13/01/2023
Tercera semana de enero.
Datos históricos de la inflación y en el 2022
La
inflación a nivel nacional calculada por el DANE en diciembre de 2022, la
variación anual de los precios registró incrementos de 13,1% en comparación con
5,6% en diciembre de 2021, dato sin observarse desde 1999, cuando en marzo
alcanzó 13,5%. La cifra retornó a 4,5% en el 2006. Según el Banco de la
República, en el 2008, por el alto precio del petróleo y alimentos, explican
que la cifra fue 7,6%. En el 2010 la inflación fue de 3,1%. En tiempos normales
y estables, la volatilidad del Índice de precios al consumidor que expresa la
inflación está entre 3% y 4%, como lo fue en el año 2011 con 3,7% y bajó hasta
2,4% en diciembre de 2012.
El
‘Fenómeno del Niño’, contrario a intensas precipitaciones, acontecido durante
2015 y 2016, elevó los precios de los alimentos en conjunto con los demás
bienes y servicios medidos por el Índice de precios al consumidor, por las
intensas sequías la inflación en el mes de julio en 2016 fue 9%. En el 2017
retornó a 4,1%, en el 2018 a 3,1%, y en el 2019 a 3,8%.
En
la pandemia, por la emergencia de salud pública, el cierre de actividades
comerciales presenciales, restricciones en la movilidad y aglomeraciones, la
disminución en la intención de compra, producir e invertir, en el 2020 la
variación anual fue de 1,61%. En el 2021, los paros y las protestas, más la
vacunación que continuó con la reactivación, la inflación anual en diciembre
fue de 5,6%. Con el incremento del salario mínimo al 10,07%, y devaluación del
peso frente al dólar, con los incrementos de la gasolina, entre otros factores
internos e internacionales, en Colombia, la inflación anual en diciembre de
2022 es de 13,12%.
En la ciudad de Villavicencio, la inflación anual en diciembre de 2022 fue de 13,56%, es sexta ciudad con variaciones moderadas en alzas de los precios, Bogotá es la primera con 12,25% en comparación con diciembre de 2021, seguida por Manizales 12,6%. Medellín con 12,7%. Bucaramanga con 13,2% y Pasto 13,3%. Las ciudades con mayores incrementos de precios, Montería con 15,3%. Riohacha con 15,5%. Sincelejo con 15,8% y Cúcuta con 16,34%.
Lo que más incrementó el
precio en la ciudad fueron los alimentos con 27,7%. Muebles y artículos para el
hogar con 21,4%. Restaurantes y hoteles 17,9%. Los bienes y servicios con
menores incrementos anuales en el mes de diciembre en Villavicencio fueron
recreación y cultura con 8,6%. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros
combustibles con 3,9%. Información y comunicación 0,01%.
En
la capital del Meta, la variación anual de diciembre, el precio de la
electricidad fue 7,3%. Es la ciudad con menor incremento en el país. En
Manizales con 9,01%. Tunja con 16,1%. Bogotá con 18,4%. Barranquilla 32,06% y
Sincelejo 37,1%.
***
La
inflación anual en diciembre a nivel nacional es de 13,1%, y en Villavicencio
13,5%, ambas cifras correlacionadas con la disminución de desempleo durante el
2022, 9,5% en noviembre a nivel nacional, y en la capital del Meta con 9,3%;
explican que no siempre el encarecimiento de bienes y servicios afecta la
creación de empleo y ocupación después de la emergencia como lo fue por la
pandemia. La reactivación con las actividades comerciales presenciales ha valorizado
la economía, mientras investigadores estiman que la inflación durante el 2023
estará entre 7% y 9%, y entre los optimistas,
a su vez continúe generando y conservando el empleo que se ha
recuperado.
Fuentes
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco
de la República
Notas
de prensa económicas de los principales diarios nacionales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario