La desocupación de febrero 2024
aumentó en comparación con 2023 el 0,3%, de 11,4% a 11,7%. Según la gráfica en
el mes tanto de enero y febrero, aún en los siguientes, son más los
desocupados, después durante el año disminuyen como parte del ciclo económico,
en enero estuvo al 12,7% y en diciembre 9,0% a nivel nacional. Los ocupados
eran 56,5% y están al 56,4% disminuyeron con el 0,1%. Tanto la población en
edad de trabajar y la fuerza de trabajo pasó de 64,2% a 63,8% el año pasado y
continúa sin variación en febrero. El mercado laboral.
Fuente DANE
La población en Colombia de 50 millones 31 mil en febrero 2023 a 51 millones 358 mil en el 2024, más de 527 mil personas aproximadamente. Las estimaciones demográficas proyectadas por el DANE. En edad de trabajar de 39 millones 338 mil a 39 millones 907 mil, más de 569 mil. La fuerza de trabajo de 22 millones 233 mil a 22 millones 493 mil, 260 mil. Los ocupados de 22 millones 233 mil a 22 millones 493 mil, 260 mil más. Ninguno de los anteriores indicadores muestra reducción.

Los desocupados de 2 millones 847 mil a 2 millones 971 mil, aumentaron con 123 mil aproximadamente. Los subocupados que trabajan entre menos de 47 y 46 horas, buscan mejorar sus ingresos, y estar en trabajos más acordes con sus competencias, de 2 millones 108 mil a 2 millones 80 mil, menos -28 mil. La población fuera de la fuerza de trabajo de 14 millones 298 mil a 14 millones 444 mil, más 186 mil. En el 2024, los oficios del hogar con 8 millones 135 mil. Estudiando 3 millones 228 mil. Incapacitados permanente para trabajar, rentista, pensionado, jubilado, con las personas que definitivamente no trabajan por otros motivos, estos son 3 millones 81 mil. De la fuerza de trabajo potencial, contrario manifiestan interés de trabajar de 1 millón 616 mil a 1 millón 669 mil, más 54 mil.
Según el DANE, “la tasa de desocupación (TD) es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas (DS) con el número de personas que integran la fuerza de trabajo (FT)” (página 16 boletín técnico febrero 2024). La población desocupada son los mayores de quince años, sin empleo, no tenían empleo asalariado o trabajo independiente, tampoco se desempeñaron como trabajador(a) familiar sin remuneración. Entre estos, los que buscan empleo asalariado, como independientes, las últimas cuatro semanas, y están disponibles durante el período de referencia (página 17 boletín técnico febrero 2024). En el boletín técnico de febrero de 2023, “tasa de desempleo (TD): es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas (DS) y el número de personas que integran la fuerza de trabajo (FT)” (página 18 boletín técnico 2024), en el glosario, se menciona el desempleo con las mismas características que la desocupación 2024; sin las razones válidas y no válidas de desempleo en las respuestas de las Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) febrero 2023(página 17 boletín técnico). Desde julio de 2023, se comprenden como sinónimos sin más alcance conceptual desocupación y desempleo, y son lo mismo.
Fuente DANE
Tres actividades en febrero ocuparon con más de 112 mil hasta 149 mil. Otras tres más de 67 mil hasta 86 mil. Dos de 7 mil hasta 33 mil ocupados. Cinco actividades aumentaron con más desocupados entre estas dos 115 mil hasta 167 mil y tres entre 34 mil hasta 50 mil. Ocho actividades de trece crearon más ocupación a nivel nacional.

En las veintitrés ciudades con
áreas metropolitanas, febrero 2024, hay 11 millones 500 ocupados, los formales
suman 5 millones 108 mil e informales con 6 millones 392 mil. Con mayor informalidad
seis en las que son más del 60%. Tres sobre el 30%. Y ocho a más del 40%. Nueve
sobre el 50%, entre estas Villavicencio con 54,6%, el año pasado estaba en
56,3%, disminuyó con el 2,3%. La población ocupada en el 2023 eran 231 mil y
130 mil estaban en la informalidad, ahora son 240 mil y 131 mil aproximadamente
están en la informalidad. Aunque creció la población económicamente activa, en
relación a los porcentajes, son menos los informales, suman mil más
aproximadamente.
Entre las 23 ciudades, en una, la desocupación es de un digito, 9,9% Medellín. Dos a más del 10,4%. Siete al 11%. Villavicencio está entre las cuatro primeras con menos desocupados y está al 11,0%. El año pasado estaba al 12,4%, y bajó con 2,4%. – Significativamente a disminuido el número de personas que buscan trabajo o lo perdieron. En el trimestre diciembre 2023 y enero 2024, también estuvo al 11%.
En el mercado laboral de Villavicencio, el 2015 era 12,3% los desocupados. Entre el 2016 y 2018, el desempleo estuvo sobre el 13%. En el 2022, al 10,9% febrero y es cuando menos tuvo. En cuanto a los ocupados, en el 2015 eran el 60,7%. En el 2018 el 59,5%. En el 2023 59,3%. En Villavicencio se observa en la gráfica, así como en Colombia, los meses de enero y febrero presentan mayor desocupación.
Fuente DANE
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión
03/04/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/434542248974240
No hay comentarios.:
Publicar un comentario