El viernes, el dólar cerró la cotización a $3956. Durante 15 días, la divisa pasó de los $4011, el 11 de diciembre, a su valor mínimo de $3939 durante la jornada del día 15 de diciembre hasta el cierre. El intervalo es $72 a partir del máximo valor alcanzado. Y el precio fundamental en el pivote de los $4000. Con movimientos de $50 y $30 intradía.
En el 2023 subió hasta los $4950, el 5 de enero y el 19 de septiembre $3795. Desde entonces con leves subidas; con tendencia a la baja apreciándose así el peso. Se espera que termine el año, en un escenario alcista con resistencia en $4100 y límite, soporte, de los $3900, con oscilaciones de $200 o $100 durante el próximo mes e inicio de 2024. Fluctuaciones por semana de $50 aproximadamente.
La economía en los Estados Unidos registró la inflación anual de noviembre
al 3.1%. La Reserva Federal tiene como objetivo en el 2023 al 2%. La Tasa de
interés continúa inalterada al 5,5%. El desempleo y que en octubre fue la cifra
más alta del año con el 3,9%, en noviembre al 3,7%, después de estar en enero
con el 3,4%. Las nóminas no agrícolas fueron de 199 mil en el penúltimo mes. En
el tercer trimestre crece con el 3% el PIB.
El objetivo de la política monetaria en Colombia es el 3,0% la inflación. El
Banco de la República en su última reunión, la junta directiva decidirá el
próximo 19 de diciembre establecer la Tasa de Interés. La opinión pública con
miembros del gabinete de gobierno y el presidente han expresado que debe
bajar; por los resultados del PIB del tercer trimestre y que fue el -0,3%.
Entre los escenarios están que continúe inalterada al 13,25% o baje próxima a
la inflación, variación anual al 10,15%, con 50 puntos porcentuales desde una
perspectiva optimista, al 12,75%, moderada 13% se sitúe, aunque sin lograr el objetivo. La
economía colombiana pasó, el desempleo o desocupación, de 13,7% en enero a 9,2%
en octubre. En Villavicencio la desocupación o desempleo está al 10,8% y la
inflación es el 8,01%.
Durante el 2023 y hasta el tercer trimestre del año en curso, el departamento ha recibido por remesas USD$134 millones. Entre los países de origen el 85% son de Estados Unidos con USD$106 millones. El 10% de España con USD$12 millones con su respectiva conversión a euros, EU€10 millones 998 mil aproximado. El 4% de Chile con USD$4 millones, CLP$3485 pesos Chilenos. El 1% de Reino Unido con USD$1 millón 48 mil, es decir, GBP£828 mil 632 libras Esterlinas. Venezuela 1% con USD$65 mil, VEB$ 2 millones 312 mil bolívares. De otros países con USD$9 millones 31 mil. Colombia aproximadamente con más de 50 millones de habitantes, 3 millones de colombianos, el 6,0%, han emigrado, y 12 mil personas, el 0,04% de la población, y que pueden ser más, son metenses, según población migrante del DANE, estadísticas de movilidad y migración.
Informa
Emisión completa 18/12/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/1339018663462533
No hay comentarios.:
Publicar un comentario