En
abril, la economía creció con el 5,5%. Información preliminar publicada el 18
de junio. El año inició con el 1,4% en enero, febrero 2,2% y marzo menos el
-1,2%. De otra manera en la serie ajustada por efecto estacional y calendario,
sin los valores agregados e inflación, en cambio, el crecimiento está con una unidad
o diez puntos porcentuales de diferencia con el 4,0%.
El auge con pasar al 5,5% muestra impulso, aunque la tendencia mensual del ciclo según es el 0,22%, desde el 2022 cuando crecía al 10,4% anual en abril, la oscilación de los resultados después de ‘pandemia’ y la ‘reactivación’ están entre 2,5% y menos el 1,5% durante el 2023. – La tendencia de crecimiento de consolidarse estaría entre el 2,0% y el 3,5%. En el 2018 en el mes de abril crecía al 4,0% y en el 2019 con el 2,4%, serie original. Contrario las contracciones serían con el 1% y decrecer hasta menos -1,5% –.
En la serie original las actividades primarias
crecieron con el 10,2% tanto la agricultura entre otras con explotación de
minas y canteras, y en la serie por efecto estacional y calendario 7,4%. Las
terciarias promedio crecen con el 13,0%, la administración pública y defensa;
planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de
atención de la salud humana y de servicios sociales; actividades de
entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; los hogares
individuales en calidad de empleadores; no diferenciadas de los hogares
individuales como productores de bienes y servicios para uso propio. Ambas
impulsan la economía sobre el 5,4% con suministro de electricidad, gas, vapor y
aire acondicionado; distribución de agua, evaluación y tratamiento de aguas
residuales, gestión de desechos y saneamiento ambiental.
Fuente Banco de la República
La percepción de acuerdo con los sondeos a
empresarios y directivos de las regiones que son consultados, con 0,03
califican de positivo el desempeño de la economía en el agregado nacional en
mayo de 2024, mientras que en abril fue 0,12. En la región suroccidente es
0,05. Por su parte en el nororiente es negativo con -0,04. Sin corresponder a
variaciones porcentuales, es como perciben el entorno económico. De las
actividades en el país con mejor percepción desempeñada 0,21 lo financiero, y el comercio en negativo con -0,06.
CENSO ECONÓMICO NACIONAL URBANO DOCUMENTO METODOLÓGICO
En las cifras del mercado laboral abril 2024. Según el Dane. En Villavicencio la población total son 516 mil personas. En edad de trabajar 401 mil. La fuerza de trabajo 272 mil. La población ocupada 241 mil. La informalidad el 54%, 132 mil, formalizados 56%, 109 mil aproximadamente. Los desocupados 31 mil, el 9,8%. Entre otras cifras de la Gran encuesta integrada de hogares.
Censo económico nacional urbano 2024 tiene como propósitos, la actualización del marco estadístico, el mejoramiento de la cobertura, ajuste de variables macroeconómicas sistema de cuentas nacionales y territoriales del país, el suministro de información del tejido empresarial, la caracterización de unidades económicas. Con enfoque en la Economía popular y comunitaria, se ‘refieren’ a “los oficios y ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micronegocios o microempresas), en cualquier sector económico”. La asociatividad con la creación de valor social y económico. También se enfoca en la informalidad, las unidades productivas que no cumplen con normas para el funcionamiento con tener registro empresarial; seguridad social salud, gestión de riesgos laborales, pensiones, contribución de impuestos, requisito sanitarios o técnicos.
Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022 -2026 menciona las garantías requeridas por el trabajo digno y decente, los derechos constitucionales artículo 25 ( Constitución política de Colombia), y las transformaciones del ‘aparato productivo’, la generación, protección y recuperación del empleo formal, el emprendimiento, la asociatividad, los incentivos de la organización. La política pública para la economía pública popular como el reconocimiento de prácticas y actividades productivas intrínsecas mercantiles y de los oficios, la clasificación única de ocupaciones. Entre estas las artesanías. Pequeñas y medianas empresas. La ley 2294 del 19 de mayo de 2023 en el artículo 90 propone el Sistema de información estadístico para la economía popular, en el parágrafo tercero la recolección de información en el marco del censo económico, articulo 95. Además, sigue las recomendaciones del Conpes 3956 sobre la política de formalización empresarial. El Censo económico urbano 2024 comenzó los primeros días de junio y los resultados estarán en diciembre.
Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández Profesional Ciencia Política
La inflación subió menos que el año pasado en las variaciones año corrido y anual, mes a mes los incrementos son iguales que el año pasado. Observada la anualidad en el 2018 en el mes de abril subía al 3,2%. En el 2019 3,31%. 2020 al 2,85%. 2021 a 3,3%. 2022 9,07%. Históricamente lo máximo que alcanzó fue marzo de 2023 con el 13,34%, luego 12,36% mayo. En el 2024 al 7,16% e igual a como estuvo abril y en el total nacional.
En mayo de 2024, la variación mensual de los
servicios subió con el 0,55%. No durables 0,45%. Semidurables 0,10%. Durables
menos -0,91%. Según los niveles de ingreso en los pobres los incrementos están
alrededor del 6,63%. Vulnerables 6,96%. Clase media 7,17%. Ingresos altos
7,32%. La inflación se observa más en alzas de servicios y no durables, tanto
en la clase media e ingresos altos los precios suben más entre 20 y 80 puntos
porcentuales.
Los precios del productor bajaron con menos -1,07% en la variación mensual, así los importados con -0,86, los que más incrementaron, los exportados con 2,87%. La minería con aumentos del 4,98%. Agricultura entre otros 1,32%. Industria 0,14%. La inflación por cosos de producción estaría en los productos de consumo y transformados de la minería, la agricultura a más del uno por ciento a nivel nacional.
Alojamiento entre otros subió en la variación
mensual con el 0,74% en promedio y en este gasto las alzas están en gas con el
1,29%. Servicios relacionados con la copropiedad al 0,91%. Electricidad
0,78%. Restaurantes y hoteles el 0,65%
así las comidas en establecimiento y servicios a la mesa y autoservicios 0,71%.
Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, puestos móviles,
esparcimiento, llevar y por servicio a domicilio 0,68%. Gaseosa y otros
refrescos 0,61. Alimentos y bebidas no alcohólicas 0,51%, las papas 20,47%,
Tomate de árbol 9,90%, chocolate 6,69%.
Los gastos de la educación en la variaron anual
de 9,92% en 2023 a 11,42 en el 2024, en promedio alzas en los diplomados,
educación continua, preifecs, preuniversitario del 16,42%. Educación secundaria
12,92%. Educación prescolar y básica primaria 12,09%. Por su parte el transporte de 17,82% a 9,07%
en comparación con el año pasado, los combustibles subieron mes de mayo con el
29,14%. Peajes 16,73%. Gastos reglamentarios relacionados con la propiedad,
manejo, alquiler de vehículos 13,62% aproximadamente.
En Villavicencio es donde la inflación con menos alzas anuales. En
Valledupar esta al 9,01%. En cinco ciudades con incrementos a más del 8%. Seis
al 7%. En ocho y otras áreas urbanas 6%. Y dos sobre el 5%. La diferencia de la capital el Meta con la
media nacional es de 1,71%.
En Villavicencio, los incrementos mensuales son mayores que 2023, los cuales subieron con el 0,38%, 0,8% más. En lo que va o lo corrido, la diferencia con lo que han dejado de aumentar es 1,7%, aun así, en esta variación suben con al 3,23. Y la anual en comparación con abril de 2024 que subió al 5,36%, en mayo 5,45%. – Aunque la inflación era mayor el año pasado, continua con alzas significativas los precios.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas en la
capital del meta al 0,93%. La variación mensual de las papas al 29,15%.
Hortalizas y legumbres frescas 11,06%. Tomate de árbol 4,54%. Las bebidas alcohólicas y tabaco 0,93%, la
cerveza y refajo 1,13%, cigarrillos, tabacos y derivados -0,05%, Whisky, ron,
brandy, vodka, ginebra bajaron con menos -0,05%. Restaurantes y hoteles 0,51%
en promedio entre este gasto con más incremento de precios gastos en
discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tienda dentro 1,38%. Bebidas
calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada 0,78%. Las
comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio 0,43%.
Gaseosas y otros refrescos en establecimientos de servicios a la mesa 0,68%.
La educación paso de subir 10,28% a 10,47% mayo 2024, con alzas 0,19% de diferencia promedio entre los gastos con mayores incrementos preescolar y básica primaria 12,41%. Inscripciones y matriculas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias 11,05%. Posgrados (especializaciones, maestrías) 6,10%. Por su parte el transporte de 18,02% a 6,93%. El combustible vehículos 27,09%. Peajes 16,73%. Servicios de latonería y pintura 10,89%.
En abril, la desocupación está al 10,6% y disminuyó con relación a 2023 el 0,7%. La ocupación en el transcurso de un año, de 57,7% a 57,2%, y con el 0,5% se redujo. La tasa global de participación el 0,4% varió de diferencia en el mercado laboral de 57,7% a 57,2%. En el cuarto mes del año se observa que a partir de enero los desocupados disminuyen, algo que se repite con la misma frecuencia desde el 2016.
En comparación con el 2019 en el mes de abril, el
2024 presenta similitud, es decir que la economía ocupa como estaba antes de la
pandemia o la emergencia de salud pública y con puntos porcentuales de
diferencia, aún sin los niveles en que se encontraba desde el 2019 hasta el
2018, el desempleo o la desocupación estructural que aumentaba hasta el 2020 y
la reactivación económica que revertió la tendencia.
La población total creció con 526 mil más de abril 2023 a 2024, con pasar de
50 millones 918 mil a 51millones 444 mil. En edad de trabajar con 575 mil, de
39 millones 428 mil a 40 millones 3 mil. La fuerza de trabajo 115 mil, de 25
millones 742 mil a 25 millones 865 mil. Los ocupados con 123 mil, de 22
millones 742 mil a 22 millones 865. Los desocupados menos -8 mil de 2 millones
732 mil a 2 millones 724. Población fuera de la fuerza de trabajo, quienes
están en edad de trabajar pero no integran la fuerza de trabajo, estudiantes,
los dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas,
incapacitados, estos con 459 mil más de 13 millones 954 mil a 14 millones 414
mil, entre los que responden interés de trabajar y tienen el ‘potencial’ menos
-68 mil. Los subocupados que no trabajan las 42 horas a la semana; manifiestan en
lo posible mejorar sus ingresos o contar con un trabajo más acorde a sus
competencias con más de 88 mil de 2 millones 53 mil a 2 millones 140 mil.
Ocho actividades crearon más de 347 mil
ocupaciones, se destacan las financieras con 76 mil más, de 394 mil a 471 mil.
Profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos 62 mil, de 1
millón 746 mil a 1 millón 809 mil. Alojamiento y servicios de comida 61 mil, de
1 millón 722 mil a 1 millón 784 mil. Contrario cinco dejaron de ocupar con
menos - 225 mil. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con menos
-108 mil , de 3 millones 264 mil a 3 millones 156 mil. Industrias
manufactureras -92 mil 625, de 2 millones 545 mil a 2 millones 452 mil.
Información y comunicaciones -14 mil 071, de 427 mil a 412 mil.
Los jóvenes en desocupación son el 19,2% y eran en el 2023, el 18,0%, 1,2% más. Por cifras censales de 2018, se estima que son 7 millones 792 mil los que tienen entre 14 y 28 años, de 1 millón 25 mil que estaban desocupados aumentaron a 1 millón 496 mil, y son más de 93 mil 504 en abril de 2024 en comparación con el año pasado, en Colombia. En Villavicencio el año pasado eran el 17,2% y son el 16,6%, el 0,6% se ocupó, de 14 mil 734 a 13 mil 588, 1 mil 146 se ocuparon y dejaron de estar desocupados. Se estima que hay más de 81 mil 869 jóvenes en total.
Villavicencio está entre las tres ciudades donde más disminuyó la desocupación con pasar de 11,4% a 9,8%, el 1,9% varió. En Neiva de 14,5% a 11%, el 3,5% se redujo esta situación. Por su parte Valledupar de 15,5% a 13,3%, el 2,2%. Ibagué de 18,4% a 15,2%, el 3,2%. En cambio Riohacha de 15,8% a 20,1% aumentó con el 4,3%. Popayán de 11,1% a 15,1%, el 4%. Cartagena de 10,5% a 13,8%, el 3,3%. Florencia de 14,7% a 17,1%, el 2,4%.
En Villavicencio, la desocupación pasó de estar a 13,0% a 9,8% comparada con 2016, son menos el -3,2%. El mercado laboral ocupa más que 2021 después de la emergencia de salud pública por la pandemia de 53,8% a 60,4% con el 6,6%. Y los desocupados disminuyeron 1,9% de diferencia con abril de 2023. Antes de 2019, los desempleados o desocupados eran más del 12% hasta 13,9%, fueron el 21,0% en el 2020.
