lunes, 29 de enero de 2024

Dólar y visitantes extranjeros en el 2023



El viernes 26 de enero, el dólar cerró la cotización a $3925. La tendencia a la baja durante el 2023, se observa con alcanzar el precio $5094 en noviembre de 2022, después en el siguiente año estar en febrero a $4940 y el 18 de septiembre a $3917. Subió en octubre hasta $4253. Y finalizó el 29 de diciembre a $3934. El precio fundamental durante un mes, es próximo a los $3900, el pivote, y oscilación entre los $3850 a los $3940, con fluctuaciones de $30 durante la semana, más de $15 intradía, de $70 a $100 en el mes. En tres meses $300 entre el valor máximo y mínimo alcanzado.
   

Fuente 
Superintendencia Financiera de Colombia

La tendencia alcista entre diciembre y enero de 2023 comenzó el 29 antes de finalizar el 2022, el cuál se cotizó a $3845, y el 26 de enero a $3925, $80 se apreció el dólar frente al peso. Los posibles escenarios en febrero estarían entre los $4000 y $3800 como máximos y mínimos, con rango de amplitud aproximado a los $200 o $150.  

 

La tasa de interés en Estados Unidos estaba al 2,5% en marzo de 2019. 0,25% el 26 de enero de 2022, luego subió en agosto con el 2,5%, en diciembre 4,5%. En mayo de 2023 el 5,25% y desde agosto 5,5%. La inflación en el trascurso de un año pasó de 6,4% a 3,4% en diciembre, y la previsión es que esté al 2,7% o 2,5% en el 2024. El desempleo de 3,4 a 3,7% aumentó el 0,4%. En promedio, la economía contrató más de 230 mil empleados por mes. Y el PIB creció con el 3,3% en el cuarto trimestre.


En Colombia, la tasa de interés en enero de 2019 era el 4,25%. En septiembre de 2021: 1,75%. En agosto de 2022: 9%. Enero de 2023: 12,75%. Agosto 2023 13,25% y diciembre 13%. La inflación en el trascurso de un año, en 9 meses consecutivos, pasó de 13,34% a 9,28%. El desempleo o desocupación de 13,7% a 9,0% en noviembre, y en este mes, según el Indicador de seguimiento a la economía crece al 2,3%. El 17 de enero de 2023, S&P Global Ratings anunció que el país continúa con calificación crediticia BB+; con perspectiva negativa según como observan la situación fiscal y los compromisos financieros. 


Fuente Banco de la República

En el 2023, la inversión extranjera fue de USD$13 068 millones,16% más que el 2022. En petróleo y minería de USD$8135 millones a USD$10354 millones, USD$2220 millones, creció con más del 27%. Otros sectores de USD$3128 millones a USD $2714 millones, decreció el -13%, menos USD$413 millones. Los reintegros netos financieros incrementaron el 25% de USD$17455 millones a USD$21799 millones, con más de USD$4345 millones, en su conjunto las divisas por turismo, servicios portuarios, materiales de producción petrolera y gas, viajeros de negocios, gastos médicos, arrendamiento operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos, deportivos, pasajes, servicios diplomáticos y consulares.



Ministerio de comercio, industria y turismo

El país en el 2023 recibió 2 millones 707 mil 903 visitantes extranjeros no residentes. En el 2022 del total eran 3 millones 42 mil 911, menos 335 mil, -11%. El departamento Meta con 5 mil 320, y en el 2022 fueron 6 mil 992, menos -1 mil 672. Y participa en el total nacional con el 0,2%,.  Bogotá con el 36,4% (988.190). Antioquia 21,7% (589.606). Bolívar 20,8%(565.357).  Alojamiento y servicios de comida en Villavicencio de ocupar 23 mil a 27 mil, con 4 mil más creció el 20% con nuevos trabajos.  

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

lunes, 22 de enero de 2024

La economía crece al 2,25% y el comercio exterior en el Meta

La economía en Colombia crece después de tres meses de estar a menos 0,3%. El comercio exterior con menos exportaciones e importaciones. En el departamento Meta, el superávit de la balanza comercial es de USD$380 millones 283 mil. Las exportaciones suman USD$476 millones 526 mil y las importaciones USD$96 millones 243 mil en octubre de 2023.

El 18 de enero, el DANE publicó el Indicador de seguimiento a la economía de noviembre, el cual muestra que creció con el 2,25%. El año pasado, el resultado fue de 0,45%. La diferencia con el 1,8% de más productividad.  Aunque en el 2021 fue de 11,01%, en el 2020 menos -3,9%. – Se observa que las dinámicas productivas con los valores agregados retornan aproximadamente a como lo eran en el 2019 con el 2,2% y 2018 con el 3,4%. En cuanto a la serie ajustada por efecto estacional y calendario, con el 2,34% de expansión más que el año pasado, después de crecer aceleradamente, y con más estabilidad, con tasa de interés que se sitúa sobre el 13% e inflación a más del 9%, muestra la superación y adaptación de las actividades en un contexto menos incierto a diferencia del momento de la emergencia por salud pública y la reactivación –.   

Fuente DANE

Las actividades que crecieron a diferencia de 2022 en el mes de noviembre están las primarias, el conjunto de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; más explotación de minas y canteras con el 8,4%, es la que más contribuyó a los resultados del indicador. Seguida por Administración pública y defensa, con otras como actividades artísticas, entretenimiento, hogares con 6,9%. Las financieras aportan con el 4,2%. Decrecieron dos, las secundarias tanto las industrias manufactureras y construcción con menos el -3,9%. Y de las terciarias comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida -2,3%.  


Fuente DANE

El déficit de la balanza comercial en el mes de octubre es USD$960,2 millones. El año pasado USD$ 1.474,7 millones. Con una reducción de USD$514 millones, el país ha dejado de exportar USD$62 millones e importar USD$577 millones en comparación con el mes de octubre. En el 2018 el déficit era de USD$1.175, las exportaciones eran de USD$ 3.769 e importaciones con USD$4.944 millones. En el 2019 de USD$867,2 el déficit, las exportaciones USD$2.645 millones y las importaciones USD$3.512 millones.    

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 

Las exportaciones en el departamento Meta, la participación en el mercado internacional y del total nacional aumentaron con pasar de 0,99% en el 2022 a 1,16% 2023. En el 2019 eran el 2,27% y 2018: 2,47%. Lo exportado en lo acumulado de 2023 suma USD$476 millones con 526 mil y creció con el 0,4% en comparación con el año pasado. Las minero energéticas de USD$446 millones a USD$ 455 millones, el 1,9%. Agroindustria de USD$15 millones 632 mil a USD$8 millones 889 mil, decrecieron con menos el -43,1%. Industria básica de USD$9 millones 27 mil a USD$ 7 millones 224 mil, - 20%. Agropecuario de USD$1 millones 932 mil a USD$ 3 millones 692 mil, aumentaron con el 91,1%. Maquinaria y equipo de USD$664 mil a USD$1 millón 145 mil, 72,4%. Industria automotriz de USD$169 mil a USD$ 187 mil, 10,9%. Industria automotriz de USD$43 mil a USD$10 mil, con menos el -75,7%. Demás productos de USD$1 mil a USD$19 mil, crecieron.      

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

La participación de las importaciones en el total nacional fue en el 2018 con el 0,11%. 2019: 0,12%. 2020: 0,19%. 2021: 0,24%. Después pasaron de 0,14% a 0,18%, 2022 a 2023. En dos años crecieron con el 7,8% de USD$89 millones 318 mil a USD$96 millones 243 mil. Las mineras energéticas de USD$1 millón 935 mil a USD$1 millón 038 mil, decrecieron con menos el - 46,3%. Maquinaria y equipo de USD$58 millones 303 mil a USD$67 millones 94 mil, aumentaron el 15,1%. Industria básica USD$13 millones 876 mil a USD$12 millones 517 mil, -9,8%. Industria automotriz de USD$6 millones 123 mil a USD$9 millones 517 mil, 48,8%. Agroindustria de USD$3 millones 987 mil a USD$2 millones 403 mil, -39,7%. Industria liviana de USD$3 millones 730 mil a USD$3 millones 775 mil, 1,2%. Agropecuario de USD$1 millón 245 mil a USD$209 mil, - 83,2%. Demás productos de USD$118 mil a USD$96 mil, - 18,7%.    

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 22/01/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/704303858498911


lunes, 15 de enero de 2024

La inflación de Villavicencio es 7,19% y Colombia 9,28% en el 2023



El 9 de enero, el DANE publicó las cifras de la inflación 2023. El encarecimiento es menor a 2022 con incrementos en general de 9,28%, mientras que el año pasado estaba al 13,12%, las alzas se diferencian con el 3,84%. Durante el 2018 y 2019 las subidas en los precios fueron de 3,18% y 3,80%, 2020 1,61%, 2021 5,62%. Y los incrementos del salario mínimo al 5,9% ($781.241) 2018. 6% ($828.116) 2019. 6% ($877.03) 2020. 3,5% ($908.526) 2021. 10,07% ($1.000.000) 2022. 16% (1.160.000) 2023. En el 2019 y 2020 la diferencia entre el salario mínimo y la inflación era el 3%. En el 2021, la inflación estaba al 5,62% y 3,5% fue salario mínimo. 2022, al 10,07% el salario y la inflación de 13,12%. En el 2023, al 9,38% la inflación y la subida del salario fue el 16%. En el 2024, el mínimo subirá 12,7% y estará a $1.462.000, se espera que la inflación finalice al 5% o con el 6%.

Según diferentes medios de comunicación, con el salario mínimo incrementan los pagos de la seguridad social, y los subsidios de los diferentes programas de vivienda que se indexó nuevamente, en el 2022 subió con el UVT. Unidades de Valor Tributario fijadas para el 2024 en $47.065 cada una. El SOAT sube con el UVT, el 10,7% en todas las categorías y tipos de vehículos con el descuento aplicable. El 18,4% sin el ajuste descontado. Por su parte los bienes y servicios que suben con el IPC, el Índice de precios al consumidor o indexados en la inflación anual están servicios públicos, matriculas educativas, peajes, arriendos y administración entre otros gastos aproximadamente 9,28%. La gasolina aumentó desde el 1 de enero con $600 más, y aproximadamente el precio es $15.653. Los peajes incrementarán con el IPC de 2022, el 13,12% y en julio de 2024 será el 9,28% el aumento.

la tasa de interés, el Banco de la República está al 13%, y bajaron 25 puntos porcentuales en la última reunión de diciembre 2023. Según el Ministerio de hacienda la tasa estará sobre 300 puntos de la inflación, y a finales de enero comienzos de febrero 2024 sería probablemente del 12% el ajuste.  

El Índice de precios del productor bajó hasta el -5,79% en diciembre de 2023. En las secciones que más disminuyó están minería con menos el -30,15%. Agricultura y pesca menos el -1,20%. En cambio, la producción industrial se encareció con el 1,10%. Y lo que se produce para el mercado interno aumentó el 2,62%. Importaciones y las exportaciones bajaron con el -8,90% y -24,63%. 

Fuente  DANE

En el 2023, la variación anual de diciembre, los mayores incrementos están en Transporte con el 15,42%. En las subclases, el combustible para vehículos representó aumentos del 44,80%. Los gastos reglamentarios de propiedad, manejo y alquiler con el 20,19%. Compra y cambio de aceite 15,85%. Bajaron los pasaje y equipaje de avión menos el -9,03%. Las llantas, rines y neumáticos para vehículo terrestre -1,30%. Los restaurantes y hoteles aumentaron el 13,22%, la gaseosa y otros refrescos 14,98%. Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato 14,84%. Discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (comida, bebidas, cover) 8,29%. Servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles 12,11%. Y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio 12,93%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas con el 5,00%, los derivados de tubérculos, raíces y plátanos con el 27,85%. Arracacha, ñame y otros tubérculos el 26,69%. Leche en polvo 24,95%. Alimentos precocidos 24,75%. Bajaron la zanahoria con menos el -15,87%. Cebolla -18,76%. Yuca para consumo o en el hogar -28,85%.  La información y comunicación subió con el 0,12, equipos de telefonía móvil, similares y reparación 1,10% y servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet 0,05%.

Fuente el DANE

En la variación mensual de diciembre los alimentos disminuyeron con menos el -0,42%. Información y comunicaciones - 0,18%. Muebles, artículos para el hogar subieron con el 0,18%. Prendas de vestir y calzado 0,20%. Transporte 0,25%. Las bebidas alcohólicas y el tabaco 0,68%. Recreación y cultura 0,72%. Restaurantes y hoteles 1,50%. Por su parte, En el 2023 según los niveles de ingreso por criterio absoluto. En los pobres los incrementos de los gastos fueron alrededor del 8,19%. Vulnerables con el 8,69%. Clase media al 9,26%. Ingresos altos 9,80%. De lo que se gasta los servicios aumentaron con el 9,33%. No durables 10,49%. Semidurables 5,14%. Durables 3,24%.

