martes, 27 de agosto de 2024

El registro de caballos en la economía llanera

 Pintura Aldemar Guarín Mattar

Estadísticas de equinos hay en Colombia como el Registro de vehículos de tracción animal (RVTA) y según el total de registrados son 6 235 entre los que hay caballos o yeguas los cuales suman 5 544, por su parte en el departamento Meta son 124 y representan el 2,2% del total nacional.

La Ley 2138 de 2021 y el Código Nacional de Transito establece a las alcaldías de los municipios la realización del registro con el apoyo del DANE de los equinos entre otras especies, los caballos y yeguas, mulas, burro u otros e identifican cuáles cuentan con certificado médico veterinario, el estado físico y la salud, con el propósito de sustitución, sin tener en cuenta la importancia en las apreciaciones de la economía por cuestiones folklóricas o culturales, las diferencia entre lo rural y urbano. Sin distinguir o clasificarlos a partir de razas. Define el vehículo de tracción animal, el que es halado no por motorización, en cambio por un equino, distinto, por varios, las personas con sus propietarios que los utilizan de forma individual para transportarse, también la acción de mover cargas, la modalidad con remoques o carretas.  En Colombia 873 municipios con 18 áreas municipalizadas no hay vehículos de tracción animal. 192 cuentan con los registros y 38 sin reporte.

En Colombia hay 5 984 personas que responden como propietarios de vehículos de tracción animal y en el departamento Meta de los registros hay 125 entre estos el 85,6% gana menos de un salario mínimo. Un salario mínimo el 11,20%. Más de un salario mínimo 0,8%. No informa 1,6%. En cuanto a lo que transportan las carretas el  39,8% residuos o desechos, material reciclable 2%. Mudanzas y trasteos el 12%. Residuos orgánicos el 3%. Domicilios a caballo de los establecimiento comerciales como víveres y mercados entre otros el 7%. Transporte de personas en actividades escolares, laboral o similares 0,0%. Otros propósitos de movilizarse el 34%. No incluye actividades turísticas y tampoco específica para usos agrarios. Según las cifras publicadas por el DANE el 23 de agosto con cobertura de cierre el proceso estadístico día 31 de julio 2024.

La movilidad vista desde la historia en los llanos se caracterizó por el caballo. Diferentes relatos y crónicas cuentan que arriban a el continente americano a finales del siglo XV en el segundo viaje de Cristóbal Colón, así también los bovinos, mulas, burros, yeguas y ovinos. Por lo anterior curtidores, talabarteros, tejedores, carpinteros y herreros entre los oficios para atender la actividad equina y bovina. Así la cultura como el fandango con los sonidos de instrumentos de cuerda que se desarrolla en los ritmos, versos, cantos de vaquería, el folklor y los regímenes acentuales del joropo con el paisaje llanero del trabajo de llano. Diferentes consultas mencionan que el caballo criollo en Colombia es la adaptación de los que arribaron de la península Ibérica desde el periodo de la conquista, en los caminos reales durante la colonia, con los caminos de mulas o recua en el siglo XIX como el de Honda a Bogotá y que conectaron con el ‘sistema de ciudades’ durante la formación de la nación colombiana. Después con la aparición de los automotores las vías y así el tránsito de camiones, carros y motos. Las mulas aún utilizadas en labores agrarias, el transporte de café por laderas de montaña, los caballos en la ganadería y trayectos de trocha cuando no los han remplazado las dos ruedas, triciclos o cuatrimotos de combustión o eléctricos.




Los equinos están presentes en deportes ecuestres, la hípica, y competencias de trabajo de llano. Espécimen de exhibición y paso en la pista de resonancia aparte de la cultura de la vaquería, la tenencia y crianza, también actividades turísticas con la contemplación de paisajes típicos según la región, rurales y silvestres, como parte de las tradiciones equinas, las cabalgatas solemnes y conmemorativas con las celebraciones. La economía del entorno de los caballos.

