En las variaciones del Índice de precios al consumidor, la inflación ha disminuido después de alcanzar el máximo histórico con el 13,34% en marzo de 2023. Los incrementos de los precios son menores que en el 2022. En el mes de octubre en la variación mensual es el 0,25%, los servicios han incrementado el 0,32%, los bienes no durables 0,28%, semidurables 0,11% y los durables menos el -0,60%.
En cuanto a los niveles de ingreso, en los pobres las alzas están alrededor de 7,26%. En los vulnerables el 12,17%. Clase media 8,23%. Y altos 8,84%. Aunque el fenómeno del encarecimiento persiste, el Banco de la República tenía como objetivo el 3,0% de la inflación. La tasa de interés después del 31 de octubre continúo inalterada al 13,25% y se espera que 15 de diciembre el cambio esté próximo al 10,48% de la variación anual. Además, es según a cómo finalice el año que determina la negociación o el decreto que establece el salario mínimo y fue el 16,0% en el 2023.
La tendencia a la baja de la inflación en las tres variaciones depende del Índice de precios del productor. – De acuerdo con la conjetura por la observación de costos –. En la variación mensual, en febrero alcanzo el 1,15%, bajó con el menos -2,71%. Y subió hasta 1,55% en agosto. En octubre está al 0,78%. Los productos para consumo interno bajaron menos el - 0,03%. Por su parte, la oferta interna alcanzó 0,51%. Importados 1,98%. Exportados 3,19%. En las secciones, la minería incrementó 1,86%. Durante el año agricultura y pesca menos el -0,70%. Los costos en la industria en la variación anual son el 1,56%.
Fuente documento anexoshttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc
Fuente documento anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc
Entre las demás ciudades Villavicencio en la variación anual
es la que menos presenta incrementos con el 8,69%. Mientras Cúcuta es el
11,40%. Bogotá 10,78%. Medellín 10,23%. Es la primera con menos inflación y son
seis las que a nivel nacional, medidas por el DANE, con incrementos de precios
de un digito en comparación con el 2022.
La tendencia a la baja al igual que a nivel nacional también
se refleja en la capital del Meta con incrementos menores que en el 2022 en la variación año corrido y
anual. En cambio, los precios bajaron con el menos -0,06% en la mensual.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc
Los gastos con incrementos son recreación y cultura con el 1,20%. Bienes y servicios diversos 0,71%. Salud con el 0,71%. En cuanto a trasporte bajó con menos el -0,44%. Bebidas alcohólicas y tabaco - 0,49%. Alimentos y bebidas no alcohólicas -0,67%.
En Villavicencio, los alimentos y bebidas no alcohólicas en la variación anual incrementaron en octubre el 8,60%. El año pasado estaban al 28,5%. Prendas de vestir en lo que va del 2023 subieron el 4,32%. El gasto que más ha subido en la ciudad en comparación con el 2022 es transporte con el 16,27%, el 12,36 en lo que va del año, mientras que mes a mes menos el -0,44%. – Hay que considerar – que durante octubre la gasolina no tuvo alzas a nivel nacional por lo tanto muestra que el gasto bajó entre otras subdivisiones con el menos -0,44%. En cuanto a los cierres viales y su efecto en el turismo, se concluye que en la ciudad incrementaron restaurantes y hoteles en la variación mensual con el 0,17%. Año corrido el 9,19%. Anual 11,20%.
Fuentes
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la República
Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 14/11/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/254736380924971/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario