Emisión 20 de mayo 2024
En el discurso político y en la opinión pública se le denomina ‘bodegas’ a las
personas que se dedican en ‘redes sociales’ de manera continua o
esporádicamente a interactuar con perfiles reales o ficticios. Algunas son
personas coordinadas o no por las tendencias de opinión durante el ocio e
iniciativa propia. Otros según son equipos de políticos en ejercicio o en
campaña. Actúan en masa, a favor o en contra, y adoptan posturas
argumentativas, muchas veces falaces y con sesgos cognitivos expresan lo que
piensan sin más demostración o comprobación de lo que afirman. Así las
perciben.
En su acepción sin connotación de figura retórica o literaria alguna y unicamente por su significado, las
bodegas son edificaciones superficiales o subterráneas en las que se deposita
el vino. Marco Vitruvio Polión en el siglo primero después de Cristo en su
manuscrito De Architectura menciona en cuanto a las bodegas y se refiere a
estas en el capítulo cuarto en el sentido de la orientación con la salida del
sol y la temperatura que incidide en la conservación del vino y vituallas,
almacenamiento de comida, en la península ibérica la maduración de jamones y en
Europa quesos. Son los sitios de añejamiento y vinicultura con el propósito de
hacer funcional la temperatura, humedad, iluminación, ventilación y
conservación de lo almacenado. Así hasta su evolución a bodega como lugar de
acopio de transporte en embarcaciones, trenes, remolques y aeronaves. En
arquitectura, la edificación con cubiertas abovedada o de cerchas e inclinación
del techo, bóvedas arqueadas y curvas. Es el diseño de la fábrica y escenarios
funcionales a las líneas de producción industrial a pequeña y gran escala. La
Revista Proa que publicó diferentes ediciones con enfoque en lo urbano,
arquitectura e industrial destaca construcciones en cuanto al estilo y función.
En Colombia obras monumentales en las que aplicó tales principios, las de
ingeniero civil Guillermo Gonzáles Zuleta constructor de plazas de mercado, estadios,
complejos deportivos, iglesias, teatros, fábricas y otros edificios.
En Villavicencio según la Unidad de Licores del Meta muestra en la siguiente dirección en internet http://www.unidaddelicoresdelmeta.gov.co/tiendas un listado de depósitos de licores o bodegas. La botella de Aguardiente llanero tiene un costo promedio en almacenes de cadena o grandes superficies promedio de $45.000. De ser así en salarios mínimos, que es de $1’300.000 sin auxilio de transporte vigente en el 2024, se compran 28 botellas con 8 copas aproximadamente. Y una botella por mes, le representa el 3,4% del ingreso de un salario mínimo. Las instalaciones donde está ubicada y es el centro de acopio en Villavicencio porque lo produce otra licorera o estanco departamental, la arquitectura es de bodega y con desconocer quién diseñó. Entre otras más populares y clásicas bodegas Casa del Rhin con el vino espumoso cariñoso bebida de primeras comuniones y sacerdotes beodos que no toman vino de consagrar. Además de finos 'licores' hechos en municipios de Cundinamarca envasados en 'tetrapack'.
El periódico el El Tiempo en Bogotá y su más
icónico edifico lo diseñó Bruno Violi en 1958. Ubicado en la Avenida Jiménez
con carrera séptima. Muy próximo está el Monserrate diseñado por Germán Tejero
de la Torre en 1946 y donde funcionó El Espectador hasta 1963, y después en
otras sedes. En ambos, los lugares de los redactores, y donde reporteros
escribían y editaban, además imprentas. Ambas instituciones periodísticas han
influido en la opinión pública y la formación de lectores. La diferencia del
ejercicio periodísticos con la producción de contenidos en ‘redes sociales’ y
desde los inicios con internet, son las noticias con carácter informativo a
partir de hechos reales, verificados y comprobados de carácter social e interés
general, como una necesidad y compromiso con la sociedad de estar informada, en
la política el compromiso con la democracia y las libertades. El inicio con el ‘acta
diurna’ en el foro romano, las crónicas y el desarrollo de los medios desde la
invención de la imprenta en el renacimiento. El Papel Periódico Ilustrado de Alberto
Urdaneta de 1881. El Semanario del Nuevo Reino de Granada por Francisco José de
Caldas, 1808 a 1810.
La opinión pública surge por el resultado de la información que se entera la
sociedad. Los lugares como el Ágora en Grecia clásica y el foro Romano, con la
institución política del senado y en la república, el congreso. Es por las
opiniones y argumentos, los debates democráticos con los que se hacen las
decisiones políticas, las leyes. Pero los sitios mencionados no son los únicos
que han formado lo que se opina. Con el surgimiento del comercio y los
intercambios, lugares como los cafés desde el siglo XIX, la revolución
industrial, a su vez los pubs, bares, tiendas, chicherías, pulperías, estancos
formaron a la sociedad en la opinión pública, así también la participación con
el encuentro y la conversación. Los nombres Gruta simbólica, Botella de Oro,
Café inglés, Café Windsor, el Café Pasaje, evocan encuentros en los entornos de
la literatura, políticos, las decisiones con poder, y los actores de sucesos,
el 9 de abril de 1948.
En las democracias de la república, y las constituciones garantistas de derechos, la participación es un deber, aunque de ser obligación tendría sanciones, nadie es desterrado o castigado por no opinar, el ostracismo. Según la opinión pública se manifiesta en protestas, paros, huelgas, movimientos sociales y el activismo. También a través de las letras, los pasquines lo fueron desde Roma en la estatua de Pasquino, anonimatos que eran dejados en las estatuas con sátiras, mofa, falsos o verdaderos. Antonio Nariño publico los Derechos del Hombre del original en francés, impresos y repartidos, suceso en la historia conocido como la Conspiración de los pasquines.
En el 2017 surge el neologismo de la ‘Posverdad’. Según es la versión deliberada y distorsionada de la realidad y expresiones emocionales a partir de creencias personales con la intención de influir en actitudes sociales, Real Academia Española de la Lengua. Se manifiesta en posturas políticas radicales y controversiales durante campañas políticas o separatistas, enmarcadas en lideres personalistas, patriotismo o nacionalismo, con narrativas y afirmaciones engañosas que crean percepciones de contrarios e incitan a la exclusión y violencia. Los regímenes autoritarios y totalitarios emplearon la radio y luego la televisión sin democracia alguna, en cambio instrumentos de propaganda. La publicación de periódicos, panfletos entre otras publicaciones son usuales por partidos o movimientos políticos a diferencia de la prensa y radio informativa o periodística objetiva, independiente, balanceada e imparcial.
La denominación
de ‘Bodega’ a las personas que en redes sociales hacen grafitis, publicaciones
y comentarios con el ánimo de crear confusión. Y expresan mensajes de la ‘posverdad’,
o más allá de la mofa, sátira, difamar, a excepción del primer tipo, son formas
de la opinión pública contemporánea en los nuevos medios como son las ‘redes
sociales’.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario