lunes, 27 de noviembre de 2023

Precio dólar y balanza comercial en el Meta



El dólar se cotiza por debajo de los $4040 y el superávit de la balanza comercial en el Meta es de USD$295 millones

Superintendencia Financiera
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf

El 25 de noviembre el dólar cerró ha $4044 de acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia. La volatilidad de la moneda durante el año ha tenido movimientos de $50 por día, $100 por semana y mes a mes entre $100 a $300. En el segundo semestre del año 2023, la depreciación más baja de la divisa fue de $3901 el 18 de septiembre, y el máximo valor alcanzado sobre los $4315 el 5 de octubre. El 14 de noviembre se cotizó $3981 y en los días siguientes, a partir del 16, subió hasta $4080. Después de conocerse los resultados del PIB del tercer trimestre y con decrecer la economía con menos el -0,3%, más el anuncio del presidente de no cumplir tentativamente lo que denominan la Regla fiscal, el dólar ha estado sobre los $4040 con tendencia apreciarse el peso aproximadamente.


Inflación anual Estados Unidos

En Estados Unidos, la inflación está al 3,2% después de alcanzar 9,1% en julio. Con la tasa de interés al 5,5%, la Reserva federal tiene como objetivo que en general los precios estén con el 2,0% al finalizar el 2023. La economía se expande al 4,9% en el tercer trimestre. El desempleo en octubre está al 3,9%, la cifra más alta durante el año, en enero era del 3,4% y las nóminas no agrícolas crearon 472 mil empleos, en junio 105 mil y octubre 150 mil, en promedio más 200 mil trabajos genera cada 30 días. Los bonos del tesoro a 10 años alcanzaron rendimientos de 4,48% después de estar el 19 de octubre al 4,98%.


Inflación anual en Colombia

La inflación en Colombia está al 10,48% después de estar al 13,28% en marzo. El objetivo del Banco de la República es que la inflación al finalizar el año esté  al 3%. La tasa de interés se mantiene inalterada con el 13,25%, y se espera que el 15 de diciembre según la decisión de la junta monetaria con estar más próxima a la inflación. La economía decreció en el tercer trimestre con menos el -0,3%. En el primer trimestre fue el 3,0%. El desempleo de septiembre fue el 9,3% y en enero con el 13,7%. Los rendimientos de los bonos en pesos a 10 años están al 10,7%. En octubre alcanzaron el 12,0%. 


Fuente

La inversión extranjera directa es mayor a la observada en el 2018 con USD $11.428 millones, en comparación a este año crece con el 31%, y creció con relación al 2022 el 0,1%. El 80% se concentran en petróleo y minería, suman USD$9.246 millones en el 2023. Los reintegros netos financieros en el 2019 sumaban USD$11.094 y en lo que va de este año $19.194, con crecimientos del 73%, las divisas por turismo, servicios portuarios, materiales de producción petrolera y gas, viajeros de negocios, gastos médicos, arrendamiento operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos, deportivos, pasajes, servicios diplomáticos y consulares. 

Fuente balanza comercial serie mensual DANE

El déficit de la balanza comercial en septiembre es de USD$574 millones. En el 2022 era de USD$1.401. Y se ha reducido con menos el -0,58%. Las exportaciones pasaron de USD$ 4.779 millones a USD$4.128 millones, menos el -13%. Las importaciones de USD$6.180 millones a USD$4.702 millones, menos el -23%. De lo importado, la reducción de productos está en las manufacturas con menos el -26,2%. Las agropecuarias participan con el 13,6%. Combustibles y productos de las industrias extractivas el 10,9%, otros sectores el 0,1%. Por su parte, las ventas externas de combustibles y productos de las industrias extractivas bajaron con menos el -16,1%. De lo exportado, las manufacturas son el 20,2%, agropecuarias, alimentos y bebidas con el 18,6%, otros sectores el 7,2%.


