lunes, 29 de abril de 2024

La calidad de vida en Colombia y el departamento Meta 2023

El 24 de abril, el DANE publicó los resultados de la Encuesta Calidad de Vida 2023. La información por cada pregunta se observa con indicadores, la demografía y las condiciones socioeconómicas. La muestra representativa son 86 mil 405 encuestas y fueron aplicadas en el territorio nacional. Resultados con desagregación geográfica. La entidad encuestó a hogares y personas en cabeceras, centros poblados y rural disperso de los departamentos.

En Colombia se estima que hay 52 millones 314 mil personas aproximadamente. Los hogares 18 millones 9 mil. En el departamento Meta 1 millón 91 mil personas y 386 mil hogares, las viviendas 385 mil. En promedio a nivel nacional hay 3 personas en las viviendas, en unas más o menos. Los hogares con jefatura femenina en Colombia el 45,4%, masculina 54,6%, en el departamento 42,8% y 57,2% respectivamente.

El autoreconocimiento étnico y racial, en Colombia el 4,1% es indígena, en el Meta 3,4%. En el departamento no hay gitanos, ni raizales. Los afrodescendientes a nivel nacional son el 7,5%, en el Meta 1,2%, el 95,3% se autodefine de no pertenecer a ningún grupo, en el país el 88,3%.


La cobertura de servicios públicos en el Meta es el 98,4%, y con menos conectados a el teléfono fijo el 5,6%. En los demás servicios, el acceso es sobre el 60%. El 17,2% aún falta por estar en red con el acueducto, en las cabeceras el 6,3%. La electricidad está instalada en el 99,7% y centros poblados, rural disperso 93,8%.  – La medición no tienen en cuenta la calidad de la prestación, irrupciones, suspensiones, cortes o continuidad –. Los hogares que cocinan con electricidad el 0,7%, gas natural y conectado a red pública son el 70,1% en el Meta, con gas propano licuado de petróleo el 22,9%, leña o madera 5,7% en centros poblados y rural disperso el 23,7%. Entre las prácticas responsables con el aseo, el 51,9% clasifica las basuras según desperdicios y tipo de material. Reducir consumo de agua y eléctrica, el 89,4% respondió que usa bombillas de bajo consumo. El 88,9% apagar luces cuando no las necesita, mantener desconectados aparatos eléctricos 77,3%. El 28,0% reutiliza el agua y el 20,2% recolecta, el 25,7% usa tanque sanitario de bajo consumo de agua, el 17,4% usa economizadores de agua para ducha y grifería.

La tenencia de vivienda en el Meta, el 31,1% de los hogares es propia o totalmente pagada. El 6,0%, la están pagando. En arriendo o subarriendo el 45,3%. Con permiso del propietario, sin pago alguno 13,3%. Posesión sin título 2,9%. Propiedad colectiva 1,3%. La mayoría de persona reside en alquilern, y quienes la financian no son más del 7%. El 64,1% tienen bienes como máquina lavadora de ropa. 88,9% refrigerador. 92,9% estufa eléctrica o de gas. El 5,0% calentador de agua eléctrico, a gas o ducha. Plancha 36,6%. Equipo de sonido 32,6%. El 9,1% cuenta con suscripción o plataformas de transmisión de video o música por internet. Tv a color convencional 18,9%. Tv LCD, plasma o LED 69,4%. Aire acondicionado 5,4%. Ventilador 62,5%. Consolas para juegos electrónicos el 4,0%. Carro particular 17,5%. Moto 49,5%. Bicicleta 22,1%. Patineta 1,2%. Casa, apartamento o finca de recreo 9,3%. Computador de escritorio 11,3%. Computador portátil 25,3%. Tableta 3,8%.

Los hogares en el departamento que además de viviendas funcionan con actividades productivas, el 50,8% comercio en cabeceras municipales, en cuanto a centros poblados y rural disperso el 17,0%. Las industriales el 10,4%, y 1,9% respectivamente. De servicios 39,9% y, 7,7%. Las agropecuarias el 76,2% en centros poblados y rural disperso.