Lugares de recreación y turismo con cabalgatas próximas a Villavicencio hay más de 17, y los precios de los recorridos oscilan entre $60.000 y $150.000 con alimentación, más lúdicas de tradiciones y experiencias de la cultura llanera. En el parque principal, la carrera 33 con calles 39 y 40, aún están más de 5 talabarterías  y a mediados de la década de los 90’s eran más de 17 con sus especializaciones, el tratamiento, confección con cuero y elaboración accesorios de caballos. En el municipio hay 3 pesebreras o criaderos de caballos. Con los oficios dedicados a los equinos, la producción de la alimentación, domadores, entrenadores, herreros  y veterinarios.

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política


domingo, 18 de agosto de 2024

La inflación de julio en Colombia con el 6,86 % y Villavicencio 5,42%

 La variación anual a nivel nacional continúa con tendencia a la baja. Los incrementos de los precios son menores. Aunque continúan algunos con alzas. En Villavicencio aumentan con el 5,42%, la diferencia es de 1,44% con el promedio de la inflación en el país.

El 8 de agosto se conocieron las variaciones en cuanto a el Índice de precios del consumidor (IPC). Los gastos variaron promedio mes a mes con el 0,20%. En lo que va del año, el 4,32%. Comparados con julio de 2023, las alzas al 6,86%, han dejado de subir con proporción a el año pasado, por lo anterior, la diferencia es el 4,29% . <<El fenómeno inflacionario se ha corregido, el salario mínimo al 12% de 2024 no afectado el encarecimiento de los precios después de 12 meses desde julio de 2023, con pasar la variación anual de 11,78% a 6,86%.  El ingreso que denominan primas de mitad de año a asalariados tampoco afectó los incrementos, algunos gastos habrían aumentado posiblemente con esta remuneración>>.


Los gastos de la estructura de la canasta en la variación mensual, los servicios aumentaron con el 0,27%. Los bienes no durables 0,19%, semidurables bajaron menos -0,12%, los durables -0,23%. De las clasificaciones del Índice dos presentan disminución de precios. Por niveles de ingreso según niveles socioeconómicos, mensualmente, en los pobres las alzas a nivel nacional fueron de 0,31%. Vulnerables 0,26%. Clase media 0,21%. Ingresos altos 0,13% en el mes de julio de 2024.  

                                              

Los precios de lo cuesta producir aumentan en la variación mensual con el 016%. La sección de minería 0,20%. Los aceites de petróleo y obtenidos de minares bituminosos con el 1,04%. Gas natural licuado o en estado gaseoso 9,50%. La variación anual con aumentos de 4,28%. Se destacan la agricultura y pesca con el 14,75%. En estos aumentaron producirlos, las frutas de pepita y hueso con el 71,47%. Papas 149,8%. Las hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas 59,74%.

En el Índice de precios al consumidor en el total nacional, el alojamiento no turístico, vivienda, con servicios públicos entre estos la prestación y consumo de gas al 1,76%. Suministros de agua 1,35%. Alcantarillado 0,88%. Las bebidas alcohólicas y tabaco 0,33% como los cigarrillos, tabaco y derivados con el 0,63%. Whisky, ron brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor 0,34%. Aguardiente 0,31%. En cuanto a la salud con el 0,24%, los servicios médicos menores como las pequeñas cirugías, las ambulatorias, urgencias entre otras con el 0,87%. Exámenes de laboratorio par particulares de sangre, bacteriológicos 0,77%. Consulta médica con especialista particular 0,46%.
Observada la anualidad, los alimentos y bebidas no alcohólicas en Colombia, el año pasado aumentaban con el 13,24%, en julio de 2024 con el 5,25% y de estos lo que más aumentó, las papas con el 97,39%. Chocolate y productos a base de chocolate 51,09%. Dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas 40,27%. En cuanto a el transporte con 6,88%, los combustibles para vehículo al 18,06%. Los peajes 14,78%. Transporte escolar 13,59%.



El domino geográfico con mayores alzas en general Riohacha con el 7,91% y está entre los nueve dominios geográficos a más del 7%. Pereira al 6,94% y son siete ciudades con subidas a más del 6%. En Villavicencio está al 5,42% y entre otras áreas Urbanas, siete a más del 5% la inflación. La capital del Meta donde a diferencia de las demás menores incrementos de precios.