Fuente perfiles departamentales

Con el 2,8%, el departamento participó de las exportaciones en agosto a nivel nacional. Presentan variación negativa en comparación el 2022 cuando eran de USD$392 millones a corresponde USD$374 millones, menos el -4,5%. Las minero energéticas de USD$371 millones a USD$360 millones, -3,1%. Agroindustria de USD$12 millones a USD$7 millones aproximado, -42%. Industria básica de USD$5 millones con 707 mil a USD$5 millones con 159 mil, con menos el -2,1%. Agropecuario de USD$1 millón con 517 mil a USD$1 millón con 549 mil, más el 2,1%. Maquinaria y equipo de USD$511 mil a USD$ 197 mil, menos el -61,5%.  Industria liviana de USD$69 mil a USD$132, más el 92%. Industria automotriz de USD$22 mil a USD$4 mil, menos el -82,3%. Demás productos de USD$1 mil a USD$11, con el 1333% de crecimiento.         

Fuente perfiles departamentales
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos

Las importaciones del departamento participan con el 0,2% del total nacional. Suman en lo acumulado USD$ 79 millones, en el 2022 eran USD$73 millones, variaron al 7,6%. Maquinaria y equipo de USD$48 millones a USD$55 millones, el 13,2%. Industria básica de USD$9 millones a USD$11 millones, el 10,9%. Industria automotriz de USD$5 millones a USD$6 millones, el 23%. Agroindustria de USD$ 3 millones a USD$2 millones, menos el -30,6%. Industria liviana USD$3 millones a USD$2 millones, -30,1%. Agropecuario de USD$1 millón a USD$209 mil, - 83,2%. Demás productos de USD$77 mil a 88 USD$ mil, más el 14,9%.

El departamento presenta superávit de la balanza comercial de USD$ 295 millones. En el mes de julio era de USD$ 271 millones, con variación positiva del 3,7%. Las exportaciones suman en agosto USD$ 374 millones y las importaciones USD$79 millones. 

Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la República
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Superintendencia Financiera
Tradingeconomics.com

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

lunes, 20 de noviembre de 2023

La economía en Colombia decreció -0,3% en el tercer trimestre


El desempeño de la economía en tercer trimestre decreció en comparación con el 2022. La cifra registrada por el DANE y publicada el 15 de noviembre de 2023 es menos el -0,3%. El año pasado crecía al 7,4%. Mientras que en el 2019 era el 3,2% y 2018 2,9%. Desde el 2020 y que fue menos el -9,2% en la emergencia por salud pública de la pandemia. La dinámica de la economía no presentaba resultado similar negativo.


Boletín técnico

Los gastos individuales de los hogares crecieron el 0,4% y del gobierno en general el 1,9%. Lo anual de ambos gastos aumentaron en promedio el 0,7% en comparación con el 2023, durante el año el 1,4%. Las inversiones o la formación bruta de capital, en cuanto a las existencias y la adquisición decreció menos el -33,5%, en lo que va -22,5%. Las exportaciones crecieron el 4,2% y en lo corrido 3,6%. En cuanto a las importaciones el decrecimiento fue -21,5% y -14,9% respectivamente.  
El valor de la producción de los bienes durables y en volumen decrecieron con el -12,8% y el 11,6% de acuerdo con la explicación temporal. No durables el 0,6% en ambas variaciones. Semidurables -7,2% y -6,3%. Servicios 2,2% y 4,2%.     


Boletín técnico

El aporte más significativo al crecimiento económico. La administración pública, defensa, educación y salud con el 5,3%. Actividades artísticas de entretenimiento, recreación y otras de servicio 4,9%. Exploración de minas y canteras 3,5%. Decrecieron construcción con menos el -8,0%. Industrias manufacturaras -6,2%. Comercio al por mayor y al por menor -3,5%. En comparación con el 2022 presentan más expansión agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con pasar de -1,4% a crecer con el 1,8% en el 2023. Contracción con el año pasado, el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado de 2,7% a 2,5%. Inmobiliarias de 2,1% a 1,8%. Financieras de 9,2% y 1,6%.