Los afiliados a seguridad social en salud, el 95,4% en el total departamental. Régimen contributivo el 46,4% y subsidiado 53,4%. Donde hay menos afiliados, los centros poblados con 27,7% en el contributivo. Por su parte ahí están el 72,2% con régimen subsidiado. Las bebidas azucaradas las consumen el 73,0% de la población habitualmente. Los alimentos de paquete el 51,4%. El 7,1% fuma cigarrillo tradicional con frecuencia. Los eléctricos 0,3%.


La atención integral a menores de 5 años. El 28% asiste a hogares comunitarios y el 14,1% jardín bienestar familiar. Centro de desarrollo infantil público 14,9%. Jardín o colegio oficial 3,7%.  Jardín o colegio privado 38,5%.  La persona con la que permanecen la mayor parte del tiempo entre semana el 62,5% con su padre o madre en la casa, el 18,2% respondió que asiste a un hogar comunitario, jardín centro de desarrollo infantil o colegio. Las personas de 6 a 21 años, las razones por las cuales no estudian, las respuestas estadísticamente relevantes, el 29,2% falta de dinero o costos educativos elevados. No le gusta o no le interesa el estudio 14,8%. Necesita trabajar 19,0%. Los grupos de edad de la muestra entre los que tienen 5 y más de 35 años son el 29,8%. De estos el nivel educativo alcanzado con prescolar el 0,7%. Básica primaria 29,8%. Básica segundaria 16,1%. Media vocacional 28,0%. Superior 19,4%. El 3,1% Posgrado. 3,0% no ha alcanzado nivel educativo alguno.

 A nivel nacional el 47,3% se considera pobre. En el departamento 41,6%.  Según los hogares que respondieron en Colombia, no les alcanzan para cubrir gastos mínimos, el 39,8%. En el Meta el 46,5%. A la pregunta respecto a cómo se siente en el barrio, pueblo o vereda donde vive, en el país 22,8% inseguro, Meta 26,6%. La opinión del jefe o cónyuge sobre cómo es la situación económica del hogar comparada con la de hace 12 meses, en el departamento respondió que mucho mejor el 1,4%, mejor 13,1%, igual 51,8%, peor 32,2%, mucho peor 1,5%. Dentro de 12 meses, el 4,6% respondió mucho mejor, el 23,3% mejor, igual el 40,8%, peor 27,0%, mucho peor 4,3%.

En Colombia, los hogares que tienen internet, el 63,9%. De estos con conexión fija el 71,9%. Móvil 61,1%. Fijo-Móvil 33,1%. En el departamento los que tienen acceso a Internet son 75,3%,  fijo el 55,7%, móvil 75,6%, fijo-Móvil 31,3%. Las personas de 5 años y más que usan computador el 34,1% en el país. En el Meta el 33,2%, uso internet en cualquier lugar 86,7%, uso el teléfono celular 93,9% en el departamento.

 

En el total nacional, la única cifra, sin incluir por departamentos, el 5,2% del total de la población, son personas con discapacidad. La principal dificultad con mover el cuerpo, caminar o subir y bajar escaleras la tiene el 43,9%. La principal causa de discapacidad es por enfermedad el 51,5%.  El 54,7% recibe medicamentos y terapias. El 34,8% de los hogares, son biparentales nucleares, es decir que viven con papá y mamá, al menos una persona de 5 años y más con discapacidad.


El déficit habitacional, son aquellas viviendas que presentan deficiencias de carácter no estructural y estructural, se compone de observar el déficit cualitativo, los hogares que habitan en viviendas con deficiencias y requieren mejoramiento o algunos ajustes. El déficit cuantitativo, son las que presentan deficiencias en la estructura y por espacio, y requiere una vivienda nueva. En Colombia, los hogares en déficit son 5 millones 153 mil, el 28,9%. En el departamento son 103 mil, el 27,7%.