La variación mensual y año corrido con alzas que a diferencia del año pasado muestran corrección del fenómeno inflacionario en lo local o el dominio geográfico, cuando no incrementan los precios a más 0,50% mes a mes, más del 5% en lo que va. Distinto la anual, aunque aún continua a más del 5%, con el 5,52%. La ciudad es la que más se aproxima con el objetivo del Banco de la República de la inflación anual en todo Colombia con el 3% y previsto para el 2025. 

Los gastos de restaurantes y hoteles en Villavicencio incrementaron con el 0,56% como los gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro con 2,20%. Las gaseosas y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa el 1,15%. Comidas en establecimientos de servicio de la mesa y autoservicio 0,53%. Bienes y servicios diversos el 0,50%, en estos artículos para higiene corporal con el 0,94%, servicios prestados en salones de peluquería 0,88%. Personales varios como gafas de sol, lentes de contacto 0,57%. La salud con el 0,36%, los cuales, servicios médicos auxiliares no hospitalarios con el 2,10%. Servicios menores, pequeñas cirugías, ambulatorias, urgencias 0,49%. Servicios odontólogos, consultas 0,49%.


En la anualidad, los alimentos y bebidas no alcohólicas de aumentar con el 11,34% julio 2023 a 4,66% en el 2024, incrementó más en el promedio las papas con 111,07%. Chocolate y productos a base de chocolate 51,39%. Cebolla 40,38%. El alojamiento no turístico con los servicios públicos de 4,93% a 5,34% así lo que más aumentó de precio el alcantarillado 17,83%, electricidad 16,82%, servicios relacionados con la copropiedad 11,53%. En cuanto a el transporte de subir con el 18,47% a 4,67%, los combustibles para vehículos 16,17%. Los peajes 14,78%. Y gastos reglamentarios relacionados con la propiedad 10.83%.

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política 

La desocupación en Colombia está 10,3% y Villavicencio 9,7% junio 2024

Después de varios meses en comparación con años anteriores, la desocupación aumentó a nivel nacional. En Villavicencio, son menos los que están sin trabajo, los desocupados no sobrepasan la media nacional en el mes de junio.


La desocupación en Colombia aumentó con una unidad porcentual después de estar con el 9,3% pasó a 10,3%, las cifras de junio se conocieron el 31 de julio por el DANE. Los ocupados disminuyeron con el 1,2% de 58,3% a 57,3%. La relación entre la población en edad de trabajar con la fuerza laboral con reducción de 0,6%. La medida compuesta de subutilización de la fuerza de trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo, lo que se entiende por la incapacidad de la economía para crear ocupación a quienes no están satisfechos por ingresos, horas, capacidades, además con los que quieren trabajar pero no lo están, así estén disponibles, pasó de estar 23,4% a 23,1%, el 0,2% encontró otras posibilidades de ocupación más acordes con sus competencias, duración y dedicación.

La población total aumentó de 51 millones 8 mil a 51 millones 531 mil, según proyecciones de la entidad a nivel nacional son más de 523 mil. Así la población en edad de trabajar comparada con el año pasado cuando eran 39 millones 524 mil a 40 millones 100 mil, más 576 mil. Fuerza de trabajo de 25 millones 427 mil a 25 millones 545 mil, más 117 mil. Población ocupada de 23 millones 52 mil a 22 millones 921 mil, menos - 130 mil. Los desocupados de 2 millones 375 mil a 2 millones 623 mil, más 247 mil. Población fuera de la fuerza de trabajo, estudiantes, dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados de 14 millones 96 mil a 14 millones 555 mil, más 459 mil. Entre estos y que responden que tienen el ‘potencial’ de trabajar de 1 millón 865 mil a 1 millón 624 mil, menos 241 mil. En cuanto a los subocupados que se dedican menos de 42 horas a sus ocupaciones, responden que tienen más capacidades para desempeñar otros trabajos de 2 millones 135 mil a 2 millones 39 mil, son menos -95 mil aproximadamente.



