lunes, 27 de febrero de 2023

La Tasa Representativa del Mercado y el petróleo




La Tasa Representativa del Mercado TMR cerró en su última operación en $4837, lo que equivale a 1 dólar. Durante los meses de enero y febrero el precio ha oscilado aproximadamente entre los $4500 y $4950, con variaciones entre los $100 y $50 por día, y durante las semanas de los meses correspondientes. 

La explicación de estas alzas y bajas es a causa de la tasa de interés establecida por la Reserva Federal que subió de 4,5% a 4,75%, por la inflación en Estados Unidos que bajó con moderación de 6,5% a 6,4% en los dos primeros meses del año. Por esto los inversionistas en esta divisa esperan que la decisión de la reserva se prolongue hasta que los precios estén próximos al 3%, lo que afecta la balanza cambiaria de esta moneda, los pagos tanto en importaciones y exportaciones en dólares. 

Históricamente la Tasa Representativa del Mercado, el dólar estadounidense frente al peso, ha fluctuado con la cotización del petróleo, con los principales momentos de devaluación de la moneda colombiana. Los precios más altos del barril coinciden a la baja de la divisa, así como los valores más altos alcanzados. Por lo anterior, se puede observar que en junio de 2008 la referencia Brent estuvo en US$139 en el momento que ocurrió la situación geopolítica en Irak, y se cotizó el dólar con la moneda colombiana a $1762. La estabilidad en esta parte del mundo, técnicas de extracción como el fracking y la coordinación de los países productores, el hidrocarburo pasó de estar en US$110 ha menos de US$50 aproximado en 2016, mientras que el peso frente al dólar subió de estar en $2270 en 2015 hasta los $3000 en 2019. En marzo de 2020, en la pandemia, el barril se cotizó en US$22, y el peso frente al dólar a más de $4000. A causa de la situación de Ucrania en el 2022 el petróleo se cotiza a más de US$70 dólares, hasta alcanzar los US$100, mientras que el peso colombiano frente al dólar estadounidense se situó sobre los $4500 hasta los $5000.

La devaluación del peso no solo se explica por la variación del precio de cotización del barril referencia Brent, también el número de barriles diarios en promedio que produce el país y se exportan. En el 2008 era de 588 mil barriles la producción, en el 2015 más de 1 millón, en los 2016 y 2019, 886 mil barriles. En el 2021 fue de 730 mil barriles de petróleo extraídos en Colombia. 

El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles en su propósito de compensar los precios internacionales con los nacionales por los costos de transformar los derivados del petróleo, ha incrementado el coste de venta del galón de gasolina mes a mes desde el 2022. La última alza fue de $250 en el mes de febrero, que suma $400 con la de enero de 2013, por lo tanto, está sobre los $10.500. Villavicencio es donde más ha subido en promedio con $10.623, Cali con $10.559, Bogotá $10.523 y Manizales con $10.513. Entre tanto, sin aumento el ACPM.

Las ventas de carros con baterías eléctricas en Colombia en el 2022 según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible sumaron 3.274 en Colombia. Según la aplicación Electromaps hay 173 estaciones o electrolineras de recarga en el país. El segmento de vehículos que más ha vendido son los utilitarios 1.080, seguidos de comercial pasajeros con 1006 y los automóviles con 824.  

Andemos vehículos tipo de tecnología BEV en Colombia
En Villavicencio se vendieron 21 vehículos eléctricos  en el 2022, 12 son comercial carga, 6 pick up y 3 utilitarios. La aplicación Electromaps reporta que hay 1 estación de recarga o electrolinera en la ciudad.

Fuentes
Asociación Nacional de Movilidad Sostenible
Trading economics
Datosmacro
Banco de la República
Ministerio de hacienda República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía

Informe

Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política

Emisión completa 20/02/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/929544328177940/


domingo, 19 de febrero de 2023

La economía en Colombia creció el 7,5% en el 2022




El Producto Interno Bruto PIB en el 2022 creció 7,5%. El desempeño en cada uno de los cuatro trimestres del año varió entre 7,8%, 12,3%, 7,8%. En octubre, noviembre y diciembre fue de 2,9%. La actividad económica en general, en comparación con el 2020, muestra recuperación, mientras, lo que se dejó de producir durante la pandemia, más las ganancias por el retorno a la presencialidad, explica el resultado en el 2021 de 11,0%. 

 Click en las imágenes mejor definición

El crecimiento observado después es menor, la economía no alcanza a producir más y superar los resultados de trimestres y años anteriores. A su vez, la tasa de inflación anual está en 13,25% y desempleo 10,3%. La normalidad en la producción nacional significa variaciones próximas y estimadas a los años 2017 cuando fue de 1,4%, en el 2018 de 2,6% y 2019 de 3,2%, según estas cifras así sería durante el 2023, a menos que algún acontecimiento cause las condiciones de decrecer o crecer, en cuanto a gastos, formación de capital y exportar más.         


Las actividades destacadas por el crecimiento son las artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios con 37,9%. Seguida por Información y comunicaciones con 14,2%. Comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con 10,7%. Mientras que agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca presentó decrecimiento con menos -1,9%, explotación de minas y canteras creció 0,6%. Actividades inmobiliarias con 2,0% en el año 2022.

Balanza comercial Colombia



Según el DANE. “En diciembre de 2022 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$935,2 millones FOB, mientras que en diciembre de 2021 se presentó un déficit de US$1.105,1 millones FOB”. Lo que quiere decir que el país exportó más con relación al año anterior; y aun menos que el total de importaciones.  

La producción de petróleo crudo para exportar entre los meses de octubre y noviembre de 2022 incrementó 0,7%, de estar en 94,2% a 94,9%. El aceite de palma pasó de producirse para el mercado exterior en 2,0% a 1,7%.  Al igual que el caucho natural de 1,8% a 1,7%. Los principales destinos de las exportaciones son Panamá donde arriban el 56,8% del total de productos. Estados Unidos con 39,0%. Ecuador con 1,1%. Los países donde menos reciben las exportaciones metenses son Venezuela con 0,5%. Perú y Chile con 0,2%. China con 0,1%.


Las exportaciones sumaron 240 mil millones de dólares FOB a diciembre de 2022. Por su parte, las importaciones se estiman en 45 mil millones de dólares FOB. Por el acuerdo de libre comercio, Estados Unidos tiene más participación tanto en importaciones como en exportaciones. Se destacan en segundo lugar los países de la Comunidad Andina de Naciones y Mercosur. Contrario a el escenario nacional, el departamento exporta más, y la balanza comercial es positiva.



El producto que más importó el departamento son hilos, cables coaxiales. En el mes de octubre fue el 12,6%, en el mes de noviembre de 2022 el 14,4%, incrementó el 2,2%. Bombas para líquidos pasó de 6,4% a 10,0%. Los tractores de 6,2% bajaron a 5,1%. La procedencia de estos productos son China, Estados Unidos y Ecuador.

Precio del petróleo

El precio del petróleo Brent se cotiza a más de 80 dólares el barril. La economía China se recupera después de prolongar restricciones por la pandemia durante el 2022. Además, las sanciones a Rusia por la situación geopolítica en Ucrania y Siria, Turquía por la afectación del terremoto, los oleoductos. Según la actividad de la economía mundial, el barril estaría a más de 70 dólares durante el 2023.

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Ministerio de comercio, industria y turismo

Agencias de noticias internacionales

Informe

Oscar Javier Castañeda Hernández

Emisión completa 20/02/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/755471765948728/

lunes, 13 de febrero de 2023

En Villavicencio la inflación mensual de enero es 1,57%

Cuartilla informativa Ondas del Meta. Noticiero Hechos & Opiniones

13/02/2023


La inflación anual en Colombia es 13,25%, máximo histórico, en marzo de 1999 fue 13,51%. En Villavicencio, la inflación anual de enero 2023 es 12,84%. Mientras, la variación mensual en Colombia es 1,78% y en Villavicencio es 1,57% con relación al mes anterior.

El Índice de precios al consumidor publicado por el DANE para el mes de enero, los precios de las divisiones de gastos: bienes y servicios, la inflación, muestra aumentos sin observarse hace 24 años. Mientras la deuda pública en 1999 era el 34,1% con relación al PIB, en el 2022 fue el 61,10%. Un dólar valía $1515, en febrero de 2023 vale más de $4700 y con oscilaciones en subida o bajada entre $50 y $100. El salario mínimo tanto en 1999 y 2023 subió igualmente el 16%, en ese entonces era de $260.472, el aumento con relación a 1998 fue $32.634. En el 2023 es $1’300.606, el incremento es $160.606 y con subsidio de transporte.

Desde octubre de 2022 a enero 2023, la gasolina ha subido $1.250 a excepción del ACPM en todo el país, y en algunas ciudades más cara por factores logísticos. En Villavicencio, el precio del galón de gasolina corriente está en promedio a $10.873. Por su parte, el Banco de la República en Colombia autoridad de la política monetaria aumentó la tasa de interés tanto en lo posible como la inflación anual, y está en 12,75%. La meta inflacionaria que se ha propuesto el banco central es de 7%, se espera que esté así al finalizar el año o antes.    

En la variación mensual a nivel nacional, el mayor incremento en precios está en transporte con 3,98%, con la adquisición y alquiler de vehículos, además en el transporte urbano y transporte intermunicipal. Restaurantes y hoteles con 3,11%. Alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,46%. Lo que menos subió fueron gastos de alojamiento, agua, electricidad y gas con 0,49%. Prendas de vestir y calzado con 0,40%. Información y comunicación con 0,08%.

Las ciudades con mayores incrementos mensuales en precios en general son Manizales con 2,02%. Popayán con 1,99%. Bucaramanga con 1,97%. Mientras que las ciudades en donde las alzas fueron más moderadas están Sincelejo con 1,14%. Valledupar con 1,33%. Pereira con 1,51%. Y seguida por Villavicencio con 1,57%.