La electricidad en Villavicencio aumentó el 23,66%. En el 2022 en la variación anual de diciembre y correspondiente al año fue de 7,33%. El aumento 16,33%. De ser la ciudad donde eran menos la alzas de electricidad a estar de once con más incrementos, de primeras Santa Marta con el 35,38%. Riohacha 34,42%. Barranquilla 33,04%. Manizales 29,33%. Donde menos a subido Cali con el 10,37%. Popayán 11,66%. Medellín 12,14%.

En la capital del Meta, la inflación anual subió el 7,19% y la mensual 0,51%. Es la ciudad donde menos se observa el fenómeno de encarecimiento en el 2023, en comparación con el 2022 entre las 23 ciudades observadas, está por debajo de la media nacional. – A pesar de tener según la gasolina más cara, con los incrementos de la energía eléctrica –.  

Fuente el DANE

En Colombia a partir de datos  estimados por medios de comunicación y según el DANE, aproximadamente 10 millones 400 mil trabajadores devengan menos de un salario mínimo legales vigentes (SMLV), y representan del total de población el 48,4%. Entre 2 millones 500 mil y 3 millones 700 mil recibe un 1 SMLV, 17,2%. 5 millones 700 mil están entre uno y dos SMLV, 26,5%. 1 millón 700 mil ganan más de tres SMLV, 7,9%. En Villavicencio, con contextualizar las mismas aproximaciones, la fuerza de trabajo de acuerdo con la Gran encuesta integrada de hogares son 265 mil personas, el 100%. El 48% que son 128 mil 260 trabajadores recibe menos de un SMLV. El 17,2% un 1 SMLV, y son 45 mil 605 ocupados. 26,5% más de uno y hasta dos SMLV, son 70 mil 256 en las diferentes actividades del mercado laboral. El 7,9% más de tres SMLV, y son 20 mil 953 que están empleados. 

Fuente DANE

Dos actividades presenciales y que dependen del turismo alcanzaron precios de 13,04% y 11,70%, trasporte y restaurantes con hoteles respectivamente. En temporada de compras de fin de año, en el mes de diciembre, las prendas de vestir y calzado subieron el 5,46%. Alimentos 2,33%. Las bebidas alcohólicas y tabaco el 8,81%.   


Fuente DANE

Durante el segundo semestre de 2023 se presentaron hasta final de año interrupciones en el tránsito de la carretera entre Bogotá y Villavicencio, además bajas en los precios del productor y la tasa representativa del mercado, el dólar de estar sobre los $4900 a principios del año pasado, y a oscilar con  $3900 en enero de 2024. En la variación mensual de diciembre los alimentos en la capital del Meta bajaron con menos el - 0,30%.  Muebles, artículos para el hogar -0,06%. Información y comunicación -0,21%. Transporte -0,10%, este gasto la disminución, en diciembre se explica – porque no subió el precio de la gasolina a nivel nacional y  al parecer restó a la tendencia alcista en la ciudad capital del Meta –.    

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 15/01/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/394075703087039

miércoles, 10 de enero de 2024

Variaciones de la economía en Villavicencio y el departamento desde 2019





En cuatro años Villavicencio, la población total pasó de 499 mil a 515 mil, 16 mil más, según proyecciones del DANE en la serie trimestral septiembre noviembre 2019 -2023. Los desocupados de 33 mil a 29 mil, menos -3 mil. Y los ocupados de 234 mil a 240 mil, 6 mil más.



Fuente DANE

En el 2019 el 18,17% de los jóvenes estaba desempleado, en total son 79 mil 700 censo 2018, 14 mil 716 en desocupación. En el 2023 el 17,7%, 13 mil 929, se emplearon aproximadamente el 1%. Desde hace cuatro años, la informalidad estaba en el 55,4% y es 53,4%, se redujo entre 1% y 2%. De 240 mil ocupados, el 53,4% están en la informalidad y son 128 mil en esta condición.    


