lunes, 30 de enero de 2023

Seguimiento a la economía

Cuartilla informativa Ondas del Meta. Noticiero Hechos & Opiniones



Seguimiento a la economía 

27/01/2023



El Índice de seguimiento a la economía del DANE muestra que la actividad económica en total a nivel nacional para el mes de noviembre, último dato revelado por la entidad, creció 3,0% en comparación con noviembre de 2021 cuando creció al 10,7%. Para entender el porqué de esta variación, durante la emergencia de salud pública causada por la pandemia, los resultados fueron negativos, en abril de ese año se registró a menos -20,0%, y en noviembre del 2020 menos -3,7%. Con la reactivación económica, la superación de la crisis, en abril de 2021 el desempeño de la economía fue de 29,1%. Por razones de método y cálculo, la cifra negativa de 2020 al retornar a la normalidad sumó, entonces por lo anterior el comportamiento de la economía durante el 2021 y durante el 2022, son datos considerados atípicos, mientras en el 2023 serán con similitud a como fue la actividad económica durante noviembre de 2018 que fue de 2,2% y en el mismo mes de 2019 que fue 2,8%.


En noviembre de 2022, las actividades que tuvieron mayores crecimientos son Industrias manufactureras con 2,5%, seguida por Información y comunicaciones 2,7% y Actividades profesionales, científicas y técnicas, administrativas y de apoyo con 1,1%. Mientras que decrecieron Comercio al por mayor, al por menor, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida con menos -1,1%, y actividades financieras con menos - 0,1%

Balanza comercial en el departamento del Meta

En cuanto a balanza comercial, el departamento Meta, en octubre de 2022, exporta más que importa, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, son 178 mil millones de dólares lo que se exportó, mientras que en importaciones fueron 43 mil millones de dólares. Lo que quiere decir que la balanza comercial es positiva por ser más lo que se exporta.




En promedio el 94,2% de las exportaciones del departamento son petróleo, seguidas por palma de aceite con 2,0%, caucho natural con 1,8%, frutas frescas con 0,1%, entre otros. Mientras que las importaciones el 12,6% corresponde a hilos, cables coaxiales, seguida por Máquinas y aparatos de cosechar con 6,8%, bombas para líquidos con 6%, tractores con 6,2%, aparatos mecánicos con 2,3%, neumáticos nuevos con 2,3%, entre otros.

Tasa de interés Banco de la República




El Banco de la República el pasado viernes 27 de enero de 2023 incrementó 75 puntos básicos la tasa de interés, la situó en 12,75%.  De los siete miembros de la junta cinco votaron a favor de este incremento, mientras que dos por 25 puntos básicos. La decisión fue justificada con argumentar que la inflación en la variación anual de diciembre fue de 13,1%. Sin que el DANE aún publique los datos de empleo y precios que corresponden al mes de enero de 2023.

 Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Ministerio de comercio, industria y turismo

Banco de la República

Informe

Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política

Emisión completa 01/30/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/733204341509829

Precio del dólar y petróleo

 Cuartilla informativa Ondas del Meta. Noticiero Hechos & Opiniones



20/01/2023

Cuarta semana de enero

Precio del dólar, el petróleo y las exportaciones en el departamento Meta


Bolsa de valores de Colombia 20/01/2023


El precio del dólar estadounidense frente al peso colombiano cerró el pasado viernes 20 de enero de 2023 a $4,583 pesos según la Bolsa de valores de Colombia. El máximo precio histórico registrado fue $5,122 pesos el 4 de noviembre de 2022. La variación se explica por la corrección que ha tenido la inflación en Estados unidos, que bajó a partir de junio cuando estaba en 9,1% a 6,5% en diciembre de 2022, según el último dato reportado por la Oficina de empleo de los Estados Unidos. Lo que explica que disminuyeron los precios en general de los bienes y servicios en América del norte. Lo que a su vez se espera, es que la banca central, la Reserva Federal, disminuya la tasa de interés de 4,5% a 3,9% o la aumentén según la perspectiva. Tasa de interés de la Reserva Federal con la que logró entre otros factores que disminuyera el encarecimiento, después de la superación de la pandemia y la reactivación económica.