De las actividades que más crearon ocupación son ocho con 11 mil 417. Las
tres que se destacan, comercio y reparación de vehículos de 59 mil 285 a 62 mil
510, más de 3 mil 225. Artísticas, entretenimiento, recreación y otras de
servicios de 20 mil 458 a 22 mil 926, más 2 mil 468. Inmobiliarias de 3 mil 230
a 5 mil 645, 2 mil 415. En cambio, las que dejaron de ocupar seis con 7 mil 495,
entre las que están, la construcción de 22 mil 796 a 20 mil 273 mil, menos -2
mil 523. Profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 22
mil 243 a 20 mil 637, - 1 mil 606. Industrias manufactureras de 18 mil 683 a 17
mil 176, - 1 mil 507.
El 30 de mayo del 2024, el DANE presentó los resultados preliminares de las actividades productivas en el departamento Meta 2023. El PIB y que mide el crecimiento a partir de precios corrientes y en volúmenes además la participación o lo que representa en el total nacional. Esto junto a la inseguridad alimentaria y la pobreza multidimensional que en semanas previas reveló la entidad.
El presente manuscrito contiene la descripción de los indicadores que observan los aspectos mencionados y la situación social de la población que está en la vulnerabilidad. En el Meta, la economía creció con el 3,6% en el 2023. En cuanto a inseguridad alimentaria se estima del total de la población el 27,4% está en situación grave o moderada, y pobreza multidimensional el 41,4%. Ondas del Meta presenta los resultados productivos del departamento, además, el aspecto social de la alimentación y privaciones por condiciones precarias.
El Producto interno bruto (PIB), el indicador mide el crecimiento o decrecimiento de las actividades, los resultados productivos tanto en valores monetarios, agregados y en volumen o cantidades durante el transcurso del año. La inseguridad alimentaria es la experiencia que tienen los hogares con el acceso a alimentos en términos de calidad y cantidad, la prevalencia de esta situación según la encuesta de Calidad de Vida. La pobreza multidimensional, las condiciones educativas del hogar, la niñez y juventud, salud, trabajo, el acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda. – Entendida así, es cómo está la productividad del departamento y los aspectos sociales de la población que requiere el diseño de proyectos y programas a partir de políticas públicas y la coordinación con la responsabilidad social de las empresas o el sector privado en la búsqueda de soluciones en conjunto con el propósito de contribuir a más desarrollo y progreso social –.
La participación productiva del departamento es de 3,4% en el total nacional. Está dentro del intervalo representativo de 2,1% y 5%. Es decir que entre los demás ocupa productivamente en la economía de manera algo similar a lo que es el Huila y Boyacá según el mapa, se encuentra en la misma agrupación media de producción; con diferenciación en cuanto a resultados por crecimiento de valores o precios corrientes, cantidades o volúmenes.
La producción nacional, se concentra en Bogotá que participa con el 25,0%.
Antioquia 14,7. Valle del Cauca 9,7%. Santander 6,4%. Cundinamarca 6,3%,
sumados representan el 62,0%. Por su parte Atlántico, Bolívar, Boyacá, Tolima,
Cesar, Córdoba, Huila con Meta el 23,6% del PIB. El Meta pasó de representar el
3,8% a 3,4% en el 2023, la participación se contrajo con el 0,4%. Los demás
departamentos y que son diez y nueve, representan el 14,3% del producto interno
bruto.
El crecimiento de la producción en volúmenes o cantidades pasó de 5,0% a 3,6%, se contrajo con 1,4% en el 2023 departamento Meta. Aunque creció más que el 2018, en el 2019, el crecimiento productivo fue de 4,7%. El año pasado siete de los treinta y dos departamentos crecieron a más del 1,0%, los demás con crecimientos inferiores al 0,9%. Cuando más creció la economía nacional en el 2021 con el 10,8%; el departamento en ese entonces 2,2%. La economía en el Meta el año pasado crece más a diferencia de los demás entes territoriales.
En el 2023, el departamento Meta, la explotación de minas y canteras participa en la producción nacional con el 28,6%, en el 2022 era el 27,1%, en el 2019 el 33,6%. La agricultura entre otras el año pasado representó el 6,2% a nivel nacional, es decir que en Colombia los demás departamentos producen 94,8% de los productos agrarios. Tanto industria como artísticas significan a nivel nacional 0,8%. Ninguna comprende más del 30% con participar del PIB nacional en los años observados.