Fuente DANE

Las actividades que más crearon ocupación en cuatro años Transporte y almacenamiento de 14 mil a 19 mil, más 5 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 32 mil a 35 mil, más 3 mil. Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 17 mil a 19 mil, 2 mil. Suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 3 mil a 5 mil, 2 mil. Agricultura ganadería, caza, silvicultura y pesca de 3 mil a 5 mil. Explotación de minas y canteras de 1 mil a 3 mil, 2 mil. Con más desocupación, artísticas, entretenimiento y otras actividades de servicios de 24 mil a 22 mil, menos -2 mil. Inmobiliarias de 5 mil a 3 mil, - 2 mil. Comercial y reparación de vehículos de 60 mil a 59 mil, - 1 mil. Construcción de 22 mil a 20 mil, - 2 mil. 


Fuente DANE

La inflación desde 2019 alcanzó su máxima variación con 13,56% en diciembre de 2022. Y la mínima fue de 0,97% en el 2020. – La economía del municipio antes de pandemia, y después de la recuperación estaría oscilando entre 1% y 4% aproximadamente –.

Fuente DANE

EL PIB de precios corrientes creció en comparación con el 2021 de 38.4 billones a 58.4 billones, 19.9 billones. La producción se concentra en explotación de minas y canteras, contrario, decreció de 14.8 billones a 12.9 billones, 1.9 billones. Actividades artísticas, entretenimientos, recreación entre otras de 231 mil millones a 325 mil millones, con 112 mil millones. Información y comunicaciones de 332 mil a 378 mil, 47 mil millones. Industrias manufactureras de 695 mil millones a 794 mil millones, con 98 mil millones. Administración pública y defensa, planes de seguridad social, educación, salud humana y servicios sociales de 2.5 billones a 2.8 billones con 318 mil millones. Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida 3.5 billones a 3.8 billones, con 363 mil.

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 09/01/2023

https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/1178030309840415

jueves, 4 de enero de 2024

La desocupación en Colombia es 9,0% y Villavicencio 10,9%


Corrección video minuto 0:40 Desempleo o desocupación 2022 nov 9,5%. 2021 nov 11,5%

El 29 de diciembre, el DANE publicó las cifras de mercado laboral de noviembre 2023. Con tener de referencia el mes en mención. Desde el 2019, la ocupación pasó de 21 millones 896 mil a 23 millones 186 mil, aumentó con 2 millones 299 mil personas. La población total de 48 millones 715 mil a 51 millones 227 mil, creció con 2 millones 512 mil. En cuatro años los desocupados o desempleados eran 2 millones 330 mil, están en 2 millones 295 mil, menos -35 mil.

Fuente el DANE

Proyecciones de la entidad estadística, y según muestras representativas de la Gran encuesta integrada de hogares que entrevista a 24 mil 131 personas en el país. Los desocupados de 2 millones 330 a 2 millones 295 mil, con menos de -35 mil, en comparación con el 2022 de 9,5% a 9,0%, se redujo 0,5%.     



Fuente DANE

Entre los estudiantes, dedicados a labores del hogar, pensionados, jubilados, rentistas e incapacitados de 14 millones 363 mil a 14 millones 281 mil, con menos de 72 mil; se ha reducido los que están fuera de la fuerza de trabajo.
De estos 1 millones 858 mil manifiestan interés de trabajar, son 3 mil más que 2022. Los subocupados y trabajan menos de 47 horas, además piensan con incrementar sus ingresos y reconocen tener más capacidades productivas, son 2 millones 62 mil en el 2023, con 63 mil más que noviembre del año pasado. 



Fuente DANE

Las actividades que más crearon ocupación, transporte y almacenamiento de 1 millón 444 mil a 1 millón 741 mil, con 297 mil empleos más. La construcción de 1 millón 520 mil a 1 millón 642 mil, con 121 mil más. Alojamiento y servicios de comida de 1 millón 457 mil a 1 millón 568 mil, 110 mil. A diferencia del 2022, en el 2023, con más desocupación comercio y reparación de vehículos de 4 millones 127 mil a 3 millones 975 mil, con menos -151 empleados. Industrias manufactureras de 2 millones 397 mil a 2 millones 386 mil, - 12 mil.