 
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

sábado, 27 de abril de 2024

Crece la economía al 2,5% en febrero de 2024

Aunque, la economía se contrajo con relación a 2023 en el mes correspondiente, y fue el 2,7%. En el 2024 es el 2,5%, el 0,2% de contracción. Crece; no tanto como el año pasado. En el 2022 creció al 6,8%. 2021 decreció menos el -3,4%. 2020 crecía al 3,9%. 2019 3,5%. 2018 1,6%. 2017 menos el -0,4%. Según la serie original. Por su parte la ajustada por efecto estacional y calendario muestra crecimiento al 1,3%, sin tener en cuenta valores agregados, el encarecimiento y volumen de producción en el periodo o mes del año.




El crecimiento de 2,5% anual de febrero está entre el 3,5% y 1,6% correspondientes a los años 2019 y 2018. El ciclo económico retorna a la normalidad después de resultados atípicos en el 2021 y 2022, no usuales en como son las dinámicas económicas, más aún con días sin Iva, la reactivación económica acelerada después de la emergencia de salud pública por la pandemia y la corrección de la inflación que en marzo de 2023 estuvo al 13,24%, y 2024 el 7,74%. Y la tasa de Interés al 12,25% a la fecha.

Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

 Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Registro Único Empresarial y Confecámaras, en el tejido empresarial, febrero 2024, hay 54 mil 96 empresas activas. El 41% del total, 22 mil 336 son comercio al por mayor y al por menor, con reparación de vehículos automotores y motocicletas. El 15%, 8 mil 441, alojamiento y servicios de comida. Según industrias manufacturares 4 mil 283, el 7,9%, hay más que las enumeradas en la Encuesta Anual Manufacturera del DANE 31 de mayo 2023 en el departamento Meta, en donde para estas estadísticas son 59. En cuanto a construcción son 2 mil 663 empresas, el 4,9%.


Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política



lunes, 15 de abril de 2024

Así está la estructura agraria e industrial de Colombia y en el Meta



El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural realiza las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, con las cuales interpreta la estructura económica, la agraria. Inician en 1970, y registran las actividades productivas, función delegada a la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria y en coordinación de los entes territoriales. Con formularios digitales recopilan los datos de la información. La más reciente actualización fue el 26 de marzo 2024, con relación a la base histórica de los años 2007 a 2018. No incluye, la producción, ni el área ocupada y rendimiento de bovinos, especies menores, tampoco, piscícolas, porcicolas, avícolas, ni ovinos.

 


Fuente
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Territorial Sistema de información para la planificación rural agropecuaria

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, Colombia comprende 114 millones de hectáreas, las cuales están caracterizadas, y desde el 2022 con la elaboración y avance del catastro. Con la información de las evaluaciones agropecuarias, se estima que la producción agraria estaría sobre y entre los 59 millones 963 mil y 59 millones 981 mil hectáreas aproximadamente. El Sistema de información para la planificación rural agropecuaria estima por su parte que la frontera agrícola nacional son 43 millones 70 mil hectáreas. Los bosques naturales y áreas no agropecuarias 44 millones 813 mil hectáreas. Las exclusiones legales donde no son permitidas las actividades agrarias son 26 millones 191 mil hectáreas. En el departamento Meta, respectivamente son 5 millones 7 mil hectáreas la frontera agrícola, el 11,63% a nivel nacional. 1 millón 474 mil hectáreas de bosques naturales y áreas no agropecuarias, el 3,29%. Con exclusiones legales 2 millones 73 mil hectáreas, 7,92%.


Fuentes
Datos gov co  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Evaluaciones Agropecuarias Municipales 

La producción agrícola es 574 millones 969 mil toneladas en el país. El departamento con más producción el Valle del Cauca. El área sembrada en total son 59 millones 963 mil hectáreas en Colombia; el rendimiento productivo promedio es de 1 millón 869 mil toneladas por las hectáreas a nivel nacional. En el departamento Meta se producen 28 millones 583 mil toneladas, 5,0% del total. Lo sembrado son 4 millones 902 mil hectáreas, el 8,2%. Las cosechas de 3 millones 966 mil hectáreas, el 8 %. Y el rendimiento promedio de las hectáreas, es de 53 mil toneladas, el 2,8%.


