lunes, 30 de septiembre de 2024

¿Y el comercio?


 
En Colombia, como todos los años, los comerciantes van a reunirse en una ciudad. A finales de septiembre de 2024 fue en Barranquilla donde asistieron delegados, invitados y distinguidos dirigentes con lideres empresariales, a excepción de un profesional de la Ciencia Política de Villavicencio.

 Los temas en cuanto a comercio, finanzas, mercados, no siempre son los mismos. Pero, en esta ocasión, eso sí, muy coloquial y con vaso de tinto en la mano. – Cambiando de tema a la política, muy distinto a las convenciones históricas del Partido Liberal, los encuentros para escoger los candidatos a elecciones, antes de los 90’s, el bipartidismo hegemónico por el Frente Nacional, y las divisiones dentro del mismo partido, porque cuando el partido votaba dividido, perdía –. No es más que evocar, y no sé dónde lo dice, el Manual de Urbanidad y buenas costumbres o de quién fue la frase, por “educación durante visitas a casas ajenas, no se debe iniciar la conversación con religión, política o fútbol”.    

Sin ánimo de dividir, el mensaje, en esta ocasión y durante este congreso, y de comerciantes, es de unidad, y la intención no es por el compromiso político. Es la única oportunidad y que tienen durante el año de actualizarse sobre las tendencias de los mercados, – y por asistir antes, tenía temas de capacitación durante un mes, entonces preguntarán ¿Con qué llego a trabajar? –.  Pero, en qué momento las sociedades humanas deciden olvidarlo todo y piensan primero en la política, así como fue el memorable congreso de comerciantes.   

Los seres humanos por condición son seres políticos, el uso razonado de la palabra, es la acción por excelencia y entendida desde los clásicos griegos; el trabajo como las labores diarias son inmanentes, lo que quiere decir que no están desprendidas, así son los individuos. Según, la “pensadora de cuestiones ‘sociales”, filósofa, historiadora, politóloga, socióloga Hannah Arendt.

 ¿Por qué las sociedades se manifiestan o expresan políticamente? La ‘cultura política’ observada en diferentes contextos tiene en cuenta los niveles de interés por la acción política. Hay individuos que son abstencionistas o niegan cualquier forma de participación, por leer Carreño están más pendiente del sermón del sacerdote. Otros por ideología o creencias están más involucrados. Así hay quienes tienen compromisos partidistas. Y el deseo de poder es más expresivo, por lo tanto, la acción política en lo público sobresale más. El activismo o protestar, seguidores motivados por el discurso. Por lo anterior, hay quienes afirman, cuando el trabajo, el ocio o la vida privada está afectada por decisiones políticas, las conversaciones o las motivaciones se convierten en parte del entorno político y crean más atención en esto porque en el poder está la solución o según quien lo ejerce. Y así se interpreta el entorno político con conceptos definidos por Josep M Valles y otros ‘postulados’ del mundo de las ideas.

Las marchas, protestas, manifestaciones, motines y actos violentos suelen ser expresiones por fuera del sistema de partidos y la institucionalidad. Aunque, la acción individual o colectiva, ‘activismo’ está o no permitida del todo en el ordenamiento jurídico. Las peticiones, reclamos o reivindicaciones, cuando están en la representación política de organizaciones partidistas, asumidas por políticos. Hasta que no son parte de programas agendas o compromisos, así serían parte de las decisiones que resultan del consenso y los procesos democráticos. Jürgen Habermas, Dierte Nohlen.

Los sindicatos y las asociaciones federadas, como gremios son organizaciones que están en diálogo con el poder, interlocutores, con el propósito de negociar las regulaciones, gestionar las peticiones y a quienes consultan, por cuestiones de políticas públicas favorables y competitivas con el empresariado, así como los demás gremios. Suelen ser protagónicos en debates de salario mínimo y otros. Opuestos o no a ideologías, creencias, el carisma de los personalismos políticos que gobiernan. Los sindicatos y asociaciones federadas son entornos en tiempos contemporáneos también para la formación, actualización e intercambio de saberes, orientan por ejemplo en qué está el comercio y la continuidad de las actividades económicas. Responden desde la prudencia y sindéresis profesional, la excelencia de los oficios. Entonces, la participación política organizada y colectiva, serían más cuestiones de los partidos, por tener intereses diferentes con el poder, que la voluntad de la organización gremial, con propósitos sociales y económicos más independientes.    

Por qué tanta importancia a la ‘política’, y la confusión.  El entorno informativo y mediático, la agenda programática. Copar o intentar todo desde la comunicación política, además quererlo cambiar por caprichos personales, no desde la democracia y la formulación de políticas públicas, que el presidente de la república es noticia todos los días, fue con la reelección presidencial, y la teorización del “estado de opinión” por ideólogo José Obdulio Gaviria, democracia plebiscitaria, referendos, después del día de elecciones están en campaña y la ausencia en lo público de los partidos. Y la respuesta de la oposición con la protesta social, que en pandemia y definido el “estallido social”, fue el ascenso al poder por ser más activistas, sin ser estadistas. Ligados más a el discurso con compromiso electoral y político, que a las políticas públicas y el buen funcionamiento de la administración.

El ‘revisionismo histórico’ y sus postulados, cuentan que sociedades primitivas hasta la modernidad y la era de la informática, la noción del tiempo estaba en el trabajo, con la cacería y recolección, con los avances de las herramientas y la tecnología, tenían más ocio, así creó religiones en sociedades politeístas y luego monoteístas, aunque orientaron la acción a la esperanza y cumplieron con funciones sociales, educación. Las ideologías impusieron la visión y el lenguaje de los debates, hasta los personalismos políticos; por aparte, la evolución del pensamiento filosófico, la epistemología y las ciencias humanas o ‘liberales’, con las artes y sus técnicas, la música, pintura, teatro y demás.

Graduar el evento de ‘plataforma política’ en Barranquilla de los comerciantes, anticiparse a elecciones, no sé cómo el autor o la autora definen el concepto o quién lo postuló por escribir algún tratado o enciclopedia al respecto. Y la personalidad de los políticos. ‘periodistas’, el mal llamado “analista político”, sin tesis y conclusión, ni textos y lectura, dice lo primero que se le ocurre desde las pasiones. Las serias y respetuosas distinciones de hablar desde la doxa o la experiencia del conocimiento. Con el más sincero aprecio, la preocupación de cubrir la economía sin más e interpretar, hasta donde las opiniones lo permiten por naturaleza, se distingue de la función proselitista y ejemplo empresarial.

Lo cierto es que el actual gobierno y centralista a diferencia de los locales. El discurso además de ser confuso, decepcionante, veintejuliero, gaitanista, y bueno para crear incertidumbre, no más. Es la causa. Y la derecha que responde. A modo de conclusión simple. Y por eso todo el mundo habla de política en esta ocasión. Los manguitos de la política de cafetería porque son fáciles de alcanzar del árbol de la fama, aquellos políticos.

  
Agradecer a quienes invitaron y asistieron al congreso en Barranquilla. Y las tertulias en pasillos del evento, restaurantes y otros sitios de la ciudad. Buenas ideas a situaciones complejas, la reflexión es ¿Cuándo se construirá el centro de convenciones de la Orinoquía y en Villavicencio? Creado para ser tan funcional y flexible arquitectónicamente, que albergue convenciones de partidos, encuentros académicos, exposiciones de arte, congresos de gremios, circuito comercial y ferial de la ciudad, entre otros eventos de entretenimiento y especiales con estándares internacionales. El Urbanismo y diseño ideal queda pendiente.

La desocupación en Colombia con el 9,7% y en Villavicencio 10,1% Agosto 2024


 El 30 de septiembre, el DANE reveló las cifras del mercado laboral. En el total nacional, la desocupación aumentó con 0,4% en comparación con agosto de 2023. En Villavicencio entre las 23 ciudades con área metropolitanas junio agosto, el 0,4% dejó de estar desocupado, con pasar de 10,4% 2023 a 10,1% en el 2024.
                                         

En agosto, los desocupados aumentaron en el total nacional, no tanto como en el 2022 cuando eran el 10,6%. Desde el 2023, la desocupación tiene similares tasas antes del 2020; a excepción de 2019 cuando estuvo al 11,2%. En el 2024, comparado con el año pasado, los ocupados disminuyeron 0,2%, y la población en edad de trabajar y que hace parte de la fuerza de trabajo aumentó 0,1%.

En agosto, los desocupados aumentaron en el total nacional, no tanto como en el 2022 cuando eran el 10,6%. Desde el 2023, la desocupación tiene similares tasas antes del 2020; a excepción de 2019 cuando estuvo al 11,2%. En el 2024, comparado con el año pasado, los ocupados disminuyeron 0,2%, y la población en edad de trabajar y que hace parte de la fuerza de trabajo aumentó 0,1%.

La tasa combinada de subocupación y desocupación (TCSD) de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, es la incapacidad de la economía para crear ocupación a quienes no están satisfechos por ingresos, horas, capacidades, además los que quieren trabajar pero no lo están y así estén disponibles, estos eran el 17,9% y son 17,0%, con una reducción de 0,9%, lograron encontrar otras oportunidades laborales.



La población total de 51 millones 93 mil a 51 millones 614 mil, más 521 mil. En edad de trabajar de 39 millones 615 mil a 40 millones 191 mil, más 576 mil. Fuerza de trabajo de 25 millones 529 mil a 25 millones 922 mil, más 393 mil. Ocupada de 23 millones 161 mil a 23 millones 417 mil, más 256 mil. Desocupados de 2 millones 368 mil a 2 millones 504 mil, más 136 mil. Fuera de la fuerza de trabajo como estudiantes, dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados de 14 millones 85 mil a 14 millones 268 mil, más 183 mil, entre estos, los potenciales, manifiestan querer trabajar de 1 millón 685 mil a 1 millón 435 mil, menos- 249 mil. Los subocupados que trabajan menos de 42 horas y entre los que responden contar con más capacidades para estar en otros trabajos de 2 millones 195 mil a 1 millón 913 mil, más 282 mil.
Seis actividades de doce crearon más 648 mil ocupaciones, las tres que se destacan, las artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios de 1 millón 958 mil a 2 millones 153 mil, más 194 mil. Comercio y reparación de vehículos de 3 millones 931 mil a 4 millones 89 mil, más 158 mil. Alojamiento y servicios de comida de 1 millón 683 mil a 1 millón 799 mil, más 116 mil. Siete dejaron de ocupar con menos 393 mil, entre estas, la construcción de 1 millón 615 mil a 1 millón 531 mil, menos -83 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 2 millones 953 mil a 2 millones 879 mil, - 73 mil. Las inmobiliarias de 387 mil a 316 mil, -71 mil.
En las 23 ciudades y áreas metropolitanas durante junio agosto, el año pasado el 42,9% estaba en la informalidad, y son 43,1%, más el 0,2% en el 2024, de 5 millones 197 mil a 5 millones 276 mil, más de 79 mil personas trabajan en esta condición, comparación con el año pasado.  En Villavicencio, los informales de 53,7% a 51,6%, menos- 2,1%. De 128 mil 978 a 128 mil 131, con menos- 847 personas informales. La ciudad donde más disminuyó la informalidad, Quibdó que pasó la variación relativa de 58,4% a 51,8%, con menos -6,6%, de 20 mil 657 a 18 mil 953, 1 mil 704, se organizaron o por otros factores dejaron de estar entre los informales.

La población entre los 14 y 28 años, el censo 2018 estimó 11 millones 484 mil en el total nacional. Durante junio agosto de 2024, el 17,3% están en la desocupación, con las cifras disponibles, serían aproximadamente 1 millón 986 mil jóvenes, el año pasado eran 1 millón 871 mil el 16,2%, con más 114 mil 840 aumentaron el 1,3% los jóvenes desocupados. En Villavicencio de 120 mil, el 16,0% está en la desocupación y serían 19 mil 200, en el 2023 eran 21 mil 960 el 18,3%, 2 mil 760 logró ocuparse el 2,3%, otra explicación por conjetura, migraron o están por fuera de la fuerza laboral, es decir, están estudiando. Neiva con un determinado número de personas en edades de la juventud y desocupadas, ahí de 21,8% a 14,5%, menos -7,3% que dejó de estar en la desocupación.

De las 23 ciudades, en cinco, la desocupación está entre el 8,3% y 9,8%. El promedio de estas con el 10,3%, en diez de ocho desde 10,7% hasta 25,5%. En Villavicencio, los desocupados son el 10,1%, y donde se redujo, como en Neiva con algo más del 3,7%. En cambio, en Popayán con el 2,5% aumentó, Barranquilla 2,8% y Pereira 3,0%. La gráfica muestra (Tasa de desocupación Total nacional, 23 ciudades y áreas metropolitanas Junio agosto (2003-2024)) que en el total nacional la desocupación es el 9,9%, pero los demás documentos técnicos afirman que está con el 9,7%, en el título y contenido a excepción de la gráfica con las áreas metropolitanas.
Mientras en el total nacional, la desocupación es el 9,7%. Entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas, Villavicencio con el 10,1%, el año pasado estaba con el 10,4%, los desocupados disminuyeron 0,3%. Los ocupados de 59,6% a 60,9%, más 1,3%. La relación entre la población en edad de trabajar y la fuerza de trabajo de 66,5% a 67,7%, más 1,2%.

La población total de 513 mil 737 a 517 mil 124, con más de 3 mil 387. En edad de trabajar de 403 mil 414 a 407 mil 803, más 4 mil 748. Fuerza de trabajo de 268 mil 68 a 276 mil 196, con 8 mil 128. Los ocupados de 240 mil 182 a 248 mil 315, más 8 mil 133. Los desocupados de 27 mil 886 a 27 mil 881, menos 5 personas. Fuera de la fuerza de trabajo de 134 mil 987 a 131 mil 607, menos 3 mil 379. Los potenciales de 8 mil 685 a 7 mil 906, más 779. Los subocupados  de 23 mil 156 a 19 mil 809, menos 3 mil 347.
                                       

Ocho actividades crearon más de 15 mil 106 ocupaciones. Las tres más destacas, industrias manufactureras de 14 mil 149 a 20 mil 161, con 6 mil 11. Comercio y reparación de vehículos de 57 mil 251 a 60 mil 585, con 3 mil 334. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 38 mil 491 a 40 mil 556, con 2 mil 065. En cambio, seis dejaron de ocupar con menos -6 mil 973, como las profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 22 mil 926 a 20 mil 83, con -2 mil 843. Construcción de 22 mil 303 a 20 mil 426, -1 mil 877. Las financieras de 3 mil 519 a 2 mil 628 con -891.

La economía crea empleo en industrias manufactureras que a su vez parece impulsar el comercio. Contrario, las profesionales con la construcción afectan el sector financiero, aunque las constructoras por ocupar más, tienen más incidencia e indirecta en las demás actividades.

Oscar J Castañeda H
Profesional Ciencia Política



viernes, 27 de septiembre de 2024

La economía crece al 3,7% en julio, pulso y percepción regional de agosto


El Indicador de seguimiento a la economía de julio revelado por el DANE el 18 de septiembre, indica que crece en la serie original al 3,7%, más que el año pasado. Por su parte, la serie ajustada por efecto estacional y calendario, con el 3,9%, sin distorsiones por la inflación y valores agregados, la tasa de crecimiento nominal.