Desde el 2019 hasta noviembre de 2023, los profesionales, científicos, técnicos y servicios administrativos crearon 542 mil ocupados más, de 1 millón 399 mil a 1 millón 941 mil. Artísticas, entretenimiento, recreación y otros servicios de 1 millón 782 mil a 2 millones 40 mil, con más de 258 mil. Transporte y almacenamiento de 1 millón 485 mil a 1 millón 741 mil, 255 mil. Con más desempleo Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de 3 millones 435 mil a 3 millones 327 mil, menos -108 trabajadores. Industrias manufactureras de 2 millones 535 mil a 2 millones 386 mil, -149 mil. Alojamiento y servicios de comida de 1 millón 812 mil a 1 millón 568, -244 mil. 

                   

Fuente DANE

En Colombia, la población ocupada informal es 10 millones 384 mil, el 55% del total de ocupados que son 23 millones 186 mil. En cuanto a los informales son 12 millones 801 mil, el 45% en el 2023, y en el 2022 eran 12 millones 997 mil, en el transcurso de un año más de 196 mil se organizaron. Los formales eran 9 millones 489 mil y son 10 millones 384 mil, 895 mil aumentaron. Por su parte, en Villavicencio hay 240 mil ocupados, el 53,4% están en la informalidad y son 128 mil. En el 2022 eran el 50,3%. 2021: 59,9%. 2020: 56,6%. 2019: 55,4%. En cuatro años la variación muestra que se redujo el 1%. 



Fuente DANE

En Villavicencio, el desempleo o la tasa de desocupación de 23 ciudades y áreas metropolitanas en el trimestre móvil de septiembre y noviembre está al 10,9%, la inflación anual es el 8,01%. Muy distinta a Bucaramanga donde es el 6,6% y el encarecimiento 9,63%. Medellín con el 8,4%, los precios han subido igual al 9,63%. Barranquilla con el 8,8%, el fenómeno inflacionario está al 11,43%. – Se observa en el caso de la capital del Meta que la inflación baja, es muestra de más desocupados que el promedio nacional, contrario a Cartagena donde la inflación es el 10,60%, el desempleo está al 11,0%. Por lo anterior, donde es alta la inflación, no en todos los casos, muestra más ocupación –.


Fuente Dane

En el 2019, la tasa de desocupación o desempleo en Villavicencio era el 12,2% y en el 2023 10,9%, se ha reducido con el 2,7%. Entre el 2021 y 2022 en el mes de noviembre estuvo entre 9,4% y 9,3%, 2020  19,1%. Por su parte en cuatro años la tasa de ocupación pasó de 55,2% a 59,4%, se incrementó 4,2%.


Fuente DANE

En cuatro años desde el 2019, la población de Villavicencio pasó de 499 mil a 515 mil, 16 mil más según proyecciones. La ocupación de 234 mil a 240 mil, con 6 mil. Se entrevistan (1)mil 33 encuestados con la Gran encuesta integrada de hogares y de la muestra representativa, se estima que los desocupados son 29 mil y eran 33 mil, con 4 mil más empleados en el transcurso hasta el 2023 en comparación con hace cuatro años.  Los subocupados de 27 mil a 21 mil, menos -6 mil. Fuera de la fuerza de trabajo 135 mil. La fuerza de trabajo potencial de 9 mil pasó a 16 mil, con 7 mil más. En comparación con el 2022, los ocupados de 243 mil a 240 mil , con menos -3 mil.   La desocupación de 25 mil a 29 mil, con 4 mil más.


Fuente DANE

En la capital del Meta alojamiento y servicios de comida de 23 mil a 27 mil, con 4 mil más. Transporte y almacenamiento de 15 mil a 19 mil, con 4 mil. Actividades artísticas, entretenimiento recreación y otros servicios de 19 mil a 22 mil, con 3 mil. Inmobiliarias de 5 mil a 3 mil, menos -2 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 39 mil a 35 mil, -4 mil. Construcción de 25 mil a 20 mil, - 5 mil. A diferencia de 2022. Desde el 2019 hasta 2023. Los ocupados en actividades como transporte y almacenamiento de 14 mil a 19 mil, con 5 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 32 mil a 35 mil, 3 mil más. Actividades profesionales de 17 mil a 19 mil, 2 mil más. Con más desempleados artísticas, entretenimiento, recreación y otros servicios de 24 mil a 22 mil, con 2 mil. Actividades inmobiliarias de 5 mil a 3 mil, 2 mil. Comercio y reparación de vehículos de 60 mil a 59 mil, con (1) mil desocupados.

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 04/01/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/727392462692064

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...