Al bajar la inflación, suponen los inversionistas de la divisa, que también habrá disminución en la tasa de interés lo cual hace menos atractivo ahorrar en dólares en el futuro o que inversionistas capitalicen en la moneda, tanto en Norteamérica y en Colombia, como en otros países del mundo, más la disminución de las tasas de interés de los bancos centrales, el dólar frente al peso disminuya o esté la tendencia a la baja. Contrario el dólar se encarecerá con subir la tasa.  





DANE exportaciones 20/01/2023

Entre los factores que afectan la revaluación o devaluación de la moneda frente al dólar está también la balanza comercial en Colombia, de febrero a noviembre de 2022, las exportaciones subieron de 4.2 millones de dólares a 4.5 millones de dólares. Y de 41 millones de dólares en 2021, a 52 millones de dólares en el 2022. Por lo anterior, en la economía nacional hay más dólares, lo cual afecta el precio del peso frente al dólar.  


Banco de la república Inversión directa en Colombia 20/01/2023

La inversión directa en el país se registró en 9.3 millones de dólares en el 2021, y en 13.4 millones de dólares en el 2022.  En el sector petrolero las inversiones hasta el tercer trimestre de 2022 fueron de 2.5 millones de dólares.

El barril del petróleo Brent está en los 85 dólares, mientras que la referencia WTI el precio es de 81 dólares. Precios alcanzados en las referencias internacionales a causa de la situación geopolítica de Ucrania, medio oriente y la coordinación de los países que más producen  y miembros de la OPEC.

En cuanto a Colombia, la producción fue de 749.022 barriles promedio por día durante el 2022, la mayor extracción en los departamentos de Meta y Arauca, fue en los campos 
Rubiales (Puerto Gaitán- Meta), Platanillo (Puerto Asís-Putumayo), Caño Limón Arauca/Arauquita-Arauca), y Mariposa (Cabuyaro-Meta).

Fuentes

Bolsa de Valores de Colombia

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Banco de la República

Ministerio de comercio, industria y turismo

Ministerio de Minas y energía

Agencia Nacional de Hidrocarburos

Informe

Oscar Javier Castañeda Hernández

Profesional Ciencia Política






martes, 17 de enero de 2023

Datos históricos de la inflación y en el 2022

13/01/2023

Tercera semana de enero.



Datos históricos de la inflación y en el 2022


La inflación a nivel nacional calculada por el DANE en diciembre de 2022, la variación anual de los precios registró incrementos de 13,1% en comparación con 5,6% en diciembre de 2021, dato sin observarse desde 1999, cuando en marzo alcanzó 13,5%. La cifra retornó a 4,5% en el 2006. Según el Banco de la República, en el 2008, por el alto precio del petróleo y alimentos, explican que la cifra fue 7,6%. En el 2010 la inflación fue de 3,1%. En tiempos normales y estables, la volatilidad del Índice de precios al consumidor que expresa la inflación está entre 3% y 4%, como lo fue en el año 2011 con 3,7% y bajó hasta 2,4% en diciembre de 2012.

El ‘Fenómeno del Niño’, contrario a intensas precipitaciones, acontecido durante 2015 y 2016, elevó los precios de los alimentos en conjunto con los demás bienes y servicios medidos por el Índice de precios al consumidor, por las intensas sequías la inflación en el mes de julio en 2016 fue 9%. En el 2017 retornó a 4,1%, en el 2018 a 3,1%, y en el 2019 a 3,8%.

En la pandemia, por la emergencia de salud pública, el cierre de actividades comerciales presenciales, restricciones en la movilidad y aglomeraciones, la disminución en la intención de compra, producir e invertir, en el 2020 la variación anual fue de 1,61%. En el 2021, los paros y las protestas, más la vacunación que continuó con la reactivación, la inflación anual en diciembre fue de 5,6%. Con el incremento del salario mínimo al 10,07%, y devaluación del peso frente al dólar, con los incrementos de la gasolina, entre otros factores internos e internacionales, en Colombia, la inflación anual en diciembre de 2022 es de 13,12%.


En la ciudad de Villavicencio, la inflación anual en diciembre de 2022 fue de 13,56%, es sexta ciudad con variaciones moderadas en alzas de los precios, Bogotá es la primera con 12,25% en comparación con diciembre de 2021, seguida por Manizales 12,6%. Medellín con 12,7%. Bucaramanga con 13,2% y Pasto 13,3%. Las ciudades con mayores incrementos de precios, Montería con 15,3%. Riohacha con 15,5%. Sincelejo con 15,8% y Cúcuta con 16,34%.




Lo que más incrementó el precio en la ciudad fueron los alimentos con 27,7%. Muebles y artículos para el hogar con 21,4%. Restaurantes y hoteles 17,9%. Los bienes y servicios con menores incrementos anuales en el mes de diciembre en Villavicencio fueron recreación y cultura con 8,6%. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 3,9%. Información y comunicación 0,01%.


En la capital del Meta, la variación anual de diciembre, el precio de la electricidad fue 7,3%. Es la ciudad con menor incremento en el país. En Manizales con 9,01%. Tunja con 16,1%. Bogotá con 18,4%. Barranquilla 32,06% y Sincelejo 37,1%.

***

La inflación anual en diciembre a nivel nacional es de 13,1%, y en Villavicencio 13,5%, ambas cifras correlacionadas con la disminución de desempleo durante el 2022, 9,5% en noviembre a nivel nacional, y en la capital del Meta con 9,3%; explican que no siempre el encarecimiento de bienes y servicios afecta la creación de empleo y ocupación después de la emergencia como lo fue por la pandemia. La reactivación con las actividades comerciales presenciales ha valorizado la economía, mientras investigadores estiman que la inflación durante el 2023 estará entre 7% y 9%, y entre los optimistas,  a su vez continúe generando y conservando el empleo que se ha recuperado.

Fuentes

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Banco de la República

Notas de prensa económicas de los principales diarios nacionales.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

martes, 10 de enero de 2023

Desempleo y ocupación en Villavicencio

 Cuartilla informativa Ondas del Meta. Noticiero Hechos & Opiniones



6/01/2023

Segunda semana de enero.

Desempleo y ocupación en Villavicencio

El desempleo a nivel nacional disminuyó de octubre a noviembre en 2022, de 9,7% a 9,5%, y en comparación con 2021 que estaba en el 11,5%. La población ocupada aumentó de 53,5% a 57,4%. Las actividades económicas en Colombia que más contribuyeron con la ocupación son Industrias manufactureras con 2,0% empleos creados. Actividades artísticas, entretenimiento, recreación con 1,6%. Comercio y reparación de vehículos con 0,8%. Mientras que la construcción disminuyó la ocupación con menos de 0,4%, transporte y almacenamiento con menos de 0,6% a nivel nacional.

 Villavicencio es la sexta ciudad con menos desempleo, el cual es de 9,3%, la primera Bucaramanga con 9%, seguida de Bogotá 9,1%, a diferencia con Cúcuta 19,7%, Neiva 20,4% y Quibdó con 24,5% de desempleo.

En la capital del Meta, 49,6% de los empleos ocupados son formales, y 50,4% son informales, en comparación con Valledupar donde 69,5% está en informalidad y en Bogotá 36,3% de los empleos son informales.

La población joven villavicense entre los 15 a 28 años, el 14,2% está desempleada, mientras que 86% aproximado está ocupada, es la segunda ciudad con menos desempleo juvenil, Manizales es la primera con 13,5%. Pereira con 16,2%, Neiva 20,4%, Ibagué 23,2% de desempleo juvenil.

En Villavicencio el número de ocupados en total aumentó entre agosto y noviembre de 2022, de 239 mil a 243 mil. Las actividades económicas con más ocupación son Industrias manufactureras que creó entre agosto y noviembre, de 15 mil a 16 mil empleos aproximadamente. Alojamiento y servicios de comida de 22 mil a 23 mil, y Administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana de 35 mil a 39 mil empleos.

***

Durante la pandemia varias actividades tuvieron exención de impuestos como parte de la reactivación hasta 2022. Durante el 2023 se volverá a cobrar el Impuesto Nacional al Consumo, entre las actividades: restaurantes, transporte aéreo y hoteles, el arancel a la ropa importada, además como parte de la reforma tributaria a los alimentos ultra procesados, entre otros incrementos.

Se espera que el retorno a la normalidad no disminuya la ocupación y no aumente el desempleo, y la economía continúe creando oportunidades, con inflación a nivel nacional del 13,12% al finalizar el 2022, y precio del dólar que oscilaría entre los $4700 y $5000 pesos aproximadamente durante comienzo del año 2023.  

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...