En comparación con el 2022, la serie original, se contrae al 2,5%, cuando crecía al 6,2%, luego de la reactivación después de pandemia. El 2021 alcanzó el 13,2%. En el 2020 decreció con menos -10,6%. En 2019 el 4,3% y 2018 crecía al 3,0%. Por lo anterior, muestra resultados similares que antes de la emergencia por salud pública, la normalización de la economía. Respecto a junio de 2024 cuando decreció menos -1,0%. El mes con más crecimiento abril al 5,7%. En enero con el 1,5%.  La tendencia ciclo está con el 0,14%.
Las actividades con más aporte a la economía, las terciarias, administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria entre otras como las artísticas y de los hogares, con el 7,7% de crecimiento. Actividades primarias, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, explotación de minas y canteras el 7,5%.  Las financieras el 2,6%.  Suministros de electricidad, gas, vapor entre otros, los servicios públicos 2,3%. Ninguna actividad decrece, dos con crecimiento pero que se contraen en comparación con el año pasado una unidad porcentual aproximadamente.
En la encuesta mensual de expectativa del Banco de la república, que pregunta a los empresarios en cuanto al crecimiento del volumen de ventas en los últimos doce meses, en la región oriental, el resultado es neutro, es decir que entre los que responden que creció o decreció es el mismo, la mitad 192, el 50% de los encuestados del total que son 384. Entre tanto, con más expectativas de ventas los Llanos orientales, el 42,8% que responden, esperan crecer en ventas.

EL sondeo de percepción a empresarios y directivos observa las actividades según las respuestas, así identificar posibles dinámicas económicas de corto plazo y periodicidad mensual. En la región Llanos Orientales es 0,21, y donde mejor se califica por regiones, en el agregado nacional las actividades financieras con 0,26 y vivienda 0,26, percepciones positivas de los sectores de la economía.

Folios de Economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

lunes, 16 de septiembre de 2024

¿Por qué el Meta es autosuficiente frente a emergencias y conmociones por orden público?


Fuente Ministerio de transporte puente Pipiral 

La región de la Orinoquía es resiliente a las emergencias y las conmociones entre otras situaciones de protestas. A pesar de las pérdidas. Se recupera y proyecta desde la autosuficiencia y las posibilidades de la competitividad.

El paro de transportadores a comienzo de septiembre afectó la economía regional con pérdidas aproximadas a los $60.000 millones según estimaciones de gremios. Con el aumento de precio del ACPM a $10.904 y hasta alcanzar más $11.364 en los próximos meses. Antes de las protestas, la inflación anualizada, las alzas por efectos en los demás gastos serían próximas a el 5,5% y al finalizar 2024. Con el acuerdo entre el gobierno y resuelta la situación, el incremento es de $400, está a $10.200 el galón y nuevamente en diciembre incrementará $400, sin más en lo que resta del año y con efectos en lo inflacionario que serían diferentes, aún por conocerse. Ante esto, el gobierno advierte que subirá hasta los $15.500, y pueden ser más por no incrementarlo en años pasados, con el ajuste del precio internacional. Hasta el momento, la manifestación social y del sector transportador fue de facto, y sin representación en el sistema de partidos, no es la primera vez que recurren a las ‘vías de hecho’, lo importante, sin prolongarse tanto y más que años anteriores, la tensión aún es latente, con las emergencias que se presentan en la principal ruta que comunica a Villavicencio con Bogotá y Colombia.

Tanto el departamento como la ciudad de Villavicencio han enfrentado a lo largo de su historia diversas emergencias relacionadas con la vía que comunica con la capital del país y por lo anterior también con afectación en la economía. Un ejemplo trágico es Quebrada Blanca, la tragedia ocurrida el 28 de junio 1974. A este evento se suman derrumbes, como en años recientes, el kilómetro 58, y numerosos accidentes. El reto geográfico y de la ingeniería con la construcción de la carretera, las fallas geológicas, la estabilidad del terreno, la gestión del agua, el ordenamiento territorial de corregimientos y municipios. Son factores que complican la situación, la continuidad productiva, y dificultan los intercambios comerciales de mayor volumen. Tanto las conmociones por situaciones de orden público, los paros o manifestaciones y las emergencias, son motivos para pensar en competitividad y autosuficiencia.   

Aunque la región se interconecta con el interior a partir de fuentes fluviales, aeropuertos y carreteras. Son fundamentales para garantizar el abastecimiento y el desarrollo económico. Y la proyección que requieren como infraestructuras u obras públicas. La reflexión del autoabastecimiento y la competitividad está en cómo convierte los recursos de forma sostenible, crea valor desde los mercados tanto internos como externos.     

La producción de petróleo y que representa el 55% del total según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, agosto de 2024. Es un impulso importante a la economía. Además, los ‘parques solares’ en San Carlos de Guaroa y San Juan de Arama con más de 4 mil panales en 19 hectáreas que producen hasta 46 mil megavatios, estos proveen energía a 34 mil hogares aproximadamente. En el departamento aún no hay hidroeléctricas, tampoco acueductos a partir de embalses que suministren a municipios en el ‘pie de monte’ de agua y por gravedad a ‘gran escala’ o megas construcciones, distritos de riego sofisticados en el agro. Cuenta el territorio con termoeléctrica a partir de gas como Termo Ocoa.

En la región, la Agencia Nacional de Minería enumera 231 títulos mineros en el 2016, el área comprende 70 mil hectáreas, según los usos, el 92,3% son minerales de construcción, 0,4% carbón, 0,4% metales preciosos, 6,8% otros minerales. El mapa geológico del departamento Meta de 2001, Ingeominas, menciona que algunos yacimientos con reservas no tienen importancia por la cantidad y por lo tanto sin extracción suficiente. La presencia de sal, yeso, caolín, uranio, arcillas, arenas, gravas y calizas, entre otros como titanio, antimonio, minerales raros y los que faltan por descubrirse.  

La población total en el departamento es 1 millón 088 mil 658 según cifras del mercado laboral anual departamental de 2023, DANE. Los ocupados 472 mil, en explotación de minas y canteras 7 mil 83, y representan el 1,5% del total. La industria manufacturera 30 mil 403, 6,4%. El comercio y reparación de vehículos 92 mil 760, el 19,6%. En agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 79 mil 387, el 16,8%. Transporte y almacenamiento 28 mil 731, el 6,1%. Los desocupados que perdieron o buscan empleos son 54 mil 373.

En cuanto a la competitividad y producción agraria en el departamento hay regiones como San Juanito por su altura de 1795 metros sobre el nivel del mar, con clima promedio entre los 15º y 21º grados centígrados, es calificada como dispensa andina del departamento, en donde el área cultivable son 15 mil hectáreas, con el 14% de frijol, mora 12%, achira 12%, lulo 9%, arveja 5%.  tomate 6%, otros cultivos el 41%, el rendimiento de producción por hectárea es de 544 toneladas. Por su parte, el Calvario a 1987 metros sobre el nivel del mar cuenta con 8 mil hectáreas, el 9% frijol, lulo 8%, mora 8%, tomate de árbol 7%, pepino guiso 5%, papa 4%, achira 8%, otros cultivos 52%, el rendimiento es de 1 mil toneladas.  Fuente de información, Evaluaciones agropecuarias municipales, Ministerio de Agricultura 2023. Además, en el departamento la altura media es de 238 metros sobre el nivel del mar, 4 millones 902 mil hectáreas cultivables, y rendimientos por hectárea de 53 mil toneladas. Produce en lo agrario mucho más por su régimen climático entre los 25º y hasta los 35º grados centígrados.

Es por lo anterior que la reflexión frente a las emergencias de origen natural y cambio climático, las conmociones de orden público por causas sociales. Son motivos de contemplar la región con autosuficiencia productiva además el desarrollo del sector industrial y servicios, con la protección del ambiente. Mientras se logra la más eficiente interconexión, y en tiempos normales más participación en el comercio nacional e internacional por los excedentes y producción con valor agregado. Las preocupaciones son el nivel técnico y científico de la sociedad, la apropiación de conocimientos tecnológicos y digitales, la informática, la eficacia, la visión de lo público con el modelo productivo a aplicar con la empresa privada. El entendimiento de la economía con la volatilidad en los contextos globales.    

Ideas innovadoras como Villavicencio 24 horas consistirán con lograr que el transporte y la logística funcionen permanente. La garantía de servicios de salud y cuidado en cualquier momento. Industrias y comercios activos a toda hora, además el aprovechamiento de los horarios nocturnos para la construcción de obras públicas y mantenimiento vial. Las posibilidades de las finanzas globales e inversión con la promoción de las ventajas del comercio exterior. La atención del turismo con sus diferentes prestaciones y con estándares internacionales. Son ideas de hacer más autosuficiente el departamento y los municipios, el desarrollo y progreso social.

La ciudad de Villavicencio, lo tiene todo y es resiliente frente a las emergencias con las conmociones de orden público. En lo posible donde la política representa y resuelve. La producción y el mercado del departamento está preparado para autoabastecerse, ser más eficiente y competitivo

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar J Castañeda H
Profesional Ciencia Política

domingo, 8 de septiembre de 2024

La inflación en Colombia está con 6,12% y Villavicencio 4,4% Agosto 2024

El alza de los precios es el 6,12% y en el total nacional. En lo que va del 2024 han incrementado con el 4,33%. Mes a mes en general, el promedio de los gastos es invariable, es decir, entre los que suben o bajan resulta el equilibrio de los precios con 0,00%.  


El 6 de septiembre el DANE reveló los resultados de la medición en cuanto a la variación de los precios para el mes de agosto. Después de siete meses desde enero, la inflación continúa en proceso de corrección por diferentes factores o explicaciones, el año inició con el 8,35% y está con el 6,12%, muy próximo a el 5,62% y como estuvo en diciembre de 2021. Históricamente, lo máximo alcanzado 13,24% marzo de 2023 y lo mínimo 1,88% agosto 2020. El 3,75% en agosto de 2019. En lo que va del año y a la fecha las alzas con el 4,33%, la diferencia con el año pasado es de 3,1% con menos incrementos. Mes a mes sin variación, con el 0,00% y en la historia reciente el ultimo registro igual fue en julio de 2021, y en negativo noviembre de 2020 con menos -0,15%.  

En los niveles de ingreso, los gastos bajaron, en los ‘pobres’ mes a mes con menos el -0,06%. Los vulnerables -0,07%. Clase media -0,01%. En los ingresos altos subieron con el 0,08%. Por su parte, la estructura de la canasta por clasificación, en cuanto a los servicios en promedio con el 0,28% y alzas alrededor del 0,09% los semidurables. En cambio, los no durables con menos -0,35%. Durables -0,46%.