Fuente
Datos gov co  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Evaluaciones Agropecuarias Municipales 

En Colombia, lo que más se produce es caña de azúcar con 279 millones 506 mil toneladas. La mayor extensión de la tierra está en el café con 10 millones 947 mil hectáreas. El mayor rendimiento productivo sobre hectáreas es el tomate con 369 mil 165 toneladas.




Fuente
Datos gov co  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Evaluaciones Agropecuarias Municipales

El departamento Meta de los 29 municipios, seis producen menos del 1%. Siete municipios producen cada uno más de 1%, otros siete de a 2%. Tres al 4%. Otros tres 5%. Dos 8%. Uno al 32%. Puerto López, San Martín y Vista Hermosa tienen más rendimientos por tonelada sobre cada hectárea, de 2 mil 873 hasta 3 mil 339 toneladas. La producción está entre los (1)mil 82 y 3 mil 339 toneladas de productos agrícolas. De los empleados a nivel nacional y que son 22 millones 493 mil. Agricultura ganadería, caza, silvicultura y pesca 3 millones 228 mil trabajadores, febrero 2024, el 14,4% del total nacional. Villavicencio emplea con más de 5 mil aproximadamente, el 0,02% del total nacional. En el Meta, lo que fue el 2023, se emplearon 472 mil en todo el departamento y dedicados a la actividad, agricultura entre otras, emplea con 79 mil trabajadores, el 16,8% en el total departamental, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares y las cifras de mercado laboral del DANE.



Fuente
Datos gov co  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Evaluaciones Agropecuarias Municipales

Los Cultivos en el Meta. El café son 29 mil 866 toneladas. Se siembran 38 mil 22 hectáreas. La cosecha es de 30 mil 855 hectáreas, el rendimiento promedio es 131 toneladas sobre hectáreas. Entre los permanentes, el cacao son 28 mil 284 toneladas las que produce. El área sembrada 76 mil 372 hectáreas. La cosecha de 46 mil 483 hectáreas. El rendimiento 172 toneladas sobre las hectáreas. En los transitorios, la soya con 871 mil 742 toneladas. Área sembrada 355 mil 52 hectáreas. Cosechada 355 mil 10 hectáreas. Rendimiento es de 285 toneladas por las hectáreas..



Fuente 
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en interpretación de la Encuesta Anual Manufacturera, 31 de mayo 2023. En Colombia son 7 mil 138 establecimientos industriales y emplean con 681 mil 603 trabajadores. En el departamento Meta, las industrias son 59. La elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 16. Molinerías 13. Otros productos alimenticios 7. Fabricación de productos minerales no metálicos 6. Otras industrias manufactureras 17. En total emplea con 4 mil 830 trabajadores.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión
15/04/2023
https://web.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=457543016711112

lunes, 8 de abril de 2024

La inflación está al 7,36% y Villavicencio 5,17%

Los precios y gastos de marzo 2024 están en al 7,36% en el Índice de precios al consumidor (IPC). El año pasado las alzas alcanzaron 13,34%, y han dejado de subir 5,98% de diferencia y en comparación con la variación anual. El fenómeno inflacionario persiste, aunque con menos incrementos que muestran las variaciones mensuales y año corrido de 0,35% y 1,83% comparadas con 2023 a nivel nacional. En Villavicencio durante doce meses la inflación está al 5,17%.


Fuente DANE IPC Información técnica anexos 

En la estructura de la canasta del IPC, a nivel nacional, los servicios en la variación mensual incrementaron el 0,92%. Los no durables 0,60%. Semidurales 0,16%. Durables bajaron menos el  -0,50%. Según los niveles de ingreso por criterio absoluto, en los pobres las alzas alcanzaron 0,66%. Vulnerables 0,67%. Clase media 0,70%. Ingresos altos 0,74%.  La inflación de marzo ha impactado las actividades comerciales de servicios con alzas de más del 0,60% y también los bienes de corta duración hasta el 0,90%. Las personas con ingresos altos y medios a más del 0,70% en promedio.