El 30 de octubre de 2023 el DANE publicó el Indicador trimestral de actividad económica departamental. El propósito de acuerdo con la entidad es mostrar la evolución y situación del  crecimiento o decrecimiento en los entes del ordenamiento territorial, con el cual observa los resultados trimestrales y que corresponden estos al segundo semestre del año. El resto de los departamentos creció el 0,5% y entre los que está el Meta, sin más especificación y detalle cuáles actividades por cada uno fue la dinámica de las variaciones con los porcentajes. 

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

martes, 14 de noviembre de 2023

La inflación anual en Colombia es el 10,48% y Villavicencio 8,69%

En las variaciones del Índice de precios al consumidor, la inflación ha disminuido después de alcanzar el máximo histórico con el 13,34% en marzo de 2023. Los incrementos de los precios son menores que en el 2022. En el mes de octubre en la variación mensual es el 0,25%, los servicios han incrementado el 0,32%, los bienes no durables 0,28%, semidurables 0,11% y los durables menos el -0,60%.


Fuente boletín técnico

En cuanto a los niveles de ingreso, en los pobres las alzas están alrededor de 7,26%. En los vulnerables el 12,17%. Clase media 8,23%. Y altos 8,84%. Aunque el fenómeno del encarecimiento persiste, el Banco de la República tenía como objetivo el 3,0% de la inflación. La tasa de interés después del 31 de octubre continúo inalterada al 13,25% y se espera que 15 de diciembre el cambio esté próximo al 10,48% de la variación anual. Además, es según a cómo finalice el año que determina la negociación o el decreto que establece el salario mínimo y fue el 16,0% en el 2023. 

Fuente boletín técnico

La tendencia a la baja de la inflación en las tres variaciones depende del Índice de precios del productor. – De acuerdo con la conjetura por la observación de costos –. En la variación mensual, en febrero alcanzo el 1,15%, bajó con el menos -2,71%. Y subió hasta 1,55% en agosto. En octubre está al 0,78%. Los productos para consumo interno bajaron menos el - 0,03%. Por su parte, la oferta interna alcanzó 0,51%. Importados 1,98%. Exportados 3,19%. En las secciones, la minería incrementó 1,86%. Durante el año agricultura y pesca menos el -0,70%. Los costos en la industria en la variación anual son el 1,56%.

Fuente documento anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

En los gastos, la recreación y cultura incrementó con el 0,55%. En las subclases los servicios recreativos el 2,42%. Juegos y juguetes infantiles 0,46%. Servicios de veterinaria y de otro tipo para animales domésticos: cuidado, salón de belleza, alojamiento, entrenamiento, paseadores de perros y colegios para mascotas el 0,42%.  Alimentos para animales domésticos y mascotas 0,42%. Cines y teatros el 0,19%. Productos para animales domésticos y mascotas 0,15%. Artículos, adornos y prendas de vestir para fiestas el 0,13%. Servicios prestados por escenarios deportivos el 0,01%. Suscripción y servicio de televisión por cable y redes el 0,00. Plantas naturales, ramos de flores, matas y arbustos -0,01%. Bienes y servicios diversos con el 0,51%, artículos para bebés el 1,77%. Higiene corporal 1,35%. Aparatos eléctricos para el cuidado personal y su reparación el 1,35%. Productos para el aseo personal el 0,91%. Higiene oral el 0,75%. Bebidas alcohólicas y tabaco 0,51%, el whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos el 0,94%. Cerveza y refajo 0,55%. Aguardiente 0,34%. Vino, champaña, jerez y aperitivos a base de vino para consumo en el hogar 0,21%. Cigarrillos, tabaco y derivados 0,09%. En cambio información y comunicaciones con 0,06%. Muebles, artículos para el hogar el 0,04%. Transporte menos el -0,02% en la variación mensual, combustibles para vehículos 1,39%, y en lo que va el del año este subgasto 5,33%.


