El 9 de enero, el DANE publicó las cifras de la inflación 2023. El encarecimiento es menor a 2022 con incrementos en general de 9,28%, mientras que el año pasado estaba al 13,12%, las alzas se diferencian con el 3,84%. Durante el 2018 y 2019 las subidas en los precios fueron de 3,18% y 3,80%, 2020 1,61%, 2021 5,62%. Y los incrementos del salario mínimo al 5,9% ($781.241) 2018. 6% ($828.116) 2019. 6% ($877.03) 2020. 3,5% ($908.526) 2021. 10,07% ($1.000.000) 2022. 16% (1.160.000) 2023. En el 2019 y 2020 la diferencia entre el salario mínimo y la inflación era el 3%. En el 2021, la inflación estaba al 5,62% y 3,5% fue salario mínimo. 2022, al 10,07% el salario y la inflación de 13,12%. En el 2023, al 9,38% la inflación y la subida del salario fue el 16%. En el 2024, el mínimo subirá 12,7% y estará a $1.462.000, se espera que la inflación finalice al 5% o con el 6%.
la tasa de interés, el Banco de la República está al 13%, y bajaron 25
puntos porcentuales en la última reunión de diciembre 2023. Según el Ministerio
de hacienda la tasa estará sobre 300 puntos de la inflación, y a finales de
enero comienzos de febrero 2024 sería probablemente del 12% el ajuste.
El Índice de precios del productor bajó hasta el -5,79% en
diciembre de 2023. En las secciones que más disminuyó están minería con menos
el -30,15%. Agricultura y pesca menos el -1,20%. En cambio, la producción
industrial se encareció con el 1,10%. Y lo que se produce para el mercado
interno aumentó el 2,62%. Importaciones y las exportaciones bajaron con el
-8,90% y -24,63%.
La electricidad en Villavicencio aumentó el 23,66%. En el 2022 en la variación anual de diciembre y correspondiente al año fue de 7,33%. El aumento 16,33%. De ser la ciudad donde eran menos la alzas de electricidad a estar de once con más incrementos, de primeras Santa Marta con el 35,38%. Riohacha 34,42%. Barranquilla 33,04%. Manizales 29,33%. Donde menos a subido Cali con el 10,37%. Popayán 11,66%. Medellín 12,14%.
En la capital del Meta, la inflación anual subió el 7,19% y
la mensual 0,51%. Es la ciudad donde menos se observa el fenómeno de
encarecimiento en el 2023, en comparación con el 2022 entre las 23 ciudades
observadas, está por debajo de la media nacional. – A pesar de tener según la
gasolina más cara, con los incrementos de la energía eléctrica –.
En Colombia a partir de datos estimados
por medios de comunicación y según el DANE, aproximadamente 10 millones 400 mil trabajadores devengan
menos de un salario mínimo legales vigentes (SMLV), y representan del total de
población el 48,4%. Entre 2 millones 500 mil y 3 millones 700 mil recibe un 1
SMLV, 17,2%. 5 millones 700 mil están entre uno y dos SMLV, 26,5%. 1 millón 700
mil ganan más de tres SMLV, 7,9%. En Villavicencio, con contextualizar las
mismas aproximaciones, la fuerza de trabajo de acuerdo con la Gran encuesta
integrada de hogares son 265 mil personas, el 100%. El 48% que son 128 mil 260
trabajadores recibe menos de un SMLV. El 17,2% un 1 SMLV, y son 45 mil 605
ocupados. 26,5% más de uno y hasta dos SMLV, son 70 mil 256 en las diferentes actividades del mercado laboral. El 7,9% más de tres
SMLV, y son 20 mil 953 que están empleados.
Dos actividades presenciales y que dependen del turismo alcanzaron precios de 13,04% y 11,70%, trasporte y restaurantes con hoteles respectivamente. En temporada de compras de fin de año, en el mes de diciembre, las prendas de vestir y calzado subieron el 5,46%. Alimentos 2,33%. Las bebidas alcohólicas y tabaco el 8,81%.
Durante el segundo semestre de 2023 se presentaron hasta final de año interrupciones en el tránsito de la carretera entre Bogotá y Villavicencio, además bajas en los precios del productor y la tasa representativa del mercado, el dólar de estar sobre los $4900 a principios del año pasado, y a oscilar con $3900 en enero de 2024. En la variación mensual de diciembre los alimentos en la capital del Meta bajaron con menos el - 0,30%. Muebles, artículos para el hogar -0,06%. Información y comunicación -0,21%. Transporte -0,10%, este gasto la disminución, en diciembre se explica – porque no subió el precio de la gasolina a nivel nacional y al parecer restó a la tendencia alcista en la ciudad capital del Meta –.
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 15/01/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/394075703087039
No hay comentarios.:
Publicar un comentario