En el Meta de lo que produce en total el departamento, lo que más participa de la producción es la explotación de minas y canteras con el 46,1% en el 2023, y participaba con el 51,6% en el 2022, se contrajo con el 5,5%. La agricultura en el 2023 representa el 15,8% y se expande más que otras actividades desde el 2019. Por su parte, las artísticas significan el 0,9% y se expandió en doce mese al 0,2% con relación al año anterior.
En volúmenes o cantidades crecieron las
financieras en el 2023 con el 7,9%. Explotación de minas y cantera al 6,5%;
aunque en precios corrientes como se menciona decrecen estas. Las actividades
artísticas al 5,7%; y se contrajo con relación a 2022 al 28% cuando crecía al
33,7%. Administración pública y defensa;
planes de seguridad social de afiliación obligatorias: educación; actividades
de atención de la salud humana y servicios sociales al 3,6% después de estar con
el 0,7% y aumentar 2,9%. Muestran decrecimiento
por cantidad agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con menos el
-0,4%. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y
servicios de comida -2,8%.
La actividad que más creció a precios corrientes en el departamento año 2023 fue actividades artísticas entre otras al 16,8%, seguida por suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado con las demás al 16,4%. Las profesionales, científicas y técnicas al 12,0%. Decrecieron minas y canteras con el menos el -13,7%, de 8 billones 274 mil millones a 8 billones 509 mil millones. El recaudo de impuestos aumentó al 4,1%, de 2 billones 89 mil millones a 2 billones 174 mil millones.
En el departamento Meta, el ingreso per cápita es
de 47 millones 525 mil pesos. Es el tercero, primero Bogotá con 49 millones 730
mil. Mientras que en Guainía es de 9 millones 837 mil. Vaupés 8 millones 984
mil. Vichada 8 millones 589 mil. En promedio en Colombia es de 30 millones 114
mil pesos. Únicamente en tres departamentos es inferior a 11 millones, y en
cuatro sobre los 40 millones de pesos. El ingreso per cápita.
Pobreza mutidimensional en el Meta
En Colombia, se estima que la población aproximadamente son 52 millones 314
mil y el 12,2% está en pobreza multidimensional, 6 millones 329 mil personas.
En el 2022 eran 6 millones 748 mil, el 12,9%, superaron esta condición 418 mil
aproximadamente en el territorio nacional.
Según el DANE, en el departamento Meta son 1 millón 91 mil
personas en el 2023, el 41,4% en situación de pobreza y en proporción con los
demás presentan algún tipo de privación, y son 451 mil aproximadamente,
aumentaron con relación al 2022 el 0,8%, con 8 mil más en esta condición.
En el departamento Meta, el 31,3% y que sería 341 mil personas
aproximadamente en el 2023 presentó por incidencia privaciones por logro
educativo, analfabetismo, inasistencia y rezago escolar. El 15,5% están en la
etapa de la niñez y juventud, 170 mil, además carecen de acceso a servicios
para el cuidado de la primera infancia, y estarían en trabajo infantil. El
29,1% tiene privaciones por desempleo de larga duración, empleo formal, y
serían 317 mil. El 11,6% y que son 126 mil está con privaciones por falta de
aseguramiento en salud o tiene barreras de acceso al momento de estar enfermo o
por accidente. El 12,6% no cuenta con fuente de aguas o conexión al servicio de
acueducto y obtienen el liquido de manera inadecuada, a su vez sin eliminación
de excretas o servicio de alcantarillado, con materiales de construcción
inadecuados y están en hacinamiento crítico, se estiman que viven así 136 mil
personas.
En el departamento hay 386 mil hogares aproximadamente. En analfabetismo el 5,4% y serían 20 mil hogares. Con bajo logro educativo el 40,6%, 156 mil. Con barreras a servicios para el cuidado de la primera infancia el 6,7%, 25 mil. Rezago escolar 25,1%, 96 mil. Inasistencia escolar 3,4%, 13 mil. Trabajo infantil 2,2%, 8 mil. Sin aseguramiento en salud 6,9%, 26 mil. Barreras de acceso a servicio de salud 4,0%, 15 mil. Desempleo de larga duración 11,9%, 45 mil. Trabajo informal 71,2%, 274 mil. Hacinamiento crítico 5,6%, 22 mil. Viviendas con inadecuada eliminación de excretas 6,5%, 25 mil. Materiales inadecuados de paredes exteriores 2,5%, 9 mil. Materiales inadecuados de pisos 4,6%, 17 mil. Sin acceso a fuente de agua mejorada 9,2%, 35 mil hogares.