Fuente DANE IPP Anexos 

 Los precios del productor(Índice de precios del productor IPP) en la variación anual bajaron menos el -4,39% en marzo de 2024. Mensual importados con -0,54%. Los costos en la industria -0,08%. La inflación ha disminuido por la reducción de lo que cuesta producir y no tanto por oferta agregada de más ocupación, en marzo 2023 estaba a más del 7,36%, junio menos el -6,55%, en septiembre -1,42% en la variación anual. El dólar estaba al $4840 y a $3764 el día 8 de abril del 2024.  

Fuente DANE IPC Información técnica anexos 

En los subgastos del transporte aumentó el urbano con el 3,02%. El intermunicipal con el 1,69%. Piezas para bicicleta como llantas, neumáticos, rines, cadenas entre otros el 1,22%. Mantenimiento y reparaciones 1,10%. Combustible para vehículos 0,42%. Bajaron de precio las motos y bicicletas nuevas o usadas menos el -0,05%. Llantas, neumáticos, rines para vehículo -0,43%. Vehículo particular nuevo o usado -0,43%. Transporte de pasajeros y equipaje en avión -2,19%. En recreación y cultura, subieron con el 0,52% los servicios prestados por escenario. Material impreso diverso 0,15%. Artículos para escribir 0,06. Compra de periódicos 0,05%. Lo que más bajó paquetes turísticos completos menos el -4,81%. Cines y teatros -1,72%. Artículos para pintura y dibujo -0,10%. 


Fuente DANE IPC Información técnica anexos 

En la variación anual de marzo alimentos y bebidas no alcoholicas aumentó con el 1,73% en promedio y comparación con el 2023.  Entre este gasto, los tomates subieron el 31,06%. Dulces, confites, caramelos, bombones, chocololatinas entre otros el 23,94%. Concentrados para refrescos el  21,54%. Lo que más bajó los platanos menos -33,30%. Cebolla – 31,56%. Yuca -22,19%. Maiz y sus derivados – 19,05%. En promedio a nivel nacional. 


Fuente DANE IPC Información técnica presentación

En Villavicencio, la inflación está al 5,17% y en Popayán 5,60%. Ocho dominios geográficos está a más del 6%. Seis al 7%. Cinco 8%. Y una a más del 9%. En la capital del Meta los gastos han subido menos que el promedio nacional con dos unidades porcentuales de diferencia aproximadamente y cuatro unidades donde más han subido los precios, Valledupar con el 9,49%. Las ciudades de la costa caribe están sobre el promedio nacional.   

Fuente DANE IPC Información técnica anexos 

Las tres variaciones muestran menos incrementos de los gastos en general. Los precios, aunque continúan al alza, en comparación con el año pasado han dejado de incrementar tanto, mes a mes de 0,39%, en lo corrido 2,4% y anual del 7% de diferencia. En el 2023 la inflación estaba al 12,49%, en doce meses está al 5,17%. Según los anexos información marzo 2024.  

                  
Fuente DANE IPC Información técnica anexos 

En la subdivisión de gastos, el transporte y en Villavicencio marzo 2024, el urbano subió el 7,94%. El segundo, el transporte escolar con el 2,12%. Servicios de latonería y pintura el 2,03%. Productos para la limpieza y conservación del vehículo pintura entre otros el 0,92%. El octavo que más incrementó el combustible para vehículos el 0,31%. Bajaron los vehículos particular nuevo o usado con menos el -0,43%. Motos y bicicletas nuevas o usadas menos -0,54%. Piezas de repuestos para vehículos -1,02%. Transporte de pasajeros y equipaje en avión -2,43%. Piezas para bicicletas llantas, neumáticos, rines y de más bajaron menos el -3,39%. Por su parte recreación y cultura bajó con el menos -1,22%. Los paquetes turísticos completos, que incluyen viajes de excursión -6,73%. Artículos de papelería: cuadernos, agendas, papel suelto y en resmas -1,79%. Cines y Teatros menos -1,16%. Artículos para escribir -0,69%. El alojamiento con los servicios públicos subió 0,32%, en este gasto en promedio el agua bajó menos el -7,76%. Electricidad en cambio subió el 1,47%. Gas 2,72%. Alcantarillado 5,02%. Aseo sin variación.



