lunes, 26 de diciembre de 2022

La tasa de interés e inflación en la reactivación económica





26 de diciembre de 2022

La emergencia ocasionada por la pandemia en el 2020, la economía nacional registró precios mínimos, 2% al inicio de 2021, durante su transcurso, con las protestas y el paro, los precios aumentaron más de 4%. El fenómeno inflacionario comenzó con la reactivación de la economía y la presencialidad, mientras la población era vacunada, la emergencia se superó, así los hogares y personas, la adquisición de bienes y servicios, ante la falta de oferta en los mercados, comenzaron a encarecerse. Factores como la crisis de contenedores, semiconductores, acero, fertilizantes, guerra en Ucrania, precio del petróleo, el peso frente a otras divisas; aumentó los costos de producción y el encarecimiento continuó hasta alcanzar al finalizar en el 2022, el IPC (Índice de precios al consumidor), la cifra de 12, 53%. A su vez la tasa de interés que establece el Banco de la República, y aumenta el costo de créditos interbancarios y ahorros, se sitúa en 12% en el mes de diciembre en 2022, correlación con los valores alcanzados en el IPC, y así controlar la inflación, que se entiende como el fenómeno de encarecimiento, el cual afecta el poder adquisitivo. A pesar de los altos precios y tasas de interés, el desempleo está a 9,7%, recuperación del mercado laboral en Colombia que no se observaba desde el 2018.
_

La ciudad de Villavicencio en el mes de noviembre 2022, el Índice de precios al consumidor registró alzas a 12,12%, en comparación con el mismo mes del año pasado que estaba al 6%, principalmente alimentos (24,10% 2022), muebles y artículos para el hogar (20,33% 2022), restaurantes y hoteles (15,82% 2022), seguido por prendas de vestir y calzado (13,26% 2022), y transporte (12,13% 2022), entre otros. Villavicencio no presenta la inflación más alta del país, Cúcuta está a 15,71%, Montería 13,38%, Armenia 13,80%, Neiva 13,46%, Popayán 13,44%, la ciudad con menor incremento de precios, fue Bogotá 11,47%, seguida de Medellín 12,66%, Pasto 12,88%, Bucaramanga 12,90%, Cali 12,93%, a noviembre de 2022. A su vez la ciudad de Villavicencio, la última medición registrada en noviembre que corresponde a octubre, presenta bajo desempleo en 10,1%, en comparación con Tunja 12,5%, Ibagué 17,5%. Mientras que Bogotá está a 9,6%, Bucaramanga 9,5%, Pereira 9,4%, Manizales 9,0%. A Pesar que es una de las ciudades con mayor incremento de gasolina, $10,223, frente a Bogotá $10.070, Montería $10,018, Cartagena $9,768, entre otras. En cuanto a precios de electricidad, Villavicencio tiene incrementos a 12,75% en comparación con el año pasado, es la tercera con menor encarecimiento, de primeras está Florencia 10,43%, segunda Manizales 10,66%. Entre las ciudades medidas, Bogotá presenta incrementos de 20,85%, Bucaramanga 28,04%, Cartagena 37,04%, y la ciudad más con la energía más cara Santa Marta con 43,62%. El precio de Gas, Villavicencio presenta incrementos de 0,76%, en variación mensual, es la cuarta ciudad con menor costo, entre Medellín 0,07%, Cúcuta 0,31% y Pasto 0,54%. La ciudad con precios de Gas más altos son Neiva 2,06%, Santa Marta 3,29% y de últimas Riohacha 9,06%.
_

Villavicencio presenta más oportunidades competitivas en precios tanto de energía y gas, a su vez con generación de empleo.

Informe

Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...