martes, 10 de enero de 2023

Desempleo y ocupación en Villavicencio

 Cuartilla informativa Ondas del Meta. Noticiero Hechos & Opiniones



6/01/2023

Segunda semana de enero.

Desempleo y ocupación en Villavicencio

El desempleo a nivel nacional disminuyó de octubre a noviembre en 2022, de 9,7% a 9,5%, y en comparación con 2021 que estaba en el 11,5%. La población ocupada aumentó de 53,5% a 57,4%. Las actividades económicas en Colombia que más contribuyeron con la ocupación son Industrias manufactureras con 2,0% empleos creados. Actividades artísticas, entretenimiento, recreación con 1,6%. Comercio y reparación de vehículos con 0,8%. Mientras que la construcción disminuyó la ocupación con menos de 0,4%, transporte y almacenamiento con menos de 0,6% a nivel nacional.

 Villavicencio es la sexta ciudad con menos desempleo, el cual es de 9,3%, la primera Bucaramanga con 9%, seguida de Bogotá 9,1%, a diferencia con Cúcuta 19,7%, Neiva 20,4% y Quibdó con 24,5% de desempleo.

En la capital del Meta, 49,6% de los empleos ocupados son formales, y 50,4% son informales, en comparación con Valledupar donde 69,5% está en informalidad y en Bogotá 36,3% de los empleos son informales.

La población joven villavicense entre los 15 a 28 años, el 14,2% está desempleada, mientras que 86% aproximado está ocupada, es la segunda ciudad con menos desempleo juvenil, Manizales es la primera con 13,5%. Pereira con 16,2%, Neiva 20,4%, Ibagué 23,2% de desempleo juvenil.

En Villavicencio el número de ocupados en total aumentó entre agosto y noviembre de 2022, de 239 mil a 243 mil. Las actividades económicas con más ocupación son Industrias manufactureras que creó entre agosto y noviembre, de 15 mil a 16 mil empleos aproximadamente. Alojamiento y servicios de comida de 22 mil a 23 mil, y Administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana de 35 mil a 39 mil empleos.

***

Durante la pandemia varias actividades tuvieron exención de impuestos como parte de la reactivación hasta 2022. Durante el 2023 se volverá a cobrar el Impuesto Nacional al Consumo, entre las actividades: restaurantes, transporte aéreo y hoteles, el arancel a la ropa importada, además como parte de la reforma tributaria a los alimentos ultra procesados, entre otros incrementos.

Se espera que el retorno a la normalidad no disminuya la ocupación y no aumente el desempleo, y la economía continúe creando oportunidades, con inflación a nivel nacional del 13,12% al finalizar el 2022, y precio del dólar que oscilaría entre los $4700 y $5000 pesos aproximadamente durante comienzo del año 2023.  

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...