El 24 de abril, el DANE publicó los resultados de la Encuesta Calidad de Vida 2023. La información por cada pregunta se observa con indicadores, la demografía y las condiciones socioeconómicas. La muestra representativa son 86 mil 405 encuestas y fueron aplicadas en el territorio nacional. Resultados con desagregación geográfica. La entidad encuestó a hogares y personas en cabeceras, centros poblados y rural disperso de los departamentos.
En Colombia se estima que hay 52 millones 314 mil
personas aproximadamente. Los hogares 18 millones 9 mil. En el departamento
Meta 1 millón 91 mil personas y 386 mil hogares, las viviendas 385 mil. En
promedio a nivel nacional hay 3 personas en las viviendas, en unas más o menos.
Los hogares con jefatura femenina en Colombia el 45,4%, masculina 54,6%, en el
departamento 42,8% y 57,2% respectivamente.
La cobertura de servicios públicos en el Meta es
el 98,4%, y con menos conectados a el teléfono fijo el 5,6%. En los demás
servicios, el acceso es sobre el 60%. El 17,2% aún falta por estar en red con
el acueducto, en las cabeceras el 6,3%. La electricidad está instalada en el
99,7% y centros poblados, rural disperso 93,8%.
– La medición no tienen en cuenta la calidad de la prestación,
irrupciones, suspensiones, cortes o continuidad –. Los hogares que cocinan con
electricidad el 0,7%, gas natural y conectado a red pública son el 70,1% en el
Meta, con gas propano licuado de petróleo el 22,9%, leña o madera 5,7% en
centros poblados y rural disperso el 23,7%. Entre las prácticas responsables
con el aseo, el 51,9% clasifica las basuras según desperdicios y tipo de
material. Reducir consumo de agua y eléctrica, el 89,4% respondió que usa
bombillas de bajo consumo. El 88,9% apagar luces cuando no las necesita,
mantener desconectados aparatos eléctricos 77,3%. El 28,0% reutiliza el agua y
el 20,2% recolecta, el 25,7% usa tanque sanitario de bajo consumo de agua, el
17,4% usa economizadores de agua para ducha y grifería.
La tenencia de vivienda en el Meta, el 31,1% de
los hogares es propia o totalmente pagada. El 6,0%, la están pagando. En
arriendo o subarriendo el 45,3%. Con permiso del propietario, sin pago alguno
13,3%. Posesión sin título 2,9%. Propiedad colectiva 1,3%. La mayoría de
persona reside en alquilern, y quienes la financian no son más del 7%. El 64,1%
tienen bienes como máquina lavadora de ropa. 88,9% refrigerador. 92,9% estufa
eléctrica o de gas. El 5,0% calentador de agua eléctrico, a gas o ducha.
Plancha 36,6%. Equipo de sonido 32,6%. El 9,1% cuenta con suscripción o
plataformas de transmisión de video o música por internet. Tv a color
convencional 18,9%. Tv LCD, plasma o LED 69,4%. Aire acondicionado 5,4%.
Ventilador 62,5%. Consolas para juegos electrónicos el 4,0%. Carro particular
17,5%. Moto 49,5%. Bicicleta 22,1%. Patineta 1,2%. Casa, apartamento o finca de
recreo 9,3%. Computador de escritorio 11,3%. Computador portátil 25,3%. Tableta
3,8%.
Los hogares en el departamento que además de viviendas funcionan con actividades productivas, el 50,8% comercio en cabeceras municipales, en cuanto a centros poblados y rural disperso el 17,0%. Las industriales el 10,4%, y 1,9% respectivamente. De servicios 39,9% y, 7,7%. Las agropecuarias el 76,2% en centros poblados y rural disperso.
Los afiliados a seguridad social en salud, el 95,4% en el total
departamental. Régimen contributivo el 46,4% y subsidiado 53,4%. Donde hay
menos afiliados, los centros poblados con 27,7% en el contributivo. Por su
parte ahí están el 72,2% con régimen subsidiado. Las bebidas azucaradas las
consumen el 73,0% de la población habitualmente. Los alimentos de paquete el
51,4%. El 7,1% fuma cigarrillo tradicional con frecuencia. Los eléctricos 0,3%.
La atención integral a menores de 5 años. El 28% asiste a hogares comunitarios y el 14,1% jardín bienestar familiar. Centro de desarrollo infantil público 14,9%. Jardín o colegio oficial 3,7%. Jardín o colegio privado 38,5%. La persona con la que permanecen la mayor parte del tiempo entre semana el 62,5% con su padre o madre en la casa, el 18,2% respondió que asiste a un hogar comunitario, jardín centro de desarrollo infantil o colegio. Las personas de 6 a 21 años, las razones por las cuales no estudian, las respuestas estadísticamente relevantes, el 29,2% falta de dinero o costos educativos elevados. No le gusta o no le interesa el estudio 14,8%. Necesita trabajar 19,0%. Los grupos de edad de la muestra entre los que tienen 5 y más de 35 años son el 29,8%. De estos el nivel educativo alcanzado con prescolar el 0,7%. Básica primaria 29,8%. Básica segundaria 16,1%. Media vocacional 28,0%. Superior 19,4%. El 3,1% Posgrado. 3,0% no ha alcanzado nivel educativo alguno.
En Colombia, los hogares que
tienen internet, el 63,9%. De estos con conexión fija el 71,9%. Móvil 61,1%.
Fijo-Móvil 33,1%. En el departamento los que tienen acceso a Internet son 75,3%, fijo el 55,7%, móvil 75,6%, fijo-Móvil 31,3%. Las personas de 5 años y más
que usan computador el 34,1% en el país. En el Meta el 33,2%, uso internet en
cualquier lugar 86,7%, uso el teléfono celular 93,9% en el departamento.
En el total nacional, la única cifra, sin incluir por
departamentos, el 5,2% del total de la población, son personas con discapacidad.
La principal dificultad con mover el cuerpo, caminar o subir y bajar escaleras
la tiene el 43,9%. La principal causa de discapacidad es por enfermedad el
51,5%. El 54,7% recibe medicamentos y
terapias. El 34,8% de los hogares, son biparentales nucleares, es decir que
viven con papá y mamá, al menos una persona de 5 años y más con discapacidad.
El déficit habitacional, son aquellas viviendas que
presentan deficiencias de carácter no estructural y estructural, se compone de
observar el déficit cualitativo, los hogares que habitan en viviendas con
deficiencias y requieren mejoramiento o algunos ajustes. El déficit cuantitativo, son las que presentan
deficiencias en la estructura y por espacio, y requiere una vivienda nueva. En
Colombia, los hogares en déficit son 5 millones 153 mil, el 28,9%. En el
departamento son 103 mil, el 27,7%.
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
No hay comentarios.:
Publicar un comentario