En la variación anual transporte ha tenido incrementos aproximados con el 17,26% y es el gasto que más ha aumentado. En las subclases, el trasporte de pasajeros 33,23%. Llantas y neumáticos, rines 22,23%. Vehículo particular nuevo o usado 18,28%. Motos y bicicletas con motor nuevas o usadas 18,24%. Compra y cambio de aceite 15,37%. Aditivo valvulinas, líquidos para frenos, refrigerantes, agua para baterías el 12,12%. Piezas para bicicletas 10,47%. Repuestos para vehículos 10,38%. Productos de limpieza y conservación del vehículo 10,11%. Combustibles para vehículos 7,80%. Transporte intermunicipal 7,23%. Trasporte escolar 7,17%. Peajes 6,90%. Transporte urbano 6,61%.

Fuente documento anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

Entre las demás ciudades Villavicencio en la variación anual es la que menos presenta incrementos con el 8,69%. Mientras  Cúcuta es el 11,40%. Bogotá 10,78%. Medellín 10,23%. Es la primera con menos inflación y son seis las que a nivel nacional, medidas por el DANE, con incrementos de precios de un digito en comparación con el 2022.   

La tendencia a la baja al igual que a nivel nacional también se refleja en la capital del Meta con incrementos menores que en el 2022 en la variación año corrido y anual. En cambio, los precios bajaron con el menos -0,06% en la mensual. 



Los gastos con incrementos son recreación y cultura con el 1,20%. Bienes y servicios diversos 0,71%. Salud con el 0,71%. En cuanto a trasporte bajó con menos el -0,44%. Bebidas alcohólicas y tabaco - 0,49%. Alimentos y bebidas no alcohólicas -0,67%.  


En Villavicencio, los alimentos y bebidas no alcohólicas en la variación anual incrementaron en octubre el 8,60%. El año pasado estaban al 28,5%. Prendas de vestir en lo que va del 2023 subieron el 4,32%. El gasto que más ha subido en la ciudad en comparación con el 2022 es transporte con el 16,27%, el 12,36 en lo que va del año, mientras que mes a mes menos el -0,44%. – Hay que considerar – que durante  octubre la gasolina no tuvo alzas a nivel nacional por lo tanto muestra que el gasto bajó entre otras subdivisiones con el menos -0,44%. En cuanto a los cierres viales y su efecto en el turismo, se concluye que en la ciudad incrementaron restaurantes y hoteles en la variación mensual con el 0,17%. Año corrido el 9,19%. Anual 11,20%.   

Fuentes
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la República

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Emisión completa 14/11/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/254736380924971/

martes, 7 de noviembre de 2023

La desocupación de septiembre es el 9,3% y en Villavicencio 11,4%


El desempleo o la desocupación en Colombia varió 9,3% en comparación con el 2022. En cuanto a la Tasa Global de Participación aumentó 64,2%, y los ocupados 58,3%. -Desde el 2015 sin observarse porcentajes similares y con más actividad el mercado laboral que en los años 2018 y 2019, lo que refleja más expansión o crecimiento acumulado además oferta agregada después de alcanzar el PIB 19%(segundo trimestre 2021), 12,2%(segundo trimestre 2022), 0,3%(segundo trimestre 2023), la inflación anual de 13,34% en marzo hasta 10,99% .De acuerdo con la información públicada por el DANE, el pasado 31 de octubre de 2023 del mes septiembre entre otras cifras. 


La población en edad de trabajar aumentó con 556 mil, de 39 millones 109 mil a 39 millones 665 mil. Los ocupados y con trabajo (fuerza de trabajo), 717 mil, de 22 millones 389 a 23 millones 107 mil. La población desocupada o desempleada disminuyó con menos 340 mil, de 2 millones 696 mil a 2 millones 356 mil. 

Fuente anexos

Fuera de la fuerza de trabajo, los que no hacen parte de la producción de bienes y servicios, entre los que están estudiantes, personas dedicadas a oficios del hogar, pensionadas, jubiladas, rentistas e incapacitados, con 179 mil, de 14 millones 23 mil a 14 millones 202 mil. Los subocupados los que trabajan menos de 47 horas de 2 millones 192 mil a 2 millones 147 mil, disminuyó  45 mil. 


La administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana creó 236 mil empleos, de 2 millones 618 a 2 millones 854 mil. Transporte y almacenamiento 232 mil, de 1 millón 669 mil a 1 millón 902 mil. Actividades artísticas, entretenimiento recreación y otros servicios 156 mil, de 1 millón 830 mil a 1 millón 986 mil. Con menos -28 mil ocupados alojamiento y servicios de comida, de 1 millón 650 mil a 1 millón 621 mil. Actividades financieras restó -64 mil, de 464 mil a 399 mil. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca sin -98 mil trabajadores, de 3 millones 250 mil a 3 millones 152 mil. 


En Villavicencio el 20,7% de los jóvenes está desocupado, 16 mil 539. Según el censo de 2018 entre las edades de 14 y 25 años que son 79 mil 700. Aumentaron con el 5,8%. El año pasado del total eran el 14,9%, aproximadamente 11 mil 905 en la desocupación. La ciudad con menor desempleo juvenil es Pereira con el 12,2%. Quibdó donde hay más con el 28,4%.

Fuente documento presentación

En Colombia la población informal disminuyó con menos 168 mil empleos en esta condición, de 13 millones 136 mil a 12 millones 967 mil. Los que están organizados y son formales de 9 millones 253 mil a 10 millones 139 mil, más de 886 aumentaron los formalizados. Por su parte Villavicencio, de 52,0% pasó a 53,3%, el 1,9% incrementó y son 127 mil en total aproximado, la mitad de la economía está en la informalidad. La ciudad donde menos hay informales es Bogotá con el 32,3%, y más Sincelejo con 68,4%.



En la capital del Meta, el desempleo o la desocupación varió en comparación con el 2022 el 11,4% en septiembre de 2023. La ocupación que son el 58,9%. La Tasa Global de Participación 66,5%. – Parece como si menos personas fueran las que integran la fuerza laboral, además los ocupados. En el 2015 hasta el 2019 eran más según los porcentajes.


Según el DANE y a lo que corresponde con Villavicencio, la demografía en el 2022, la población en el trimestre móvil de julio septiembre era 510 mil personas y en 2023 514 mil. La población en edad de trabajar de 399 mil a 403 mil. Fuerza de trabajo de 265 mil a 268 mil. Los ocupados de 238 mil, sin presentar variación en comparación con el año anterior. Los desocupados de 27 mil a 31 mil. Fuera de la fuerza de trabajo de 134 mil a 135 mil. Los subocupados de 19 mil a 24 mil. -Con observar la Tasa global de participación de la ciudad hay incongruencia de los datos-.
Las actividades que más crearon empleos en la capital del Meta en comparación con el 2022 son agricultura ganadería, caza, silvicultura y pesca con 8 mil, de 20 mil a 28 mil. Explotación de minas y canteras 2 mil, de 19 mil a 21 mil. Industrias manufactureras 1 mil, de 17 mil a 18 mil. En las que más aumentó la desocupación o el desempleo, actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otros servicios menos -3 mil, de 62 mil a 59 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana -3 mil, de 23 mil a 20 mil. Profesionales, científicas, técnicas y administrativos - 2 mil, de 16 mil a 14 mil. Inmobiliarias - 1 mil, de 3 mil a 2 mil. Financieras -1, de 6 mil a 5 mil. Información y comunicaciones - 1 mil, de 5 mil a 4 mil. Transporte y almacenamiento -1 mil, de 4 mil a 3 mil aproximadamente. 


Fuente anexos

El impacto negativo en el cierre vial en el trimestre móvil junio agosto, julio septiembre de 2023, durante este año, no se observa en actividades como alojamiento y servicios de comida, de 25 mil a 28 mil, creó 2 mil empleos. Comercio y reparación de vehículos de 57 mil a 59 mil, con más de 1 mil. Mes a mes con menos ocupados actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 23 mil a 22 mil, menos -1 mil, artísticas, entretenimiento recreación y otros servicios de 22 mil a 21 mil,  - 1 mil.. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 38 mil a 36 mil,  -2 mil. Construcción de 22 mil a 20 mil,  -2 mil aproximadamente. 

Fuente

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

 Emisión completa 07/11/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/340404565235984/

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...