De las trece actividades siete con más desocupados que suman -587 mil en comparación con junio de 2023. En cambio, las seis que más crearon suman 476 mil ocupados más. A nivel nacional la temporada de vacaciones en junio por conjetura, creó en la actividad de alojamiento de servicios de comida, entre las que están hoteles, con 85 mil trabajadores. Contrario artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios con menos 109 mil ocupados. Se deduce que la industria con más de 152 mil, no impulsó el transporte y almacenamiento que dejó de ocupar con menos 24 mil.
El 55,8% de los ocupados en Colombia están la informalidad y serían 12 millones 836 mil, varió con 0,1% de más comparados con el año pasado, lo cual muestra que no aumentaron significativamente. Los formales 10 millones 86 mil y representan el 45,2%   aproximadamente a nivel nacional. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas, el 42,8% está en la informal y serían 5 millones 217 mil, los formales 6 millones 963 mil. En Villavicencio, los formales 119 mil, el 47,9%. Los informales 129 mil, el 52,1%, disminuyeron el 2,2% en el trimestre abril junio de 2024, es decir que 5 mil se formalizaron. 

Las personas entre los 14 y 28 años, por cifras del censo 2018 serían más de 11 millones 484 mil en el total nacional. En el 2024, trimestre abril junio, el 17,7% está en desocupación 2 millones 032 mil, y aumentaron con el 1,0% comparado con el 2023. En Villavicencio son aproximadamente 120 mil los jóvenes, el 15,4% está desocupado, serían 18 mil aproximadamente y disminuyeron con el 1,6%.

En las 32 ciudades capitales de Colombia el promedio de la desocupación es el 10,3%, entre estas en Leticia los desocupados son el 3,0%. Arauca el 29,9%. En Villavicencio el 10,5%. Distinto, el promedio tasa de desocupación en las 23 ciudades y áreas metropolitanas donde la desocupación está con el 10,3%, y disminuyó en comparación el año pasado 0,1%. La capital del Meta entre estas con el 9,7%, disminuyó el 0,8%. En Neiva 9,3%, el 3,3%. Por su parte Ibagué con 14,9% de desocupados, 1,3% se logró ocupar en el trimestre abril junio 2024.


Fuente DANE
Según el promedio de 23 ciudades y áreas metropolitanas, la serie histórica disponible muestra que en el 2024 en comparación con el 2023, en Villavicencio, la desocupación disminuyó con el 0,8% y la ocupación aumentó con el 1,2%. La relación entre la población en edad de trabajar y la fuerza de trabajo, la Tasa Global de Participación aumentó el 0,7%.

Mes a mes, la desocupación permanece invariable al 9,7% en los trimestres marzo mayo y abril junio de 2024 según la medición relativa de los porcentajes. La medición absoluta de 26 mil 389 personas desocupadas a 26 mil 838, más de 449. Distinta a la comparación con abril junio 2023 a 2024, los desocupados eran 28 mil 385 y son 26 mil 838, 1 mil 448 lograron ocuparse. Año a año, la población total pasó de 513 mil 140 a 516 mil 578, con más de 3 mil 438 . Población en edad de trabajar de 402 mil 276 a 407 mil 24, más 4 mil 748. Fuerza de trabajo de 270 mil 133 a 276 mil 329, más 6 mil 196. Población ocupada de 241 mil 748 a 249 mil 492, más 7 mil 744. Fuera de la fuerza de trabajo de 132 mil 142 a 130 mil 694, menos - 1 mil 448. Los potenciales de 9 mil 789 a 8 mil 33, con - 1 mil 756. Los subocupados de 21 mil 369 a 23 mil 145, más 1 mil 777.

En Villavicencio trece actividades crearon más de 22 mil 602 ocupaciones. El turismo, hoteles en alojamiento y servicios de comida creó con más de 934 ocupados de 23 mil 276 a 24 mil 210, según el supuesto de estacionalidad de vacaciones de mitad de año y los festivos de junio. Artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios más 868 y de estar con 22 mil 437 a 23 mil 305. Transporte, almacenamiento con comercio y reparación de vehículos, más de 6 mil ambas aportaron con más trabajo e impulsaron por conjeturas las demás actividades.