Inseguridad alimentaria en el Meta
La inseguridad alimentaria se entiende como la capacidad de conseguir alimentos y de calidad, lo anterior, es la causa de cambios de las dietas sin contar con las comidas suficientes por disponibilidad de obtener la variedad y cantidad necesaria. En Colombia, se estima que entre el 26,1% y el 28,4% del total nacional presenta esta situación moderada o grave, y que serían 14 millones 605 mil personas aproximadamente.
En el departamento Meta el 27,4% estuvo en el 2023 con inseguridad
alimentaria moderada o grave, aproximadamente 297 mil personas. En la región
Orinoquía en Arauca el 31,8%. Casanare 35,1%. Guaviare 37,1%. Guainía 31,1%.
Vaupés 35,9. Vichada 42,2%.
En el departamento Meta en los centros poblados y rural disperso el 41,3% tienen preocupación por no tener suficientes alimentos para comer, el 36,7% de los hogares no pudo comer alimentos saludables y nutritivos. El 35,5% consumió poca variedad de alimentos. El 10,2% de los hogares se quedó sin alimentos. El 15,7% tuvo hambre y no comió lo suficiente por falta de recursos para conseguir alimentos. El 5,4% no comió en un día entero. En las cabeceras el 21,3% al menos un integrante del hogar tuvo que saltar una comida. El 24,4% comió menos de lo que pensaba que debía comer.
Mercado laboral departamento Meta 2023
El DANE aplica la Gran encuesta integrada de hogares una vez al año por departamentos, muestra representativa que explica el marcado laboral.
La desocupación en el departamento fue de 10,3%. Después de ocho años no se
observa porcentaje igual. El desempleo alcanzó el 19,9% en el 2020. Mientras
que en el 2015 el 63,0% eran los ocupados, en el 2023 fueron el 57,3%. – Aunque
en la economía son más en edad de trabajar y la fuerza de trabajo, la ocupación
no aumenta igual con seis unidades de diferencia–.
En ocho años la población total en el departamento de 987 mil a 1 millón 89
mil aumentó con 102 mil. La población en edad de trabajar de 720 mil a 824 mil,
con 105 mil más. La fuerza de trabajo de 505 mil a 527 mil, más de 22 mil,
entre estos la población ocupada de 453 mil a 472 mil, más 19 mil. Los
desocupados de 52 mil a 54 mil, con 2 mil, en comparación con el 2022
disminuyeron con menos -4 mil. Fuera de la fuerza de trabajo de 214 mil a 298
mil con 83 mil. Los potenciales son 21 mil, en el 2015 no se contabilizaban
representativamente a partir de encuestas y proyecciones. Los subocupados de 48
mil a 33 mil, menos -15 mil.
El departamento Meta es el décimo con más
desocupación. En Nariño fue el 6,9%. En el Chocó con el 18,2%. La diferencia
donde menos hay desocupados es de cuatro unidades y con tres puntos
porcentuales. Y con el que más tiene 7,9%. Arauca, ni Casanare como tampoco San
José del Guaviare no son visibles estadísticamente entre otros departamentos de
la Orinoquía.
De 2015 a 2023 las actividades que más crearon ocupación fueron siete con 31
mil 603 ocupados más. En cambio, en seis aumentó la desocupación con -12 mil
770 aproximadamente. Mientras que actividades profesionales, científicas,
técnicas y de servicios administrativos aportó con 8 mil 394, la agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca dejaron de trabajar 5 mil 804
aproximadamente.
De desempleo a desocupación
El concepto de desempleo se remplazó por desocupación desde julio de 2023. A
partir de entonces la interpretación de las cifras del mercado laboral en
cuanto a los que tienen más de 15 años, están sin trabajo, no tenían salario o
ingresos como independiente, tampoco se desempeñaron sin remuneración. También
están los que buscan estar ocupados durante las últimas cuatro semanas, y están
disponibles durante el periodo de referencia. Los caracterizados así por la
Gran encuesta integrada de hogares, se denominan en desocupación. Ondas del
Meta preguntó a Piedad Urdinola actual directora del DANE por la definición, a
lo cual respondió:
El Banco de la República además de ser la institución de la moneda y política monetaria promueve la cultura a partir de las exposiciones. La red de bibliotecas, colecciones y la consulta de material bibliográfico. Cuenta con más de dos millones ochocientos mil ejemplares de libros, manuscritos, revistas, mapas, fotografías entre otros. En el acervo del material diverso, clasificado de diferentes temas, disciplinas, saberes y conocimientos, se encuentran referencias de país a las cuestiones simbólicas como nación, las posibles aseveraciones de contextos políticos e históricos.