Los precios del productor bajaron con el menos -1,13%; en comparación con la variación anual aumentaron 1,28% mientras en agosto de 2023 estaba con el menos -2,72%. La agricultura y pesca mes a mes, mensual -3,43%. Entre estas con variaciones significativas, las papas  -19,99%. Hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas -18,15%. Frutas de pepita y frutas de hueso -4,98%. La minería -3,50% en promedio con aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos -5,20%. Minerales de cobre y sus concentrados -7,12%. Oro y platino 0,00%. La industria con alzas, los costos de producción al 0,19% y bajaron el procesamiento de arroz molido con el -4,20%. Combustibles -4,12%. Queroseno -8,50%. Otros plásticos en formas primarias; resinas de intercambio iónico incrementaron con más el 7,51%. Distinta la observación anualizada de las variaciones en las que agricultura y pesca con alzas del 7,28% y la industria con 2,22%. 



Los gastos en restaurantes y hoteles aumentaron con el 0,31% y entre estos los gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas, comidas al aire libre con alzas del 1,00% en la variación mensual, en promedio las gaseosas y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa 0,85%. Comidas en servicio a la mesa, autoservicio y domicilio 0,51%. Alojamientos no turísticos con alzas de 0,30%, con el gas 1,10%, alcantarillado 0,85%, electricidad 0,82%. Bebidas alcohólicas y tabaco 0,22% en las que cerveza y refajo con 1,43%, whisky, ron brandy, ginebra, entre otras 1,09%. Cigarrillos, tabaco y derivados 0,53%. 

Los gastos que bajaron, los alimentos y bebidas no alcohólicas con menos el -0,68%, mensualmente entre estos las zanahorias con -9,43%. Tomate de árbol -7,88%. Plátanos -5,47%.  Información y comunicación con -0,40% como los equipos de telefonía móvil, similares y reparación -6,54%, Aparatos de procesamiento de información y hardware -4,93% variación mensual agosto 2024, equipos para grabación, recepción y reproducción de imagen y sonido -0,12%. Recreación y cultura -0,22% así paquetes turísticos completos, paquetes de viajes de excursión realizados -1,44%. Alimentos para animales domésticos y mascotas -0,60%. Artículos para escribir -0,08%. 

Villavicencio está junto con otros nueve dominios geográficos donde se presentan bajas generalizadas de los gastos. Tunja menos el -0,60%. Montería -0,03%. Contrario con más alzas Florencia con 0,46%, Bucaramanga 0,26%. Valledupar 0,25% y entre las que más suben moderadamente los precios y donde no sobrepasan los incrementos a más del 0,50% en la variación mensual. 



En la capital del Meta en la variación mensual, los incrementos son del 4,40% comparado con el año pasado, han dejado de aumentan con la diferencia de 5,45%, cuando en el 2023 subían con el 9,85% y en el total nacional, es el dominio geográfico donde hay menos incrementos. En lo que va del año presentan variaciones normales, y la ciudad retorna a dinámicas anteriores a la emergencia por salud pública y reactivación. Mes a mes los precios bajan a -0,38% y desde el 2020 no se presentaban similares registros cuando estos fueron en noviembre con el -0,22%, julio -0,40%, Mayo -1,27%. Durante 2019 y 2018, con bajas de precios julio -0,02% y subidas moderadas con el 0,12% en los respectivos años.  

El transporte aumentó con el 0,70% entre estos los peajes 3,52%, en promedio con el transporte urbano 2,48%, llantas y neumáticos, rines para vehículo 1,12%. La salud 0,22% así artefactos y equipos terapéutico y su reparación 1,12%. Consulta médica general con médico particular 0,82%. Elementos implementos médicos 0,81%. Restaurantes y hoteles 0,13% en cuanto a estos bebidas: tinto, café con leche, chocolate, te con 1,00%. Gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro 0,96%. Servicio de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales 0,40%. 

En la variación mensual los alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron con menos -1,80%, con estos el precio de las moras -26,28%. Papas -14,36%. Cebolla -12,12%. Las hortalizas y legumbres frescas -9,06%. Arracacha, ñame y otros tubérculos -6,51%. Por su parte, información y comunicación -0,38%. Equipos de telefonía, móvil, similares y reparación -5,74%. En cuanto a el alojamiento la electricidad bajó con menos -3,89%. Aseo -1,85%. Y el arriendo efectivo en cambio subió 0,10%.  

Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

viernes, 6 de septiembre de 2024

En Villavicencio la variación mensual de los precios en negativo y bajaron -0,38% (Actualidad servicio de noticias Ondas)

En Colombia mes a mes en el promedio nacional los precios variaron 0,00%. Es decir que aproximadamente no tuvieron mayores alzas y en general los gastos algunos en negativo. Por su parte, en Villavicencio con menos el -0,38%, es decir que algunos bienes y servicios bajaron su valor durante agosto.  
 
Rueda de prensa 06/09/2024  18:00(Bogotá,Colombia)
Ver Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=zHNz-rQZk5w&t=2435s
Actualidad servicio de noticias Ondas




La desocupación en Colombia es el 9,9% y Villavicencio 10,1% Julio 2024

En el mercado laboral a nivel nacional aumentó la desocupación, comparado con el año pasado son más los que ha dejado de ocupar la economía, aunque no sobrepasan el 10%. La situación en Villavicencio es diferente donde los desocupados son el 10,1% entre las 23 áreas metropolitanas y durante el trimestre mayo julio de 2024.

El 30 de agosto se conocieron los resultados correspondientes a julio. La desocupación en Colombia está con el 9,9% y aumentó 0,3%. La ocupación se redujo el 0,8% de diferencia con el 2023. En cuanto a la población en edad de trabajar y la fuerza laboral varió con una reducción del 0,6%. Y los subocupados disminuyeron el 0,4%. 


La tasa combinada de subocupación y desocupación (TCSD), lo que se entiende según la Organización Internacional del Trabajo como la incapacidad de la economía para crear ocupación a quienes no están satisfechos por ingresos, horas, capacidades, además con los que quieren trabajar pero no lo están y así estén disponibles, estos eran el 17,6% y continúa invariable la cifra en el 2024.


La población total aumentó con 522 mil 728 después de estar con 51 millones 46 mil a 51 millones 569 mil. En cuanto a la población en edad de trabajar de 39 millones 565 mil a 40 millones 142 mil, más 577 mil. La fuerza de trabajo de 25 millones 635 mil a 25 millones 757 mil, más 121 mil 788. Los ocupados de 23 millones 181 mil a 23 millones 202 mil, más 21 mil 190. Los desocupados de 2 millones 454 mil a 2 millones 554 mil, más 100 mil 598. Fuera de la fuerza de trabajo como estudiantes, dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados de 13 millones 929 mil a 14 millones 384 mil, más 455 mil 321, entre estos quienes manifiestan contar con el potencial de trabajar de 1 millón 641 mil a 1 millón 486 mil y disminuyeron con menos -155 mil. Los subocupados que trabajan menos de 42 horas o responden tener más capacidades para desempeñar otros trabajos de 2 millones 69 mil a 1 millón 988 mil y son menos -81 mil 702. 

Siete actividades dejaron de ocupar con menos -406 mil y seis ocuparon con más 428 mil. La administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 2 millones 713 mil a 2 millones 877 mil, más 163 mil 805 ocupados. Industrias manufactureras de 2 millones 494 mil a 2 millones 560 mil, más 66 mil 631. Información y comunicaciones de 373 mil a 436 mil con 62 mil 689. En cambio con más desocupación la construcción de 1 millón 710 mil a 1 millón 591 mil, menos -118 mil. Transporte y almacenamiento de 1 millón 829 mil a 1 millón 716 mil, -112 mil. Comercio y reparación de vehículos de 4 millones 47 mil a 3 millones 969 mil, -77 mil.


En las 23 ciudades capitales, los informales son 5 millones 315 mil, el 43,1% y el año pasado eran 5 millones 275 mil, por lo anterior se formalizaron 27 mil. En Villavicencio, en la informalidad 128 mil 618, el 52,1%, en el 2023 eran 128 mil 416, se formalizaron 203. El ‘dominio geográfico’ con más ocupados en esta situación Sincelejo con 65,8%. La ciudad en el trimestre mayo julio que más ‘formalizó’ Cartagena con pasar del 55,6% a 47,5%, ahí los ocupados son 395 mil 411; y eran 429 mil 491 en el 2023, aunque disminuyó la población ocupada, 187 mil 820 trabaja como informal, 50 mil 997 por distintas causas dejó de estar en la informalidad.

En Colombia, la población entre los 14 y 28 años, el censo 2018 estimó que serían 11 millones 484 mil. En el trimestre mayo julio de 2024, el 17,2% están en desocupación, serían aproximadamente 1 millón 975 mil jóvenes. En Villavicencio, la población joven son 120 mil, el 14,7% está en la desocupación, 17 mil, en comparación con el año pasado el 2,9% se ocupó o migró, otra explicación, según el supuesto, pasaron a estar fuera de la fuerza laboral y estudian.  

Entre las 23 áreas metropolitanas durante mayo julio de 2024, con más desocupación Quibdó 26,8% y donde menos hay Bucaramanga 8,4%.  En Cartagena de estar con el 11,2% que serían 53 mil 909 pasó a 12,5% y son 56 mil 603, con 2 mil 695 desocupados más. Por su parte en Villavicencio 10,1%. Dos ciudades y áreas metropolitanas con desocupación sobre el 9,0% y Bucaramanga 8,4% durante el trimestre mayo julio 2024.  

La desocupación en Villavicencio comparados los trimestres de mayo julio desde 2016. El mercado laboral muestra recuperación y la creación de más trabajos a partir de la consecución de las fechas indicadas y sin observarse antes el 10,1%, aunque es un punto porcentual de diferencia con el año pasado, antes del 2020 no se registraba avance similar. Por su parte, los ocupados son el 60,6% y la tasa global de participación, la relación entre la población en edad de trabajar y quienes comprenden la fuerza laboral son el 67,4%.


En la capital del Meta la población era 513 mil 438 y son 516 mil 851, con más de 3 mil 412. En edad de trabajar de 402 mil 662 a 407 mil 414, más 4 mil 752. Fuerza de trabajo con 269 mil 192 a 274 mil 665, más 5 mil 473. Los ocupados de 241 mil 837 a 246 mil 868, más 5 mil 31. Desocupados de 27 mil 355 a 27 mil 797, más 442. Fuera de la fuerza de trabajo de 133 mil 470 a 132 mil 749, menos -721. Fuerza de trabajo potencial de 8 mil 722 a 7 mil 793, menos 929. Subocupados de 22 mil 645 a 21 mil 917, menos 728.