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

lunes, 5 de agosto de 2024

Precio del dólar y balanza comercial en el Meta

La tasa de cambio representativa del mercado cotizó con vigencia día sexto de agosto 2024 a $4780 de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia financiera de Colombia. El déficit de la balanza comercial en Colombia es de USD$798.5 millones y en el departamento Meta superávit USD$164,2 millones.  


Trading Economics


Superintendencia financiera de Colombia

 Entre el 2018 y 2019 con tendencia alcista osciló desde USD $2452 hasta USD$3245, durante este periodo se depreció 32,3%. El déficit fiscal de Colombia según medios internacionales fue en el 2018 menos el -3,1% del PIB y 2019 el -2,5% del PIB. Cuando inició la pandemia, la emergencia por salud pública hasta la ‘reactivación económica’. El precio de la divisa, los primeros días de enero 2020 fue próximo a $3302, y en diciembre de 2023 a $3921, en estos años la depreciación fue 18,74%.  Por su parte, el déficit fiscal fue en el 2022 con el menos -7,8% del PIB y 2021 el -7,1%.  2022 el -4,3%. 2023 el -4,3%. Según el Comité autónomo de la regla fiscal, en junio de 2024, el recaudo fue de $136 billones de pesos, menos el -8,3% comparado con el año pasado, la meta es de $279 billones, y el gobierno, la está cumpliendo con el 48,7%. Le falta de recaudo para lograr compromisos de gastos de inversión, funcionamiento y deuda, $143 billones hasta diciembre.


En el 2024, el precio del dólar ha fluctuado a partir de los $3885 los primeros días de enero, registró a finales de abril $3885, el día 15 de mayo $3824, junio 27 alcanzó $4163 y la vigencia para el 5 de agosto fue $4110. El pivote del precio fundamental estuvo con $4035, según escenarios internos y externos depreciación máxima de precio hasta $4304  y apreciación mínima de $3899 según la  fuente  es.investing.com
                                        

tradingeconomics.com

La Reserva Federal de los Estados Unidos continúa con la política monetaria ‘restrictiva’ a tasa de interés entre 5,25% a 5,50%. La inflación anual está al 3%. El desempleo con el 4,3%. Las nóminas no agrícolas crearon 179 mil empleos en junio. La economía crece en el segundo trimestre al 2.8%. Las reservas de oro son USD$261.499. Los bonos se cotizas de 10 años a 3,79%.


tradingeconomics.com

La tasa de interés en Colombia está al 10,75%. La inflación anual de junio 7,18%. El desempleo 10,3%. La economía crece según el Indicador de seguimiento a la economía mes mayo al 2,4%. Las reservas de oro en el 2023 son USD$57.269 millones. Los bonos a 10 año se cotizan a la fecha a 10,07%.  


Los registros de flujos de divisas, la comparación con junio de 2024, la inversión extranjera decrece con menos el -52,07% después de alcanzar en el 2023 hasta la fecha USD$1.724 millones, y estar con USD$826 millones, se dejaron de recibir USD$898 millones. Petróleo y minería menos USD$899 millones, el -57,70%. Otros sectores USD$167 millones, más USD$1000 millones, el 0,78%. Por su parte, los reintegros netos no financieros aumentaron con USD$306 millones de estar en US$1.870 a USD$2.177, con más de USD$306, el 16,38%, como las divisas por turismo, servicios portuarios, seguros y reaseguros, marcas, patentes y regalías, servicios técnicos, servicios de transporte por tubería de petróleo y gas natural, gastos de permanencia de viajeros de negocios, gastos medios y educativos, seguridad social, suscripciones y afiliaciones, arrendamiento operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos y deportivos, pasajes, servicios de comunicaciones, comisiones no financieras, servicios diplomáticos, consulares y otros conceptos.

En el primer trimestre de 2024 Colombia recibió en total USD$2720,8 millones de remesas, el 2023 mismo periodo USD$2476,0 millones, a la fecha más de USD$244 millones, 9,9%. Por su parte, el departamento Meta, en los tres primeros meses USD$47.0 millones, el año pasado USD$43.6 millones, más UDS$3.4 millones. Con relación a el total nacional representan el 1,7% de lo que recibe el país. Por país de origen, Estados Unidos USD$36.7 millones y  España la conversión EUR$5.66 millones.
De enero a mayo el total de visitantes extranjeros no residentes son 1’701.409, durante el 2023 y hasta el mismo mes fueron 1’596.650, más 194.759, aumentaron con el 12,9%. El año pasado el Meta recibió 3.029, y durante el 2024 ha recibido 3.108, con más de 79,  el 2,6% aproximadamente. México es el primer origen con 802 y Panamá 38. Por su parte, el departamento que más recibe Antioquia con 426.961. Bolívar 363.220. Valle del Cauca 96.525



El déficit de la balanza comercial en el 2023 fue de USD$632.5 millones y está en mayo de 2024 con USD$798.5 millones, USD$ 13.4 millones de diferencia y varió con 26,2%.

Se dejaron de exportar aproximadamente USD$51.2 millones, variaron con el menos -1,14% en comparación con el año pasado cuando se exportó USD$4497,8 a exportarse USD$4446,7. Los productos manufacturados están con USD$937.3 millones, y decreció la exportación con menos -1,3%. Los artículos manufacturados clasificados por materiales decrecieron la exportación con menos -9,5%. los diversos -6,9%; en cambio productos químicos y conexos crecieron más el 3,5%. Combustibles y producción de industrias extractivas están con USD$2.130 millones, menos el -1,3%. Hulla, coque y briquetas -30,2%. Petróleo, derivados y conexos más el 18,2% aumentó lo exportado, aproximado está con 15,8 millones de barriles de crudo. De las exportaciones que crecieron y están con más de USD$ 1 millón 46 mil, el 4,8% más comparado con el año pasado de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, entre estos lo que más aumentó las bananas con 94,4%. Flores y follaje cortados 14,4%. Café sin tostar descafeinado 4,3%. Otros sectores están con USD$333.0 millones, más el 0,1%, oro no monetario más el 0,4%.

Las importaciones incrementaron con USD$114.8 millones, de USD$5.130,4 millones a USD$5.245,2 millones más el 2,2%. Aumentaron combustibles y producción de industrias extractivas y están con USD$718,5 millones, más el 10,4%, entre los que están metales no ferrosos con más 35,5%, derivados de petróleo y conexos, el 3,5%, los demás más 118,4%. Productos manufactureros están con USD$ 3.988,2 millones, más 1,4%, los químicos y conexos más 12,8%, manufacturados según material 8,0% y diversos 7,5%. Otros más el 222,2%. Agropecuarios, alimentos y bebidas con UDS$821,4 millones, disminuyeron con menos el -1,1%.


Las importaciones acumuladas USD$39 millones 688 mil, y son menos -8.8% comparadas con el año pasado mes de abril. Las no minero energéticas son USD$39 millones 333 mil y con relación a el total representan el 99.1%. Las mineras significan el 0.9% en el departamento Meta. El origen de las importaciones Estados Unidos con USD$ 9 millones 705 mil. Unión Europea USD$5 millones 243 mil. Mercosur USD$ 2 millones 90 mil.  En Colombia, lo que importa el departamento Meta participa en lo nacional con el 0,19%. Por su parte Bogotá 50,32%. Antioquia 14,13%. Valle del Cauca 8,12%.



En lo acumulado de 2024, el departamento ha exportado USD$203 millones 894 mil y en comparación con el 2023 disminuyeron el 1,5%, menos USD$ 2 millones 38 mil. Las minero energéticas, el menos -1,0%, USD$ -2 millones 38 mil, con relación a el total exportado representan el 97,6%. Y las no minero energéticas el -19,3%, USD$ -1 millón 159 mil. En el Meta el destino de lo importado a Estados Unidos USD$ 24 millones 62 mil. México USD$1 millón 266 mil. Mercosur USD$982 mil.  Con relación a el total nacional, el departamento representa el 0,13%, por su parte Bogotá el 18,83%. Antioquia 18,58%. Y Valle del Cauca 12,02%.


