domingo, 26 de marzo de 2023

Cotización precio del dólar en Colombia y remesas en el departamento del Meta

La Tasa representativa del mercado durante el 2023 su máximo valor alcanzado es de $4.989 (enero 27) y mínimo $4.531 (febrero 17). El 25 de marzo cerró la cotización a $4.741. El pivote de estos movimientos tiene un precio fundamental próximo a $4.700.

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf

 Cada 21 o 18 días la divisa varía en medio de los $500 o $400, cada semana entre los $100 y $50. Estas oscilaciones se explican por las decisiones de la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos, a causa de la inflación, además el desempleo y los nuevos empleos que se crean en un mes en esta economía.



La tasa de interés en Estado Unidos ha incrementado de 0.5% en mayo de 2022 a 5% en marzo de 2023. La inflación anual ha oscilado de 9,1% en mayo de 2022 y hasta 6,0% en febrero de 2023. El desempleo está en 3,6%. Y la creación de nuevos empleos en el mes de febrero fue de 311 mil.

Los inversionistas en esta divisa observan que altas tasas y ocupación generan condiciones entre otras variables que aprecian el valor, encarece la deuda y valoriza el ahoro, por lo tanto, la compra de la moneda y sus mayores posibilidades de rentabilidad con el cambio de pesos colombianos.

El objetivo de la Reserva Federal es que los precios en general estén equilibrados y próximos a 2%, el objetivo de la inflación. – Se supondría o se esperaría que afecte la tasa de cambio con el dólar, en caso de bajar, hasta oscilar a menos de $4500(COP), algo que está por verse –.  Por su parte, en Colombia la inflación está 13,28%, la tasa de interés a 12,75%, el objetivo del Banco de la República es que esté a 3%. El desempleo a nivel nacional en enero fue el 13,7%.La deuda pública colombiana en el PIB es de 61,1%. Y en Estados Unidos es de 129%. La economía colombiana creció el 7,5% y la estadunidense el 2,1% en el 2022.

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inversion-directa

 La cuenta corriente contabiliza flujos reales y financieros de los intercambios, las importaciones y exportaciones, con el resto del mundo en miles de millones de dólares. El déficit de 2021 a 2022 pasó de US$ -17.980 millones a US$ -21.446 millones, es decir que se importan más bienes y servicios. La cuenta financiera estuvo en US$-16.513 millones y está en US$-20.459 millones, se explica en mayor medida por el cambio de la inversión directa de US$-6.200 millones a US$-13.327 millones. Las reservas internacionales variaron de US$653 millones a US$570 millones. La adquisición neta de activos financieros creció de US$ 3.180 millones a US$ 3.720 millones.


En el 2022 la inversión directa en el país en servicios financieros y empresariales fue de US$ 5.530 millones. En el sector petrolero fue US$2.777 millones. Transporte, almacenamiento y comunicaciones con US$ 1.800 millones. En los que menos se invirtió servicios comunales, sociales y personales con US$ 532 millones. Construcción con US$ 559 millones. Y Agricultura, caza, silvicultura y pesca con US$  263 millones

Según el boletín económico regional en el cuarto trimestre de 2022, la región suroriente que agrupa a los departamentos de Amazonas, Casanare, Guaviare, Guainía, Meta, Vaupés y Vichada, de las remesas recibió US$ 49 millones. De estas el departamento del Meta participa con el 80%, que equivale a US$ 39 millones aproximadamente provenientes de ciudadanos en el exterior, y correspondería a más de 12.000 personas según cifras proyectada por el DANE

Fuentes

Banco de la República
Departamento Nacional Administrativo de Estadistica DANE
Noticias medios nacionales y agencias internacionales

Informe

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Emisión completa 27/03/2023

https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/1965716513779382

lunes, 20 de marzo de 2023

En enero la actividad económica en Colombia creció el 5,85%

Correción minuto 4:55 video locución:  se decriben en balanza comercial las exportaciones, sin mencionar porcentajes de importaciones, solo exportaciones. 



Según el Índice de seguimiento a la economía del DANE, a nivel nacional en el mes de enero, el crecimiento fue de 5,85% en comparación con el 2022 cuando se registró en 8,51%.


El comportamiento de la economía que muestra la serie original, con los efectos propios del mes en mención, el dato es positivo y contrasta con la tasa de desempleo al 13,7% e inflación al 13,28%. - Se puede decir que la economía continúa en expansión y a su vez durante el año se espera que genere más ocupación y equilibrio de los precios-.   