Entre las actividades ocho crearon más 12 mil 212 ocupaciones y seis desocuparon con 7 mil 181. Las que más generaron ocupados la administración pública y defensa de 35 mil 62 a 38 mil 65 con 3 mil más. Transporte y almacenamiento de 17 mil 564 a 20 mil 150 con 2 mil 586. Comercio y reparación de vehículos de 57 mil 791 a 60 mil 172 con 2 mil 381. Con más desocupados alojamiento y servicios de comida de 25 mil 934 a 23 mil 551, sin 2 mil 384 trabajadores. Suministro de electricidad, gas, agua, y aseo de 6 mil 860 a 5 mil 92 y dejaron de trabajar menos 1 mil 767. Construcción de 23 mil 187 a 21 mil 868, menos 1 mil 767.   

Folios de Economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda
Profesional Ciencia Política

La economía en Colombia crece con el 2,1% segundo trimestre 2024

Resultados revelados el día 15 de agosto por parte del DANE. La encuesta de percepción y sondeo pulso regional julio del Banco de la República, con las estadísticas pobreza multidimensional departamental 2023 DANE.

El Producto Interno Bruto (PIB) se expande con el 1,9%, los precios constantes a diferencia con el segundo trimestre del 2023 cuando crecía 0,4%. En el 2019 con el 3,1% y 2018 con el 2,8%. <<Después del periodo ‘atípico’ de la pandemia o emergencia de salud pública, la economía retorna y crece con estabilidad según los ciclos económicos antes del 2020, en el 2016 crecía con el 2,1% y 2017 con el 1,3%>>. Aún los efectos del paro de transportadores con las alzas de los combustibles son inciertos y serán observados en los próximos trimestres.

Las exportaciones crecen con el 4,8% y las importaciones el 2,2%, por su parte la formación bruta de capital o lo que se entiende por ‘inversión’ el 1,7%, y los gastos de consumo final crecen al 1,6% entre los componentes el individual de los hogares 1,5%, en estos los no durables 2,6%, durables 2,3%, servicios 1,4%, semidurables decrecen el menos -2,6%.  Y aparte los gastos de gobierno en general con el 2,0% de crecimiento.

Diez de trece actividades crecen a más del 0,2% hasta 11,1%. En cambio tres muestran decrecimientos desde menos el -1,5% y -3,3%. Las actividades con crecimientos al 11,1% las artísticas, entretenimiento y recreación, en estas de los hogares individuales en calidad de empleados el 5,3%. Aparte, la agricultura con el 10,2% en promedio con los cultivos permanentes de café 25,8%, otros agrícolas transitorios como leguminosas frescas o secas 34,9%, con las flores(rosas, claveles y pompones) 13,3%, caña de panela 1,4%, con menos producción la caña de azúcar menos el -19,3%, arroz -12,9%. Por su parte los permanentes 10,9% entre estos las frutas cítricas 23,6%, los granos de cacao 10,2%, nuez y fruto de palma 0,8%. La ganadería y otras especies menores el 6,5%, ganado porcino 9,4%, huevos de gallina o de otras aves  6,6%, pollos, gallinas y otras aves de corral 6,5%, la leche cruda 6,4%, el ganado bovino 4,4%. Pesca y acuicultura decrece menos -9,1%, silvicultura y extracción de madera-7,3%. La administración pública y defensa 4,8% con planes de seguridad social de afiliación obligatoria 6,9%. La atención de la salud humana y servicios sociales 5,8%. Y la educación 1,5%.

Encuesta mensual de expectativas económicas

El Banco de la República como todos los meses publica la encuesta de expectativas. Es realizada a los empresarios quienes responden en el mes de julio que el volumen de ventas comparado con el año anterior en la región llanos orientales decreció con menos el -38,46%. Esperan crecer con el 15,38%. La región con más expectativas de ventas nororiente con el 46,34% y donde el desempeño hace doce meses fue distinto Antioquia con menos el -11,54%.
El sector con mejor percepción en el agregado nacional, el financiero con el 0,38 durante julio. Ninguno calificado como negativo en este mes. En la región llanos orientales el desempeño con 0,12 y en lo que va de 2024 es el resultado positivo más alto. Todas las regiones presentan percepciones optimistas al igual que los sectores, el comercio con el 0,03, En lo regional nororiente neutral con 0,00 y que estuvo negativo durante junio con -0,08 de calificación.



El 30 de agosto de 2024, el DANE reveló las estimaciones de pobreza monetaria de 2023, en el total nacional departamental el 33,0% está expuesto a vulnerabilidad 17 millones 172 mil personas y viven con menos de $433.375 aproximadamente. En el departamento Meta 26,4% y disminuyó el 2,5% de diferencia con 2022, aproximadamente 41 mil 230 personas vivían así el año pasado, y con ingresos inferiores a $408.671. En pobreza extrema el 8,4%, la población estimada sería 12 mil 960 y con ingresos inferiores $223.052.

El COMPES 150 de 2012 aconseja a el DANE la realización del ‘cálculo’ y el Comité de expertos en pobreza ‘aprueba’ la metodología. Ninguna ley establece que tanto la pobreza multidimensional y monetaria están en las cuestiones de la planeación y el desarrollo, es decir que los planes de gobiernos tanto el nacional y locales, no tienen compromisos u obligaciones de formular políticas públicas a partir de los resultados. Tanto los subsidios ‘monetarios’, el dinero en efectivo o digital que se reparte, como Renta Ciudadana o en el caso de Bogotá Ingreso mínimo garantizado; no están regulados por la ley y la constitución.

Folios de Economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...