Fuente Cámara colombiana de petróleo, gas y energía

La producción petrolera de barriles promedio por día aumentó el 1,0% en comparación con abril de 2023. En el 2024 produce 789 mil. Según la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía, Colombia producía en el 2019 entre 857 mil y 899 mil. En abril de 2024 cinco departamentos aportan el 66%. El Meta produce el 54% y los municipios con más aporte productivo Puerto Gaitán. La cotización del precio referencia brent está sobre los USD$75. Después de la pandemia y aún con la situación geopolítica de Ucrania, Medio Oriente y Yemen, alcanzó a cotizarse hasta los USD$94. El precio fundamental a finales del 2021 estuvo sobre los USD$70. El 6 de agosto de 2024 referencia Brent está USD$75 el barril de petróleo. 

 <<Aproximadamente la distribución  de gasolina y la atención de otros servicios a la movilidad en Colombia crea más de 3 mil 400 empleos directos e indirectos más de 8 mil. La responsabilidad social por medio de fundaciones con propósitos educativos ha beneficiado a más de 1 millón 500 mil persona>>>.

Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández

viernes, 2 de agosto de 2024

La tasa de interés está al 10,75%


Editorial

El 31 de julio en su quinta reunión del año, la Junta directiva del Banco de la República estableció por mayoría de cinco; dos participantes proponían reducción de 0,75%, pero la decisión fue de 0,50% disminuir la tasa de interés, después de estar en junio con el 11,25% a 10,75% hasta septiembre



De las ocho reuniones aún faltan tres en el segundo semestre y serán en septiembre, octubre y diciembre. De continuar la reducción, el valor del dinero o el crédito, según las opciones de los bancos comerciales con el público. Depende de la evolución de la inflación, como las demás consideraciones que tendrá en cuenta las decisiones en cuestiones de política monetaria.

La junta reflexionó con la inflación anual de junio, la cual está al 7,18%. Y sin alimentos, combustibles, servicios públicos y transporte, los regulados con el 6,0%; pero estos están al 13,3%. Los alimentos por aparte al 5,3%. Entendido lo anterior, la decisión de reducir la tasa se próxima más con el escenario que los alimentos continúen sin alzas a más del 5%, y se aproximen a la meta que es el 3%. Pero, ante la situación de los precios de la energía, gas, incrementos en el diésel entre otros, la posibilidad de pensar en que la política monetaria, la tasa de interés restrinja o apertura la disponibilidad de crédito. Es por lo anterior, la orientación está que la economía con las opciones crediticias acordes al encarecimiento por la inflación, que presente en general los gastos, estará con tres unidades de diferencia los intereses por encima, al 10,75% hasta septiembre la tasa de interés real.

La variación anual de los precios del productor mes junio está al 3,48%. Y la tasa representativa del mercado con depreciaciones alrededor del 6% con el par dólar que se cotiza sobre los $4000, y alcanzó entre los $4100 y $4150. Por lo anterior, la estabilidad del peso dependerá además del contexto interno y externo con decisiones de política fiscal, gasto público, pago de deuda en el corto plazo, situaciones internacionales que mejoren la balanza comercial y cambiaria. Es así, las expectativas serían estables de continuar el precio del dólar e inflación con leves apreciaciones de la moneda colombiana y correcciones en el valor de alimentos principalmente, y la posibilidad en cuanto a la importancia del gas, producción interna de petróleo logren consensos, la prestación normal según la capacidad de pago de los servicios públicos, suministro de combustible, a su vez sin más encarecimientos en lo posible de la energía.

