El Producto Interno Bruto (PIB) se expande con el 1,9%, los precios constantes a diferencia con el segundo trimestre del 2023 cuando crecía 0,4%. En el 2019 con el 3,1% y 2018 con el 2,8%. <<Después del periodo ‘atípico’ de la pandemia o emergencia de salud pública, la economía retorna y crece con estabilidad según los ciclos económicos antes del 2020, en el 2016 crecía con el 2,1% y 2017 con el 1,3%>>. Aún los efectos del paro de transportadores con las alzas de los combustibles son inciertos y serán observados en los próximos trimestres.
Las exportaciones crecen con el 4,8% y las importaciones el 2,2%, por su parte la formación bruta de capital o lo que se entiende por ‘inversión’ el 1,7%, y los gastos de consumo final crecen al 1,6% entre los componentes el individual de los hogares 1,5%, en estos los no durables 2,6%, durables 2,3%, servicios 1,4%, semidurables decrecen el menos -2,6%. Y aparte los gastos de gobierno en general con el 2,0% de crecimiento.
Diez de trece actividades crecen a más del 0,2% hasta 11,1%. En cambio tres muestran decrecimientos desde menos el -1,5% y -3,3%. Las actividades con crecimientos al 11,1% las artísticas, entretenimiento y recreación, en estas de los hogares individuales en calidad de empleados el 5,3%. Aparte, la agricultura con el 10,2% en promedio con los cultivos permanentes de café 25,8%, otros agrícolas transitorios como leguminosas frescas o secas 34,9%, con las flores(rosas, claveles y pompones) 13,3%, caña de panela 1,4%, con menos producción la caña de azúcar menos el -19,3%, arroz -12,9%. Por su parte los permanentes 10,9% entre estos las frutas cítricas 23,6%, los granos de cacao 10,2%, nuez y fruto de palma 0,8%. La ganadería y otras especies menores el 6,5%, ganado porcino 9,4%, huevos de gallina o de otras aves 6,6%, pollos, gallinas y otras aves de corral 6,5%, la leche cruda 6,4%, el ganado bovino 4,4%. Pesca y acuicultura decrece menos -9,1%, silvicultura y extracción de madera-7,3%. La administración pública y defensa 4,8% con planes de seguridad social de afiliación obligatoria 6,9%. La atención de la salud humana y servicios sociales 5,8%. Y la educación 1,5%.
Encuesta mensual de expectativas económicas
El 30 de agosto de 2024, el DANE reveló las estimaciones de pobreza monetaria de 2023, en el total nacional departamental el 33,0% está expuesto a vulnerabilidad 17 millones 172 mil personas y viven con menos de $433.375 aproximadamente. En el departamento Meta 26,4% y disminuyó el 2,5% de diferencia con 2022, aproximadamente 41 mil 230 personas vivían así el año pasado, y con ingresos inferiores a $408.671. En pobreza extrema el 8,4%, la población estimada sería 12 mil 960 y con ingresos inferiores $223.052.
El COMPES 150 de 2012 aconseja a el DANE la realización del ‘cálculo’ y el Comité de expertos en pobreza ‘aprueba’ la metodología. Ninguna ley establece que tanto la pobreza multidimensional y monetaria están en las cuestiones de la planeación y el desarrollo, es decir que los planes de gobiernos tanto el nacional y locales, no tienen compromisos u obligaciones de formular políticas públicas a partir de los resultados. Tanto los subsidios ‘monetarios’, el dinero en efectivo o digital que se reparte, como Renta Ciudadana o en el caso de Bogotá Ingreso mínimo garantizado; no están regulados por la ley y la constitución.
Folios de Economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
No hay comentarios.:
Publicar un comentario