El 25 de octubre, el precio de cotización del dólar cerró al alza con $4316. El déficit de la balanza comercial en Colombia, el mes agosto, es USD$1313 millones. En lo acumulado, hasta julio el superávit en el departamento Meta es USD$271 millones.
La tasa representativa del mercado comenzó a tener tendencia alcista después de cotizarse el primero de abril 2024 a $3842, antes, el precio varió a la baja cuando alcanzó el 10 de octubre 2023 los $4386. Luego de seis meses, y comparado con el año pasado el precio de cotización alcanzó el 25 de octubre 2024 los $4316. Desde abril de 2024, la moneda ha variado al alza con el 12,3%, depreciando así el valor del peso frente al par dólar. Por lo anterior, cada seis meses, los movimientos oscilan entre $450 y $500 según registros anteriores, durante los trimestres entre $50 y 100, por semana entre $5 o $10 aproximadamente. Los escenarios, previstos, el precio fundamental de $4150, con máximos a más de $4400 y mínimos $3800.

Déficit de la balanza comercial en Colombia es USD$1313 millones en el mes de agosto de 2024, el año pasado era de USD$1064 millones, aumentó con USD$248 millones, el 18,9%.
Las exportaciones de USD$3943 millones (2023) a USD$3845 millones(2024) con menos -USD$98 millones, se ha dejado de exportar el 2,57%. Combustibles y productos de industrias extractivas de USD$2015 millones a USD$1725 millones, menos USD$290 millones. Agropecuarias, alimentos y bebidas de USD$764 millones a USD$851 millones, más USD$87 millones. Manufacturas de USD$888 millones a USD$952 millones, más USD$64 millones. Otros sectores de USD$275 millones a USD$315 millones, más USD$40 millones. Las exportaciones a Estados Unidos participan con el 32,9%. Panamá 8,3%. China 5,1%. Brasil 4,6%. Ecuador 3,8%. Países bajos 3,3%, otros países 36,5%.
Las importaciones de USD$5008 millones (2023) a USD$5158 millones (2024), más USD$149 millones. Agropecuarias, alimentos y bebidas importadas de USD$913 millones a USD$780 millones, menos USD$133 millones. Combustibles y productos de industrias extractivas de USD$588 millones a USD$646 millones, más USD$58. Manufacturas de USD$3778 a USD$4101, más USD$323 millones. Otros sectores de USD$7 a USD$4, menos -USD$3. El origen del total de las importaciones, el 27,1% de China. 26,9% de Estados Unidos. 4,5% México. 4,4% Brasil. 3,6% Alemania. 2,5% India. 2,4% Japón. otros países 29,5%.

Las exportaciones en lo acumulado hasta julio, de USD$341 millones 285 mil(2023) a USD$378 millones 437 mil(2024), comparativamente aumentaron USD$37 millones 152 mil, el 10,9%. Las mineras energéticas de USD$328 millones 434 mil a USD$363 millones 812 mil, más USD$35 millones 378 mil, 10,8%. Las no mineras energéticas de USD$12 millones 851 mil a USD$14 millones 625 mil, más USD$1 mil 774, 13,8%. Entre las demás, la industria básica de USD$4 millones 499 mil a USD$5 millones 960 mil, más USD$1 millón 461 mil, 32,5%. En Colombia, la participación de Bogotá como origen de las exportaciones es el 10,83%. Antioquia 18,58%. Valle del Cauca 12,02%. El Meta el 0,13% en el total nacional.
El superávit comercial del departamento es de USD$271 millones, mientras exporta USD$341 millones, las importaciones son de USD$70 millones aproximadamente.
La producción de petróleo en el mes de agosto alcanzó 777 mil barriles promedio por día, el año pasado en el mismo mes 782 mil, comparado, dejó de extraer 5 mil, el 0,6%. Cinco departamentos aportan el 87%, el Meta participa entre estos con el 56% del total nacional y el municipio con más extracción Puerto Gaitán donde se extraen 207 mil, y representa el 27%. A la fecha, el viernes 25 de octubre cerró la cotización a USD$75 el barril. En agosto exportaron 14 millones de barriles. En el momento más incierto de la emergencia de salud pública, se cotizó a USD$21. Durante el 2018 y 2029 entre los USD$60 y USD$85. Con la reactivación económica mundial y la situación geopolítica en Ucrania, a más de USD$100 hasta retornar sobre los USD$70 y la tensión en Medio Oriente, semanas o días que ha alcanzado a más de USD$80 la cotización. La expectativa, con el avance de la movilidad eléctrica y menos demanda de petróleo, en el largo plazo, aún con las sanciones a Rusia y riesgo de extracción en zonas conflictivas, el escenario de cotización con tendencia a la baja hasta los USD$60 el precio del barril. La economía China crece con el 4,6% y la Unión Europea al 0,6%.
Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández
No hay comentarios.:
Publicar un comentario