El alza de los precios es el 6,12% y en el total nacional. En lo que va del 2024 han incrementado con el 4,33%. Mes a mes en general, el promedio de los gastos es invariable, es decir, entre los que suben o bajan resulta el equilibrio de los precios con 0,00%.
En los niveles de ingreso, los gastos bajaron, en los ‘pobres’
mes a mes con menos el -0,06%. Los vulnerables -0,07%. Clase media -0,01%. En los ingresos altos subieron con el 0,08%. Por su parte, la estructura de la canasta
por clasificación, en cuanto a los servicios en promedio con el 0,28% y alzas alrededor
del 0,09% los semidurables. En cambio, los no durables con menos -0,35%.
Durables -0,46%.
Los precios del productor bajaron con el menos -1,13%; en comparación con la variación anual aumentaron 1,28% mientras en agosto de 2023 estaba con el menos -2,72%. La agricultura y pesca mes a mes, mensual -3,43%. Entre estas con variaciones significativas, las papas -19,99%. Hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas -18,15%. Frutas de pepita y frutas de hueso -4,98%. La minería -3,50% en promedio con aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos -5,20%. Minerales de cobre y sus concentrados -7,12%. Oro y platino 0,00%. La industria con alzas, los costos de producción al 0,19% y bajaron el procesamiento de arroz molido con el -4,20%. Combustibles -4,12%. Queroseno -8,50%. Otros plásticos en formas primarias; resinas de intercambio iónico incrementaron con más el 7,51%. Distinta la observación anualizada de las variaciones en las que agricultura y pesca con alzas del 7,28% y la industria con 2,22%.
Los gastos en restaurantes y hoteles aumentaron con el 0,31%
y entre estos los gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas,
comidas al aire libre con alzas del 1,00% en la variación mensual, en promedio
las gaseosas y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa 0,85%.
Comidas en servicio a la mesa, autoservicio y domicilio 0,51%. Alojamientos no
turísticos con alzas de 0,30%, con el gas 1,10%, alcantarillado 0,85%, electricidad
0,82%. Bebidas alcohólicas y tabaco 0,22% en las que cerveza y refajo con 1,43%,
whisky, ron brandy, ginebra, entre otras 1,09%. Cigarrillos, tabaco y derivados
0,53%.
Villavicencio está junto con otros
nueve dominios geográficos donde se presentan bajas generalizadas de los gastos.
Tunja menos el -0,60%. Montería -0,03%. Contrario con más alzas Florencia con
0,46%, Bucaramanga 0,26%. Valledupar 0,25% y entre las que más suben
moderadamente los precios y donde no sobrepasan los incrementos a más del 0,50%
en la variación mensual.
En la capital del Meta en la
variación mensual, los incrementos son del 4,40% comparado con el año pasado,
han dejado de aumentan con la diferencia de 5,45%, cuando en el 2023 subían con
el 9,85% y en el total nacional, es el dominio geográfico donde hay menos
incrementos. En lo que va del año presentan variaciones normales, y la ciudad
retorna a dinámicas anteriores a la emergencia por salud pública y reactivación.
Mes a mes los precios bajan a -0,38% y desde el 2020 no se presentaban
similares registros cuando estos fueron en noviembre con el -0,22%, julio -0,40%,
Mayo -1,27%. Durante 2019 y 2018, con bajas de precios
julio -0,02% y subidas moderadas con el 0,12% en los respectivos años.
En la variación mensual los
alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron con menos -1,80%, con estos el
precio de las moras -26,28%. Papas -14,36%. Cebolla -12,12%. Las hortalizas y
legumbres frescas -9,06%. Arracacha, ñame y otros tubérculos -6,51%. Por su parte,
información y comunicación -0,38%. Equipos de telefonía, móvil, similares y
reparación -5,74%. En cuanto a el alojamiento la electricidad bajó con menos
-3,89%. Aseo -1,85%. Y el arriendo efectivo en cambio subió 0,10%.
Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
No hay comentarios.:
Publicar un comentario