Los técnicos del Banco de la República prevén crecimientos alrededor del 1,8% de la economía en lo que será del 2024. En mayo el índice de seguimiento fue el 2,5% en la serie ajustada por efecto estacional y calendario, con un punto porcentual de más que la original. Por lo anterior la política monetaria será fundamental para la opciones de créditos que incentiven la producción tanto en construcción, industria y comercio, las dos primeras actividades decrecieron en este mes, mayo, los más recientes datos según el DANE con el -2,9% y la segunda -0,2%”.

La Reserva Federal de los Estados Unidos continuó con la política monetaria entre 5,25% y 5,50%. El Banco Central Europeo al 4,25%, se espera que en la reunión de septiembre este al 4% según expectativas, también el dólar cuente con ajuste de precio en este mes.

Con la información disponible, la tasa de depósito a tiempo fijo (DTF) está el 2 de agosto 2024 con el 10,05%. El 17 de julio 2023 alcanzó 13,57%. lunes 12 de abril 2021 1,70%. lunes 2 de septiembre 2019  4,45%. Lunes 10 de septiembre 2018 4,59%. Por decisiones de política monetaria y que afectan la rentabilidad de los depósitos, de continuar la reducción de la tasa de interés real, mejorarán las condiciones para el crédito; con favorabilidad a cómo varíe la inflación, respalda el ahorro (CDT Certificado de depósito a termino) según los términos de duración a largo plazo

 
                                          

El aumento del precio de los peajes al 4,64% el primero de agosto, y de los que dependen el funcionamiento de las vías, el incremento es menor al salario mínimo que subió con el 12% y la inflación anual de junio que está al 7,18% y en diciembre de 2023 fue el 9,28%. Se espera que el aumento no afecte la inflación en los siguientes meses; el transporte sube con el 8,10% anual en junio de 2024.
minuto 42,44


Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández


jueves, 1 de agosto de 2024

El 2,3% creció la economía en mayo

 

El 18 de julio, el Indicador de Seguimiento a la Economía muestra que creció con el 2,4% en la serie original del mes de mayo. En comparación con el 2023 cuando decrecía a menos -0,1%. En el 2022 crecía al 16,9% y decreció en el 2020 con menos el -17,5% a causa de la emergencia de salud pública por la pandemia. En el 2019 en el mes de mayo creció con el 4,2% y 2018 el 2,2%.

En la serie ajustada por efecto estacional y calendario la economía crece al 2,5%, sin tener en cuenta los valores agregados y las alzas de precios por fenómenos inflacionarios. El crecimiento de diferencia con la serie original es de 0,1%. Aunque se contrae con el 1,5% en comparación con abril de 2024 cuando era de 4,0% que crecía. La tendencia ciclo es el 0,19% y en cambio cuando el año pasado la evolución de la economía era menos el -0,02%.

Las actividades primarias crecen con el 4,6% y 2,9% más que el año pasado. Decrece la construcción y las industrias manufactureras con menos -2,3%. En las terciarias se expande la administración pública y defensa con las demás que agrupa de estar al 2,0% a 9,0%, al 7,0% de expansión en el 2024. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado creció en mayo con el 1,9%. Inmobiliarias 1,8% y se contrae con el 0,1%.  – El crecimiento económico se impulsa por la administración pública, la agricultura y la minería, el comercio decrece menos el -0,2% –.

La encuesta mensual de expectativas económicas muestra del total de empresarios consultados en los llanos orientales respondieron en el mes de junio de 2024 que el volumen de ventas decreció con menos -26,67% y esperan que en los próximos 12 meses crezcan con el 53,33%. Ninguna región muestra crecimientos positivo y contrario esperan crecer todos más.


La percepción en la región llanos orientales en cuanto al desempeño de la economía es menos -0,01. Es el tercer mes de los seis de 2024 que se percibe negativamente la región. En el agregado nacional mes de junio es el 0,02. Las actividades de comercio e industria con el -0,01 y -0,08 respectivamente según como se desempeñan las dinámicas de los sectores. Lo que responden directivos y empresarios consultados a partir de sondeos. Los indicadores varían entre 1 positivo y menos -1, no equivalen a porcentajes, la calificación de la percepción por cada actividad.

Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández


Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...