Mes a mes, con respecto a diciembre, cuando el resultado fue de 0,56%, la economía creció con 2,57% en enero de 2023. Durante el 2022, la economía alcanzó sus máximas cifras de producción mensuales en comparación con meses anteriores, según este índice en abril con 1,78% y agosto con 1,38%.





Entre las actividades más productivas están las terciarias, Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida con 3,7% y financieras con 1,9%. Y en las actividades segundarias industrias y construcción con 2,1%. Presentan decrecimiento inmobiliarias con menos -0,5%. Información y comunicaciones con menos -0,6%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras con menos -1,2%.


Fuente 

 El Boletín económico regional IV trimestre de 2022 que publica el Banco de la República, con información del Suroriente, menciona que el departamento del Meta produce de bienes agrícolas 74.044 toneladas, y el 83% se envía a Corabastos en Bogotá.

Con datos de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado ENAM del DANE, el Meta produce 374.712 toneladas(t). Por su parte Casanare con 851.900 (t).


Fuente 

La Encuesta de Sacrificio de Ganado del Dane, en el IV trimestre del 2022, se sacrificaron más de 80.000 cabezas de ganado bovino procedentes del Meta y Casanare con 62.334.
Fuente 

Se estima que la producción de petróleo en Colombia está sobre los 700.000 barriles promedio día, y en el departamento con 390.167, y entre los campos que más aportan están Rubiales, Castilla, Chichimene y Castilla Norte. En Casanare son 128.235, y en los campos Jacana y Tigana.

 

Fuente

El Meta participa aproximadamente con 3,2% de las exportaciones nacionales. De la cifra anterior, el total de lo que exporta, el 95.0% es petróleo crudo. El 1,8% caucho natural. El 1,5% Aceite de Palma. El 0,4% Glicerol. El 0,3% Aceite de soya. El 0,2% de Coco. El 0,1% Peses vivos. El 0,1% cítricos. El 0,1% generadores de gas. El 0,1% demás frutas frescas.  Los principales destinos están Panamá con 51,4%. Estados Unidos con 44,4%, Ecuador con 1,1%, México con 0,5% y China con 0,1% entre otros.   


Fuente

El departamento del Meta participa de las importaciones a nivel nacional con 0,2%. De esto, el total de lo que importa son Hilos y Cables coaxiales que representa el 14,4%. Bombas para líquidos con 9,5%. Tractores con 6,9%. Maquinas y aparatos de cosechar con 5,3%.  El origen de los productos es China con 34,4%, Estados Unidos con 27,4% y Ecuador con 5,8%.  

El precio del petróleo

El precio del barril de petróleo Brent está sobre los US$70 mientras que WTI(Crude oil) sobre US$65. El precio de ambas referencias cada vez se distancia más de los US$80. Las sanciones a Rusia por la situación geopolítica en Ucrania no han evitado la exportación a India y China, a su vez, la reactivación de este país que durante el 2022 prolongó restricciones por la pandemia no lo ha encarecido. La coordinación de los países de la OPEC está sobre los US$60 y a cotizaciones próximas o muy similares a el 2019. Además, según las compras de petróleo previstas son menores por los escenarios contra cíclicos que proponen los bancos centrales con altas tasas para corregir la inflación, como el Banco central europeo con subir los intereses de 3% a 3,5% y Estados Unidos que está a 4,5% la tasa de interés.

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la República
Ministerio de comercio, industria y turismo
Noticias medios nacionales y agencias internacionales

Informe

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política


domingo, 12 de marzo de 2023

El desempleo en Villavicencio fue de 11,3% en el mes de enero




En Colombia, según el último boletín comunicado por el DANE, en diciembre de 2022 a enero de 2023, mes a mes, el desempleo subió de 10,3% a 13,7%, es decir el 4,0% incrementó
, en cambio, la variación anual, en compración con el año pasado disminuyó de 14,6% hasta el 13,7% a nivel nacional, el 1,1% bajó. Mientras en la capital del Meta año a año aumentó de 11,0% a 11,3%, con 0,3%. Mes a mes de 10,0% hasta el 11,3%, con 1,3% subió.


Fuente anexos
En Colombia la población total se aproxima a los 50’785.000 habitantes. Económicamente activos con o sin empleo y en edad de trabajar son 39’291.000 (77,4%). La fuerza de trabajo es 24’905.000, y de estos 21’492.000 están ocupados (64,4% tasa de ocupación), los desocupados son 3’413.000(13,7% tasa de desempleo), los subocupados que trabajan menos de 46 horas son 1’927.000 (7,7% tasa de subocupación). Mientras que fuera de la fuerza laboral son 14’387.000 entre los que están estudiantes, oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados y de los anteriores 1’958.000 responden tener interés de trabajar.

