El 18 de diciembre, el DANE publicó el Indicador de seguimiento a la economía. Se observa que en comparación con el 2022 decreció con menos -0,4% en la serie por efecto estacional y calendario, también en la original, con tener en cuenta el ajuste de la variación de los precios, la evolución de los mismos y el volumen de la producción en Colombia. En cuanto a la balanza comercial en el Meta, el superávit es de USD$348 millones 982 mil. Y se menciona, en qué están la producción de petróleo, aceite de palma y algodón.
Mientras en
el 2021, la economía creció al 10,5%. Se contrajo en el 2022 con pasar al 3,7%.
Y decrecer con el -0,4%. El ciclo económico en los periodos observados, después
del auge, y el crecimiento, la inflación en enero pasó 6,94% hasta 13,25% en
diciembre de 2022. En marzo de 2023, el 13,34% y en noviembre, el 10,15%. Por
su parte el desempleo o desocupación de estar con el 14,6% en enero de 2022,
noviembre el 10,3%. En 2023, enero con el 13,7% y en noviembre 9,2%. – A pesar
que la producción muestra resultados negativos en el mes, la recuperación económica
se muestra en los empleos creados, y la baja de la inflación, a su vez en los
precios del productor que estaban en febrero con el 1,15%. Julio menos -2,73%.
Agosto 1,55%. Noviembre -1,91%. La oferta agregada en algunas actividades, más empleados
y menos costos para producir bienes y servicios. Contrasta con industrias, comercio
y reparación de vehículos que presenta en el mes de octubre más desempleo, y que
son entre las actividades con más decrecimiento.
En las
actividades primarias, la agricultura, ganadería entre otras creció con el 5,4%.
En octubre de 2022 de contar 3 millones 399 mil pasó a 3 millones 403 mil, con
más de 4 mil empleos creados. En las secundarias, suministro de electricidad,
gas, vapor, aire acondicionado, y demás crecen al 3,9%. De tener 676 mil a 746
mil trabajos, 70 mil más. Información y comunicación con crecimiento del 9,5%, con
tener el año pasado 354 mil a 393 mil, más de 39 mil ocupados en esto. Administración
pública y defensa, educación y atención a la salud, con crecimiento de 0,7%. De
1 millón 930 mil a 1 millón 918, menos 12 mil dedicados en este sector. Industrias
manufacturares, y construcción decreció con el menos -5,2%. Industrias con 2
millones 443 mil a 2 millones 336 mil, con 107 en desempleo. En cambio, la
construcción de estar con 1 millón 473 mil a 1 millón 514 mil aumentó con 41
mil más trabajadores. Comercio y reparación de vehículos decrece con menos
-5,4%, con 4 millones 105 mil a 3 millones 514 mil, 591 mil desempleados. Profesionales,
científicos, técnicos y servicios administrativos con decrecimiento de menos
0,7%, con 1 millón 714 mil a 1 millón 771 mil, con 57 mil más empleados.
En el 2023, la balanza cambiaria suma USD$20 millones 543
mil, USD$13 millones 504 mil más en comparación con el 2022 de inversión
extranjera, USD$9 millones 449 mil más que en el 2019. En cuatro años observados,
es mayor lo recibido por inversiones. En comparación con el año pasado hasta
noviembre, las inversiones en petróleo y minería aumentaron el 18%. Otros
sectores disminuyeron menos -26%. Los reintegros neto financieros
incrementaron el 21%, las divisas por turismo, servicios portuarios,
materiales de producción petrolera y gas, viajeros de negocios, gastos médicos,
arrendamiento operativo, publicidad comercial, servicios culturales,
artísticos, deportivos, pasajes, servicios diplomáticos y consulares.
Durante el
2023, las exportaciones suman USD$40 mil 942 millones, y las importaciones USD$49
mil 540 millones, por lo anterior el déficit comercial es de menos - USD$8 mil
598 millones. El país importa y exporta menos que en el 2019, 2020, 2021 y 2022,
únicamente más que el 2018. Las ventas externas en general hasta octubre
disminuyeron con el 1,5%, y específicamente el 14,3% que se dejaron de vender, en productos agropecuarios, alimentos y bebidas. En total de lo exportado, los
combustibles e industrias extractivas participan con el 54,7%. Manufacturas
21,1%, agropecuarios, alimentos y bebidas 17,9%, otros sectores con 6,3%. El
país exporta más barriles de petróleo con 16,4 millones, creció con 28,3% en
comparación con el año pasado. En cuanto a lo importado en general se redujeron
el 12,3%, los productos manufactureros disminuyeron el 14,9% y estas
representan el 71,9% del total de compras externas, después combustibles e
industrias extractivas con el 14,2%. Agropecuarios,
alimentos y bebidas se compran entre las demás con el 13,7%, otros sectores
0,2%.
Las exportaciones del departamento Meta a nivel nacional participan con el 2,8%, y crecieron el 31% entre el 2021 y 2022. Las minero energéticas concentran el 96,7% y suman USD$417 millones, y según decrecieron en septiembre menos el - 1,2% en comparación con el año pasado. Agroindustria USD$8 millones 809 mil, -35,0%. Agropecuario USD$6 millones 122, con más del 27,3%. Industria liviana USD$181 mil el 79,2%.
En el Meta, las importaciones representan el 0,2%. Las
minero energéticas USD$981 mil, disminuyeron con menos -49,2%, y concentran el
1,1%. Maquinaria y equipo concentran el 70,5%, y son USD$61 millones crecieron
el 16,9%. Industria automotriz USD$7 millones 108 mil, más el 24,5%. Agroindustria
2 millones, menos el -37,7%. Industria liviana USD$ 3 millones 299 mil, -0,9%. Agropecuario USD$209 mil, -83,2%. Demás
productos USD$96 mil, -6,4%. Aproximadamente.
El país en octubre produce 778 millones de barriles diarios,
los cuales aumentaron 2,8% respecto a el 2022. En el Meta incrementó el 50%. El
departamento participa en la producción nacional con el 54,6%. Se cotiza el día
26 de diciembre al comenzar jornada a USD$79. Después de pandemia y la
reactivación alcanzó los USD$60 después de estar a menos de USD$40. Alcanzó más
de USD$100 ocurrida la situación geopolítica entre Ucrania y Rusia. Israel y
Palestina con las naciones árabes, a más de USD$90 el valor y bajó hasta los USD$79. Durante 2023 los precios no
han bajado de USD$70. El PIB de Estados Unidos es 4,9% tercer trimestre. Unión
Europea -0,1%. China 1,3%.

Se estima que en 2022, la producción de algodón, las toneladas(t) de fibra son de 17 mil 545, y el consumo 50 mil. Con una diferencia 32 mil 455 t, el país necesita importarlo para abastecerse. Cifras próximas a lo que sería el 2023. El Fondo de Estabilización de los Precios del Algodón FEPA, estableció para el 2023 los valores, el soporte o piso de COP$8 millones 100 mil. Referencia fundamental $9 millones 200 mil. El soporte o techo máximo COP$10 millones 300 mil la tonelada. Todo depende de cómo varíen la Tasa representativa del mercado y el precio internacional. En la semana 50 de 2023, las coberturas de la operación comercial, entre el 11 y 17 de diciembre, como también se conoce el precio internacional, el futuro ICE varió entre los USD$79,75 centavos de dólar(c) y USD$81,18c, la libra. Fluctúo la tonelada de COP$7.073.481 a COP$7.142.455. Mientras que el valor de la compensación o respaldo de las compras es COP$500.000.
Informa
Emisión completa 26/12/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/3645637715685802/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario