 46,6%, el 2,5%. Cali de 47,2% a 48,0%, más el 0,8%. Armenia más el 0,4%, de 44,3% a 44,7%. En Villavicencio son el 53,1% eran el 52,7%, aumentaron más con el 0,4%. Aproximadamente el total de ocupados son 242 mil, y en esta condición 126 mil trabajadores en la Capital del Meta. Las demás ciudades han disminuido esta situación. La ciudad donde menos hay es Bogotá con el 33,6%.  

Fuente documento presentación

En Villavicencio, el desempleo en la población joven es el 17,6%. En Enero era el 19,6%. Y en Junio el 17,0%. Los jóvenes en la ciudad desocupados son 13 mil 600 y en total son 80 mil aproximadamente los que están en el intervalo de edades de 14 a 25 años (censo de 2018). Los jóvenes que buscan oportunidad no han disminuido significativamente con encontrar trabajo durante el 2023.  

En el trimestre mayo julio de 2022 a 2023 Tunja pasó de tener 13,9% en desocupación a 9,3%, el 4,6% se ocupó.  En Valledupar era el 16,4% y está al 12,6%, el 3,9% encontró trabajo. En Villavicencio es el 0,5%, de estar en 10,7 pasó a 10,2%. La ciudad con mayor número de personas en desocupación Quibdó con el 25,4%. Ibagué con el 15,8%. En Bogotá es el 9,9%. Y Bucaramanga con el 7,8%. De las 23 ciudades con áreas metropolitanas medidas.   

Anexo presentación

En Villavicencio los desocupados eran el 11,3% en el 2022, y son el 10,2%, 27 mil personas de 269 mil que componen la fuerza de trabajo. Los ocupados pasaron de 58,6% a 60,1%. Las cifras son próximas a la situación de 2018, – es decir que el desempeño de la economía es muy parecido según como lo fue durante los meses del año de referencia y comparación, en cuanto al empleo–.      


Anexo presentación

– La ciudad, al parecer, no presenta aún mayor efecto negativo por la emergencia – en la carretera Bogotá Villavicencio ocurrida a mediados de julio en el peaje Naranjal y el municipio de Quetame con disminuir la desocupación, sin descartar otros impactos económicos. – Se observa durante el 2023 la tendencia de aumentar la ocupación a su vez la disminución de los desocupados que pasaron en el trimestre enero marzo con el 11,8% a 10,2% –.  

Las actividades que más crearon ocupación fueron alojamiento y servicio de comida de 18 mil a 26 mil, con 7 mil. Actividades artísticas, entretenimiento, recreación entre otras de 20 mil a 22 mil, con 2 mil. Suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 6 mil a 7 mil, con 1 mil más trabajadores. En las que se redujo el número de ocupados están construcción de 24 mil a 23 mil, menos 1 mil. Información y comunicaciones de 5 mil a 3 mil, 2 mil. Industrias manufactureras de 18 mil a 15 mil, menos 2 mil. Administración pública de 38 a 35 mil, menos 3 mil.

 
Fuente

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política


Emisión completa 04/09/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/962103108221763

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...