Fuente 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Del total de ocupados a nivel nacional en enero de 2023, el 68,0% son hombres, y el 42,5% mujeres, el 11% y 17,4% respectivamente están desempleados. La diferencia de oportunidades entre ambos géneros es de 6,4%. 



Fuente 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

En Colombia la tasa global de participación en comparación con enero de 2022, varió de 62,6% a 63,4% en el 2023, es decir, que aumentó la fuerza de trabajo. La ocupación pasó de 53,4% a 54,7%. El desempleo bajo de 14,6% a 13,7%. 


Fuente 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Mes a mes, el desempleo de diciembre de 2022 a enero 2023 aumentó de 10,3% a 13,7%. Durante el 2022 el desempleo en promedio fue de 11,2%, únicamente octubre y noviembre estuvo a un dígito: 9,7% y 9,5%.


Fuente anexos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Mes a mes de diciembre 2022 a enero de 2023 Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios aumentaron la ocupación de 3’814.000 a 3’913.000, crearon 99.000 empleos. Alojamiento y servicios de comida de 1’551.000 a 1’592.000, más 40.000. Transporte y almacenamiento de 1’611.000 a 1’662.000, más 51.000. Por su parte, con menos ocupados Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de 2’655.000 a 2’233.000, disminuyó con 411.000 empleos. Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos de 1’684.000 a 1’402.000, menos 282.000. Industrias manufactureras de 2’511.000 a 2’270.000, con una reducción de 241.000.

Fuente 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Sin tener en cuenta el total nacional, desde febrero de 2022 hasta enero de 2023, únicamente entre las 32 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentan más desempleo, Arauca con 29,4%. Seguida por Quibdó con 24,4%. Mocoa con 23,4%. Con menos desempleo San Andrés con 7,3%. Leticia con 8,2%. Y San José del Guaviare con 9,0%. Villavicencio está en el séptimo lugar con 10,7% y tiene menos desempleo que Cartagena con 10,9% y Bogotá con 11,3. En esta misma medición, en la capital del departamento Meta el desempleo en el mes de diciembre 2022 fue de 10,0%.

Fuente

 La informalidad a nivel nacional pasó de 21’153.000(57,1%) a 22’149.000 (58,0%), creció a más del 0,9%, es decir 996.000 empleos informales. Entre las ciudades que más tienen esta situación Valledupar con 68,3%, Riohacha con 67,8%, Sincelejo con 65,9%. Con menos informalidad Bogotá con 32,5%. Seguida por Manizales 35,3%. Y Tunja con 39,4%. Villavicencio con 54,6% en enero 2023, en diciembre de 2022 fue de 52,9% donde incrementó en comparación con el mes anterior con 2,3%, y aproximadamente 126.672 de los ocupados son informales.  

Fuente 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Las ciudades con menos desempleo juvenil están Medellín con 16,5%. Manizales con 16,7%. Popayán con 16,8%. Y Quibdó con 33,1%. Valledupar con 26,5%. Armenia con 25,9%. Entre las demás Villavicencio con 19,6% en enero de 2023, en diciembre 2022 fue 17,3%, donde aumentó con 2,3%.



Fuente anexos

En Villavicencio la población total se aproxima a los 512.000 habitantes. Económicamente activa con o sin empleo y en edad de trabajar son 400.000 (65,4%). La fuerza de trabajo es 262.000, y de estos 232.000 están ocupados (58,0% tasa de ocupación), los desocupados son 30.000(11,3% tasa de desempleo), los subocupados que trabajan menos de 46 horas son 17.000 (6,3% tasa de subocupación). Mientras que fuera de la fuerza laboral son 138.000 entre los que están estudiantes, oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados y de los anteriores 10.000 responde tener interés de trabajar.



Fuente anexos gráficas eleboradas

En Villavicencio la Tasa global de participación en comparación con enero de 2022 varió de 66,4% a 65,4% en el 2023, es decir, que la fuerza de trabajo disminuyó y la ocupación de 59,1% a 58,0%. Por lo anterior, el desempleo subió de 11,0% a 11,3%, aproximadamente, 0,3% personas durante el primer mes del año buscaron más empleo en comparación con el año anterior.


Fuente anexos  gráficas eleboradas

Durante el 2022 el desempleo en promedio fue de 10,4%, únicamente entre septiembre y noviembre estuvo 9,3%.


Fuente anexos

Trimestre a trimestre, en la capital del Meta, los correspondientes de octubre a diciembre 2022 y noviembre a enero de 2023, Transporte y almacenamiento aumentaron la ocupación de 15.000 a 18.000, crearon 2000 empleos. Industrias manufactureras de 17.000 a 18.000, más de 1.000. Actividades Artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios con 20.000, no presentó variaciones de empleabilidad. Por su parte, con menos ocupados Comercio y reparación de vehículos de 57.000 a 56.000, disminuyó con 1.000 empleos. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 37.000 a 34.000, menos 2.000. Alojamiento y servicios de comida de 21.000 a 20.000, 1000 trabajos menos.

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política


Emisión completa 13/03/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/773446324196683/

lunes, 6 de marzo de 2023

La inflación anual en Villavicencio está al 12,72% y en Colombia 13,28%.

Correciones
Título:Inflación anual en Colombia 13,28%.
Minuto 3:43 si un bien o servicio valen $1000, el incremento es 10%, sería $1100. Cuando incrementa 1,0% sería $10, cuando es 0,9%, $9 nueve pesos, entonces cuando incrementa al 9,0% sería $1090, no $1900.
Minuto 4:11  Las ciudades más caras según precios de electricidad.
 


Los precios en general en Colombia aumentaron en todas las variaciones, mes a mes, año corrido y anual. Mes a mes los precios incrementaron al 1,66%. En lo corrido del año al 3,47%. Y en comparación con el año pasado al 13,28%.


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

Las variaciones de los precios son explicadas por dinámicas propias de los mercados. La educación suele aumentar durante los primeros meses por la temporada escolar e inicio de clases. Alimentos y bebidas alcohólicas muestran señales a la baja, así como restaurantes y hoteles. Mientras que los incrementos mes a mes y que comenzaron en el 2022 de la gasolina según impacta en la inflación por cada alza aproximada con 0,15%, y los efectos indirectos pueden ser de 0,60% en el gasto. Más el incremento del salario mínimo al 16%. Por lo anterior – aún está por observarse en los próximos meses qué tanto con la tasa de interés al 12,75% –, corrija la inflación.  


Subieron de precio mes a mes Educación con 8,50%. Artículos para el Hogar el 2,04%. Y Transporte con 1,99%. Los que menos tuvieron alzas fueron Recreación y cultura con 1,19%. Alojamiento, agua, electricidad y gas con 0,95%. Prendas de vestir y calzado con 0,93%. Información y comunicación con menos -0,07%.  Alimentos y bebidas no alcohólicas que en lo corrido del año 2022 impulsó el alza en general, varió 1,60% en el mes de febrero de 2023.


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

En promedio, los precios de los servicios de electricidad han disminuido desde agosto de 2022, con pasar de 30% a 19,51%. Durante el 2018 y 2019, los precios oscilaron entre 2,5% y 10,00% aproximadamente, la inflación anual en estos años correspondientes fue de 3,1% y 3,8%.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

Las ciudades con menores incrementos de la electricidad, mes a mes, están Bucaramanga con 0,23%, seguida de Neiva y Medellín en las cuales subió igualmente el 0,77%. Armenia con 1,08%. Donde fue mayor el alza Manizales con 2,53%. Seguida por Popayán con 2,76%. Y Pereira con 3,12%. En cambio, Villavicencio muestra el incremento de 1,26%



Gráfica elaboración propia fuente de datos DANE Anexos archivo

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

En Villavicencio la variación mensual de precios es de 1,49%. En la variación anual 12,72%. En el transcurso de 2023, los precios han disminuido aproximadamente 0,76%. En el 2022 estaban en 3,85%, mientras que en febrero de 2023 en 3,09%.


Gráfica elaboración propia fuente de datos DANE Anexos archivo

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica

En Villavicencio aumentaron de precio la educación con 9,42%. Bienes y servicios diversos al igual que Muebles y artículos para el hogar con 2,17%. Y seguido por bebidas alcohólicas y tabaco con 1,90%.  Con menos subidas de precio están Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 0,83%. Recreación y cultura con 0,81%. Información y comunicación con -0.08%.

***

El ministro de hacienda  ha mencionado que “la inflación del país tocó techo”, según los precios en general comenzarán a disminuir en el año corrido, así como mes a mes, en comparación con años anteriores. La expectativa estará en la tasa de interés, el banco central la mantendrá o disminuiría mientras está 12,75%. El desempleo a nivel nacional alcanzó la cifra en enero de 13,7%, más de 2%, en comparación con diciembre de 2022 cuando fue de 10,3%. Por su parte, en Villavicencio se registra el 11,3%.
 
Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la República
Notas de prensa económicas de los principales diarios nacionales.

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política


Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...