En Villavicencio en la sala de exposiciones hasta el mes de agosto, entre semana de 8:00am a 5:00pm se exhibe Preguntas para una nación. La muestra itinerante comprende reflexiones, hitos, sucesos, narraciones y personajes de las diferentes regiones que comprende Colombia durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX como parte de las colecciones del banco. Las preguntas responden a la diversidad, los límites del territorio, el pasado conflictivo, la política y la paz.
Pedro B Ortiz es quien observa las ciudades desde el método Metro -Matrix y el cual es aplicable en cualquier lugar del mundo. En 1996 diseñó el Plan Regional de Madrid España y desde antes es consultor en cuestiones de metrópolis, megalópolis y el ordenamiento territorial. En la práctica las ideas son adaptables de acuerdo con los retos y las circunstancias que han surgido en las urbes desde antes del siglo XXI. Las soluciones que requieren los gobiernos con la gestión urbana. Además de sus conversaciones, exposiciones y diálogos, son el aporte del conocimiento a la inteligencia colectiva en los hechos de hacer ciudad. Ondas del Meta tuvo la oportunidad de conversar la visión de las metrópolis desde el contexto de Villavicencio y el departamento.
En el discurso político y en la opinión pública se le denomina ‘bodegas’ a las
personas que se dedican en ‘redes sociales’ de manera continua o
esporádicamente a interactuar con perfiles reales o ficticios. Algunas son
personas coordinadas o no por las tendencias de opinión durante el ocio e
iniciativa propia. Otros según son equipos de políticos en ejercicio o en
campaña. Actúan en masa, a favor o en contra, y adoptan posturas
argumentativas, muchas veces falaces y con sesgos cognitivos expresan lo que
piensan sin más demostración o comprobación de lo que afirman. Así las
perciben.
En su acepción sin connotación de figura retórica o literaria alguna y unicamente por su significado, las
bodegas son edificaciones superficiales o subterráneas en las que se deposita
el vino. Marco Vitruvio Polión en el siglo primero después de Cristo en su
manuscrito De Architectura menciona en cuanto a las bodegas y se refiere a
estas en el capítulo cuarto en el sentido de la orientación con la salida del
sol y la temperatura que incidide en la conservación del vino y vituallas,
almacenamiento de comida, en la península ibérica la maduración de jamones y en
Europa quesos. Son los sitios de añejamiento y vinicultura con el propósito de
hacer funcional la temperatura, humedad, iluminación, ventilación y
conservación de lo almacenado. Así hasta su evolución a bodega como lugar de
acopio de transporte en embarcaciones, trenes, remolques y aeronaves. En
arquitectura, la edificación con cubiertas abovedada o de cerchas e inclinación
del techo, bóvedas arqueadas y curvas. Es el diseño de la fábrica y escenarios
funcionales a las líneas de producción industrial a pequeña y gran escala. La
Revista Proa que publicó diferentes ediciones con enfoque en lo urbano,
arquitectura e industrial destaca construcciones en cuanto al estilo y función.
En Colombia obras monumentales en las que aplicó tales principios, las de
ingeniero civil Guillermo Gonzáles Zuleta constructor de plazas de mercado, estadios,
complejos deportivos, iglesias, teatros, fábricas y otros edificios.
En Villavicencio según la Unidad de Licores del Meta muestra en la siguiente dirección en internet http://www.unidaddelicoresdelmeta.gov.co/tiendas un listado de depósitos de licores o bodegas. La botella de Aguardiente llanero tiene un costo promedio en almacenes de cadena o grandes superficies promedio de $45.000. De ser así en salarios mínimos, que es de $1’300.000 sin auxilio de transporte vigente en el 2024, se compran 28 botellas con 8 copas aproximadamente. Y una botella por mes, le representa el 3,4% del ingreso de un salario mínimo. Las instalaciones donde está ubicada y es el centro de acopio en Villavicencio porque lo produce otra licorera o estanco departamental, la arquitectura es de bodega y con desconocer quién diseñó. Entre otras más populares y clásicas bodegas Casa del Rhin con el vino espumoso cariñoso bebida de primeras comuniones y sacerdotes beodos que no toman vino de consagrar. Además de finos 'licores' hechos en municipios de Cundinamarca envasados en 'tetrapack'.
El periódico el El Tiempo en Bogotá y su más
icónico edifico lo diseñó Bruno Violi en 1958. Ubicado en la Avenida Jiménez
con carrera séptima. Muy próximo está el Monserrate diseñado por Germán Tejero
de la Torre en 1946 y donde funcionó El Espectador hasta 1963, y después en
otras sedes. En ambos, los lugares de los redactores, y donde reporteros
escribían y editaban, además imprentas. Ambas instituciones periodísticas han
influido en la opinión pública y la formación de lectores. La diferencia del
ejercicio periodísticos con la producción de contenidos en ‘redes sociales’ y
desde los inicios con internet, son las noticias con carácter informativo a
partir de hechos reales, verificados y comprobados de carácter social e interés
general, como una necesidad y compromiso con la sociedad de estar informada, en
la política el compromiso con la democracia y las libertades. El inicio con el ‘acta
diurna’ en el foro romano, las crónicas y el desarrollo de los medios desde la
invención de la imprenta en el renacimiento. El Papel Periódico Ilustrado de Alberto
Urdaneta de 1881. El Semanario del Nuevo Reino de Granada por Francisco José de
Caldas, 1808 a 1810.
La opinión pública surge por el resultado de la información que se entera la
sociedad. Los lugares como el Ágora en Grecia clásica y el foro Romano, con la
institución política del senado y en la república, el congreso. Es por las
opiniones y argumentos, los debates democráticos con los que se hacen las
decisiones políticas, las leyes. Pero los sitios mencionados no son los únicos
que han formado lo que se opina. Con el surgimiento del comercio y los
intercambios, lugares como los cafés desde el siglo XIX, la revolución
industrial, a su vez los pubs, bares, tiendas, chicherías, pulperías, estancos
formaron a la sociedad en la opinión pública, así también la participación con
el encuentro y la conversación. Los nombres Gruta simbólica, Botella de Oro,
Café inglés, Café Windsor, el Café Pasaje, evocan encuentros en los entornos de
la literatura, políticos, las decisiones con poder, y los actores de sucesos,
el 9 de abril de 1948.
En las democracias de la república, y las constituciones garantistas de derechos, la participación es un deber, aunque de ser obligación tendría sanciones, nadie es desterrado o castigado por no opinar, el ostracismo. Según la opinión pública se manifiesta en protestas, paros, huelgas, movimientos sociales y el activismo. También a través de las letras, los pasquines lo fueron desde Roma en la estatua de Pasquino, anonimatos que eran dejados en las estatuas con sátiras, mofa, falsos o verdaderos. Antonio Nariño publico los Derechos del Hombre del original en francés, impresos y repartidos, suceso en la historia conocido como la Conspiración de los pasquines.
En el 2017 surge el neologismo de la ‘Posverdad’. Según es la versión deliberada y distorsionada de la realidad y expresiones emocionales a partir de creencias personales con la intención de influir en actitudes sociales, Real Academia Española de la Lengua. Se manifiesta en posturas políticas radicales y controversiales durante campañas políticas o separatistas, enmarcadas en lideres personalistas, patriotismo o nacionalismo, con narrativas y afirmaciones engañosas que crean percepciones de contrarios e incitan a la exclusión y violencia. Los regímenes autoritarios y totalitarios emplearon la radio y luego la televisión sin democracia alguna, en cambio instrumentos de propaganda. La publicación de periódicos, panfletos entre otras publicaciones son usuales por partidos o movimientos políticos a diferencia de la prensa y radio informativa o periodística objetiva, independiente, balanceada e imparcial.
La denominación
de ‘Bodega’ a las personas que en redes sociales hacen grafitis, publicaciones
y comentarios con el ánimo de crear confusión. Y expresan mensajes de la ‘posverdad’,
o más allá de la mofa, sátira, difamar, a excepción del primer tipo, son formas
de la opinión pública contemporánea en los nuevos medios como son las ‘redes
sociales’.