Fuente DANE IPC Información técnica anexos 

En la variación anual, los alimentos y bebidas no alcohólicas amentaron el 0,24% a diferencia del 2023 cuando las alzas alcanzaron el 19,93%. En marzo 2024, los tomates 48,10%. La zanahoria 29,40%. Concentrados para preparar refrescos 26,55%. Duces, confites, caramelos entre otros 25,42%. Bajaron más de precio, el arroz con el menos -0,23%. Pan -6,06%. Huevos -12,26%. Maíz y sus derivados -16,54%. Plátanos -38,04. Según el DANE, Sistema de Consulta dinámica con base a 2018. 


Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión
08/04/2023
https://web.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/441041114951621

sábado, 6 de abril de 2024

La desocupación está al 11,7% y en Villavicencio 11,0%

La desocupación de febrero 2024 aumentó en comparación con 2023 el 0,3%, de 11,4% a 11,7%. Según la gráfica en el mes tanto de enero y febrero, aún en los siguientes, son más los desocupados, después durante el año disminuyen como parte del ciclo económico, en enero estuvo al 12,7% y en diciembre 9,0% a nivel nacional. Los ocupados eran 56,5% y están al 56,4% disminuyeron con el 0,1%. Tanto la población en edad de trabajar y la fuerza de trabajo pasó de 64,2% a 63,8% el año pasado y continúa sin variación en febrero. El mercado laboral.

                                     

Fuente DANE

La población en Colombia de 50 millones 31 mil en febrero 2023 a 51 millones 358 mil en el 2024, más de 527 mil personas aproximadamente. Las estimaciones demográficas proyectadas por el DANE. En edad de trabajar de 39 millones 338 mil a 39 millones 907 mil, más de 569 mil.  La fuerza de trabajo de 22 millones 233 mil a 22 millones 493 mil, 260 mil. Los ocupados de 22 millones 233 mil a 22 millones 493 mil, 260 mil más. Ninguno de los anteriores indicadores muestra reducción.


Fuente DANE

Los desocupados de 2 millones 847 mil a 2 millones 971 mil, aumentaron con 123 mil aproximadamente. Los subocupados que trabajan entre menos de 47 y 46 horas, buscan mejorar sus ingresos, y estar en trabajos más acordes con sus competencias, de 2 millones 108 mil a 2 millones 80 mil, menos -28 mil. La población fuera de la fuerza de trabajo de 14 millones 298 mil a 14 millones 444 mil, más 186 mil.  En el 2024, los oficios del hogar con 8 millones 135 mil. Estudiando 3 millones 228 mil. Incapacitados permanente para trabajar, rentista, pensionado, jubilado, con las personas que definitivamente no trabajan por otros motivos, estos son 3 millones 81 mil. De la fuerza de trabajo potencial, contrario manifiestan interés de trabajar de 1 millón 616 mil a 1 millón 669 mil, más 54 mil.                                  

Según el DANE, “la tasa de desocupación (TD) es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas (DS) con el número de personas que integran la fuerza de trabajo (FT)” (página 16 boletín técnico febrero 2024). La población desocupada son los mayores de quince años, sin empleo, no tenían empleo asalariado o trabajo independiente, tampoco se desempeñaron como trabajador(a) familiar sin remuneración. Entre estos, los que buscan empleo asalariado, como independientes, las últimas cuatro semanas, y están disponibles durante el período de referencia (página 17 boletín técnico febrero 2024). En el boletín técnico de febrero de 2023, “tasa de desempleo (TD): es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas (DS) y el número de personas que integran la fuerza de trabajo (FT)” (página 18 boletín técnico 2024), en el glosario, se menciona el desempleo con las mismas características que la desocupación 2024; sin las razones válidas y no válidas de desempleo en las respuestas de las Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) febrero 2023(página 17 boletín técnico). Desde julio de 2023, se comprenden como sinónimos sin más alcance conceptual desocupación y desempleo, y son lo mismo.