En las ciudades donde más ha aumentado el precio del transporte según la variación mensual está Medellín con 11,52%.  Tunja con 8,36%. Y Pasto con 6,96%. Villavicencio tuvo alzas por debajo de la media nacional, en la capital del Meta el transporte aumentó en 5,76%. Y entre las ciudades colombianas con menos incrementos está Sincelejo con 1,08%.  

En Villavicencio, los precios han aumentado tanto como a nivel nacional y en las mismas divisiones de gastos. En la variación mensual, transporte con 3,32%. Muebles, artículos para el Hogar con 2,32%. Alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,05%.

***

La inflación en Colombia en el mes de enero 2023, - afirmaría que la devaluación del peso frente al dólar, y con tasas de interés superiores al crecimiento económico esperado, tendría efecto en la economía principalmente en los precios de alimentos, en cuanto a importaciones de insumos agrícolas, maíz y trigo, además en costos de producción de combustibles. Aunque el propósito del Banco de la República es aumentar las tasas de interés y que la inflación esté al 7%, al parecer, dependerá más de la revaluación del peso.

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la República
Notas de prensa económicas de los principales diarios nacionales.


Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política


lunes, 6 de febrero de 2023

La ocupación en Villavicencio fue de 59,3%

7/2/2023




Según las últimas cifras reveladas por el DANE para el mes de diciembre, el desempleo en Villavicencio fue 10,0%, menos que la media nacional. La población en edad de trabajar es el 78,2% y están ocupados el 59,3%

Click ampliar 
imagen .


El desempleo en diciembre de 2022 a nivel nacional fue de 10,3% en comparación con el mismo mes en 2021 cuando fue de 11,1%, y el cual disminuyó 0,8%. Durante el 2022 la ocupación varió de 55,5% a 57,3%.  

Las actividades con más ocupación a nivel nacional son Industrias manufacturas con 1,2%. Administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana con 1,0%. Servicios públicos como suministros de gas, agua y energía con 0,9%. La ocupación disminuyó en actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios de administración con menos -0,2%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con menos -0,4%. Comercio y reparación de vehículos con menos -0,6%. 


Villavicencio pasó de ser la sexta ciudad con menos desempleo en noviembre, el cual fue de 9,3%, a ser la séptima en el mes de diciembre en 2022 con 10,0%. La ocupación en la capital del Meta disminuyó de 60,7% a 59,3%.  Las que  menos tuvieron desempleo son Bucaramanga con 7,9%, seguida de Manizales con 8,5%, Medellín con 9,0%, Cali 9,4% y Bogotá con 9,8%. Las ciudades con mayor desempleo son Riohacha con 16,3%, Ibagué 16,5% y Quibdó con 26,3%.    

 



En la capital del Meta aumentó el empleo informal, en noviembre fue de 50,4% y en diciembre alcanzó la cifra 52,9%. La ciudad con menos empleo informal es Bogotá con 33,9% y con más informalidad Valledupar con 69,6%. 

El desempleo juvenil en Villavicencio incrementó de 14,2% en noviembre a 17,3% en diciembre de 2022, pasó de ocupar el segundo lugar a ser la onceava entre todas las demás. Bucaramanga la primera con menos desempleo en los jóvenes con 12,8% y la segunda Manizales con 13,5%. De último lugar Ibagué con 24,9% y Quibdó 33,9%.


En Villavicencio la población ocupada disminuyó de 243 mil a 237 mil.  Comercio y reparación de vehículos pasó de emplear 59 mil en noviembre a 57 mil en diciembre de 2023. En los mismos meses Construcción bajó de 25 mil a 22 mil. Alojamiento y servicios de comida de 23 mil a 21 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, de 39 mil a 37 mil empleos. Mientras que levemente incrementaron Actividades artísticas, entretenimiento, recreación, entre otras, de 19 mil a 20 mil. Industrias manufactureras de 16 mil a 17 mil. Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de residuos de 5 mil a 6 mil. Actividades inmobiliarias de 5 mil a 6 mil.   

***

La inflación a nivel nacional en el mes de enero 2023 en comparación con 2022 es de 13,25%, de diciembre a enero la variación fue 1,78%. Mientras que el desempleo en los mismos meses subió de 9,5% a 10,3%, aunque en Villavicenio fue de 10,0% e inflación 12,84%; se concluiría que afectó la ocupación de la Construcción, como se mencionó que bajó de 25 mil a 22 mil. Alojamiento y servicios de comida de 23 mil a 21 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, de 39 mil a 37 mil empleos.

La gobernación del Meta anunció que en los primeros 9 días del año rodaron más 200 mil vehículos y 300 mil turistas aproximadamente visitaron lugares de interés en el departamento. En diciembre de 2022 la cifra fue 900 mil turistas. Sorprende la disminución en ocupación en alojamiento y servicios de comida en 2000 puestos de trabajo. La Gran encuesta integrada de hogares con la que se calcula el desempleo, se realizó durante el mes de enero de 2023.     

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística  
Gobernación del Meta

Informa 

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política


Emisión completa 07/02/2023

https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/904030150789636


Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...