La Tasa representativa del mercado durante el 2023 su máximo valor alcanzado es de $4.989 (enero 27) y mínimo $4.531 (febrero 17). El 25 de marzo cerró la cotización a $4.741. El pivote de estos movimientos tiene un precio fundamental próximo a $4.700.
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf
Cada 21 o 18 días la divisa varía en medio de los $500 o $400, cada semana entre los $100 y $50. Estas oscilaciones se explican por las decisiones de la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos, a causa de la inflación, además el desempleo y los nuevos empleos que se crean en un mes en esta economía.
La tasa de interés en Estado Unidos ha incrementado de 0.5% en mayo de 2022 a 5% en marzo de 2023. La inflación anual ha oscilado de 9,1% en mayo de 2022 y hasta 6,0% en febrero de 2023. El desempleo está en 3,6%. Y la creación de nuevos empleos en el mes de febrero fue de 311 mil.
Los inversionistas en esta divisa observan que altas tasas y ocupación generan condiciones entre otras variables que aprecian el valor, encarece la deuda y valoriza el ahoro, por lo tanto, la compra de la moneda y sus mayores posibilidades de rentabilidad con el cambio de pesos colombianos.
El objetivo de la Reserva Federal es que los precios en general estén equilibrados y próximos a 2%, el objetivo de la inflación. – Se supondría o se esperaría que afecte la tasa de cambio con el dólar, en caso de bajar, hasta oscilar a menos de $4500(COP), algo que está por verse –. Por su parte, en Colombia la inflación está 13,28%, la tasa de interés a 12,75%, el objetivo del Banco de la República es que esté a 3%. El desempleo a nivel nacional en enero fue el 13,7%.La deuda pública colombiana en el PIB es de 61,1%. Y en Estados Unidos es de 129%. La economía colombiana creció el 7,5% y la estadunidense el 2,1% en el 2022.
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inversion-directa
La cuenta corriente contabiliza flujos reales y financieros de los intercambios, las importaciones y exportaciones, con el resto del mundo en miles de millones de dólares. El déficit de 2021 a 2022 pasó de US$ -17.980 millones a US$ -21.446 millones, es decir que se importan más bienes y servicios. La cuenta financiera estuvo en US$-16.513 millones y está en US$-20.459 millones, se explica en mayor medida por el cambio de la inversión directa de US$-6.200 millones a US$-13.327 millones. Las reservas internacionales variaron de US$653 millones a US$570 millones. La adquisición neta de activos financieros creció de US$ 3.180 millones a US$ 3.720 millones.
Según el boletín económico regional en el cuarto trimestre de 2022, la región suroriente que agrupa a los departamentos de Amazonas, Casanare, Guaviare, Guainía, Meta, Vaupés y Vichada, de las remesas recibió US$ 49 millones. De estas el departamento del Meta participa con el 80%, que equivale a US$ 39 millones aproximadamente provenientes de ciudadanos en el exterior, y correspondería a más de 12.000 personas según cifras proyectada por el DANE.
Fuentes
Banco de la República
Departamento Nacional Administrativo de Estadistica DANE
Noticias medios nacionales y agencias internacionales
Informe
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 27/03/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/1965716513779382
No hay comentarios.:
Publicar un comentario