Fuente DANE

Tres actividades en febrero ocuparon con más de 112 mil hasta 149 mil. Otras tres más de 67 mil hasta 86 mil. Dos de 7 mil hasta 33 mil ocupados. Cinco actividades aumentaron con más desocupados entre estas dos 115 mil hasta 167 mil y tres entre 34 mil hasta 50 mil. Ocho actividades de trece crearon más ocupación a nivel nacional.



Fuente DANE

El 19,3% de los jóvenes en el total nacional está desocupado, 1 millón 503 mil. El año pasado eran el 18,7%, 1 millón 457 mil, aumentaron con 0,6%, 46 mil aproximado. El censo de 2018 estimó que en Colombia los jóvenes son 7 millones 792 mil. En Villavicencio 81 mil 860 tienen entre 14 y 25 años. En el trimestre diciembre 2023 febrero 2024, el 16,5% está en la desocupación, 13 mil 507. En el 2023 eran 19,8%, 16 mil 206, y que buscaban estar ocupados, los cuales disminuyeron con el 3,3%.  




Fuente DANE

En las veintitrés ciudades con áreas metropolitanas, febrero 2024, hay 11 millones 500 ocupados, los formales suman 5 millones 108 mil e informales con 6 millones 392 mil. Con mayor informalidad seis en las que son más del 60%. Tres sobre el 30%. Y ocho a más del 40%. Nueve sobre el 50%, entre estas Villavicencio con 54,6%, el año pasado estaba en 56,3%, disminuyó con el 2,3%. La población ocupada en el 2023 eran 231 mil y 130 mil estaban en la informalidad, ahora son 240 mil y 131 mil aproximadamente están en la informalidad. Aunque creció la población económicamente activa, en relación a los porcentajes, son menos los informales, suman mil más aproximadamente.


Fuente DANE

Entre las 23 ciudades, en una, la desocupación es de un digito, 9,9% Medellín. Dos a más del 10,4%. Siete al 11%. Villavicencio está entre las cuatro primeras con menos desocupados y está al 11,0%. El año pasado estaba al 12,4%, y bajó con 2,4%. – Significativamente a disminuido el número de personas que buscan trabajo o lo perdieron. En el trimestre diciembre 2023 y enero 2024, también estuvo al 11%.

Fuente DANE

En el mercado laboral de Villavicencio, el 2015 era 12,3% los desocupados. Entre el 2016 y 2018, el desempleo estuvo sobre el 13%. En el 2022, al 10,9% febrero y es cuando menos tuvo. En cuanto a los ocupados, en el 2015 eran el 60,7%. En el 2018 el 59,5%. En el 2023 59,3%. En Villavicencio se observa en la gráfica, así como en Colombia, los meses de enero y febrero presentan mayor desocupación.  

Fuente DANE

La población total en la capital del Meta paso de 512 mil a 515 mil, y ha aumentado con 5 mil en comparación con el trimestre diciembre 2022 febrero 2023. La población en edad de trabajar de 401 mil a 405 mil, con 4 mil. Fuerza de trabajo de 264 mil a 240 mil, 3 mil más. Población ocupada de 231 mil a 240 mil, 9 mil. Los desocupados de 33 mil a 30 mil, menos - 3 mil. Los subocupados de 18 mil a 22 mil, con 4 mil más. Fuera de la fuerza de trabajo de 137 mil a 135 mil, disminuyó con 2 mil. Los potenciales de 10 mil a 12 mil con 2 mil más aproximadamente.

La Gran Encuesta Integrada de hogares (GEIH) se realiza a nivel nacional con periodicidad mensual, entre otros propósitos para exponer el mercado laboral. La muestra son 23 mil 977 hogares. En Villavicencio 1003 son los encuestados y que la responden completa.



En el trimestre diciembre 2023 a febrero 2024, las actividades que más crearon ocupación a diferencia del total nacional. Comercio y reparación de vehículos con 3 mil 877. Cuatro crearon más de 2 mil 286 hasta 2 mil 468 ocupados. Actividades artísticas, entrenamiento entre otras 1 mil 280. Las financieras 575. Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos 480. Industrias manufactureras desocupó a 4 mil 662 mil. Y cinco entre 185 y 788 con más desocupados en Villavicencio.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión
03/04/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/434542248974240

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...