El Producto Interno Bruto PIB en el 2022 creció 7,5%. El desempeño en cada uno de los cuatro trimestres del año varió entre 7,8%, 12,3%, 7,8%. En octubre, noviembre y diciembre fue de 2,9%. La actividad económica en general, en comparación con el 2020, muestra recuperación, mientras, lo que se dejó de producir durante la pandemia, más las ganancias por el retorno a la presencialidad, explica el resultado en el 2021 de 11,0%.
El
crecimiento observado después es menor, la economía no alcanza a producir más y
superar los resultados de trimestres y años anteriores. A su vez, la tasa de
inflación anual está en 13,25% y desempleo 10,3%. La normalidad en la producción
nacional significa variaciones próximas y estimadas a los años 2017 cuando fue
de 1,4%, en el 2018 de 2,6% y 2019 de 3,2%, según estas cifras así sería durante
el 2023, a menos que algún acontecimiento cause las condiciones de decrecer o
crecer, en cuanto a gastos, formación de capital y exportar más.
Las actividades destacadas por el crecimiento son las
artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios
con 37,9%. Seguida por Información y comunicaciones con 14,2%. Comercio al por
mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con 10,7%. Mientras
que agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca presentó decrecimiento con menos -1,9%, explotación de minas y canteras creció 0,6%. Actividades inmobiliarias con 2,0% en el año 2022.
Según
el DANE. “En diciembre de 2022 se registró un déficit
en la balanza comercial colombiana de US$935,2 millones FOB, mientras que
en diciembre de 2021 se presentó un déficit de US$1.105,1 millones FOB”. Lo que
quiere decir que el país exportó más con relación al año anterior; y aun menos
que el total de importaciones.
La producción de petróleo crudo para exportar entre los
meses de octubre y noviembre de 2022 incrementó 0,7%, de estar en 94,2% a 94,9%. El aceite de palma pasó de producirse para el mercado
exterior en 2,0% a 1,7%. Al igual que el
caucho natural de 1,8% a 1,7%. Los principales destinos de las exportaciones
son Panamá donde arriban el 56,8% del total de productos. Estados Unidos con 39,0%. Ecuador con 1,1%. Los países
donde menos reciben las exportaciones metenses son Venezuela con 0,5%. Perú y
Chile con 0,2%. China con 0,1%.
Las exportaciones sumaron 240 mil millones de dólares FOB a
diciembre de 2022. Por su parte, las importaciones se estiman en 45 mil
millones de dólares FOB. Por el acuerdo de libre comercio, Estados Unidos tiene más
participación tanto en importaciones como en exportaciones. Se destacan en segundo lugar los países de la Comunidad Andina de Naciones y
Mercosur. Contrario a el escenario nacional, el departamento exporta más, y la
balanza comercial es positiva.
El producto que más importó el
departamento son hilos, cables coaxiales. En el mes de octubre fue el 12,6%, en
el mes de noviembre de 2022 el 14,4%, incrementó el 2,2%. Bombas para líquidos pasó
de 6,4% a 10,0%. Los tractores de 6,2% bajaron a 5,1%. La procedencia de estos
productos son China, Estados Unidos y Ecuador.
El precio del petróleo Brent se cotiza a más de 80 dólares
el barril. La economía China se recupera después de prolongar restricciones por
la pandemia durante el 2022. Además, las sanciones a Rusia por la situación
geopolítica en Ucrania y Siria, Turquía por la afectación del terremoto, los oleoductos.
Según la actividad de la economía mundial, el barril estaría a más
de 70 dólares durante el 2023.
Fuentes
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
No hay comentarios.:
Publicar un comentario