
Entre el 2018 y 2019 con tendencia alcista osciló desde USD $2452 hasta USD$3245, durante este periodo se depreció 32,3%. El déficit fiscal de Colombia según medios internacionales fue en el 2018 menos el -3,1% del PIB y 2019 el -2,5% del PIB. Cuando inició la pandemia, la emergencia por salud pública hasta la ‘reactivación económica’. El precio de la divisa, los primeros días de enero 2020 fue próximo a $3302, y en diciembre de 2023 a $3921, en estos años la depreciación fue 18,74%. Por su parte, el déficit fiscal fue en el 2022 con el menos -7,8% del PIB y 2021 el -7,1%. 2022 el -4,3%. 2023 el -4,3%. Según el Comité autónomo de la regla fiscal, en junio de 2024, el recaudo fue de $136 billones de pesos, menos el -8,3% comparado con el año pasado, la meta es de $279 billones, y el gobierno, la está cumpliendo con el 48,7%. Le falta de recaudo para lograr compromisos de gastos de inversión, funcionamiento y deuda, $143 billones hasta diciembre.
En el 2024, el precio del dólar ha fluctuado a partir de los $3885 los primeros días de enero, registró a finales de abril $3885, el día 15 de mayo $3824, junio 27 alcanzó $4163 y la vigencia para el 5 de agosto fue $4110. El pivote del precio fundamental estuvo con $4035, según escenarios internos y externos depreciación máxima de precio hasta $4304 y apreciación mínima de $3899 según la fuente es.investing.com
tradingeconomics.com
La Reserva Federal de los Estados Unidos continúa con la política monetaria ‘restrictiva’ a tasa de interés entre 5,25% a 5,50%. La inflación anual está al 3%. El desempleo con el 4,3%. Las nóminas no agrícolas crearon 179 mil empleos en junio. La economía crece en el segundo trimestre al 2.8%. Las reservas de oro son USD$261.499. Los bonos se cotizas de 10 años a 3,79%.

tradingeconomics.com
La tasa de interés en Colombia está al 10,75%. La inflación anual de junio 7,18%. El desempleo 10,3%. La economía crece según el Indicador de seguimiento a la economía mes mayo al 2,4%. Las reservas de oro en el 2023 son USD$57.269 millones. Los bonos a 10 año se cotizan a la fecha a 10,07%.
Los registros de flujos de divisas, la comparación con junio de 2024, la inversión extranjera decrece con menos el -52,07% después de alcanzar en el 2023 hasta la fecha USD$1.724 millones, y estar con USD$826 millones, se dejaron de recibir USD$898 millones. Petróleo y minería menos USD$899 millones, el -57,70%. Otros sectores USD$167 millones, más USD$1000 millones, el 0,78%. Por su parte, los reintegros netos no financieros aumentaron con USD$306 millones de estar en US$1.870 a USD$2.177, con más de USD$306, el 16,38%, como las divisas por turismo, servicios portuarios, seguros y reaseguros, marcas, patentes y regalías, servicios técnicos, servicios de transporte por tubería de petróleo y gas natural, gastos de permanencia de viajeros de negocios, gastos medios y educativos, seguridad social, suscripciones y afiliaciones, arrendamiento operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos y deportivos, pasajes, servicios de comunicaciones, comisiones no financieras, servicios diplomáticos, consulares y otros conceptos.
El déficit de la balanza comercial en el 2023 fue de USD$632.5 millones y está en mayo de 2024 con USD$798.5 millones, USD$ 13.4 millones de diferencia y varió con 26,2%.
Se dejaron de exportar aproximadamente USD$51.2 millones, variaron con el menos -1,14% en comparación con el año pasado cuando se exportó USD$4497,8 a exportarse USD$4446,7. Los productos manufacturados están con USD$937.3 millones, y decreció la exportación con menos -1,3%. Los artículos manufacturados clasificados por materiales decrecieron la exportación con menos -9,5%. los diversos -6,9%; en cambio productos químicos y conexos crecieron más el 3,5%. Combustibles y producción de industrias extractivas están con USD$2.130 millones, menos el -1,3%. Hulla, coque y briquetas -30,2%. Petróleo, derivados y conexos más el 18,2% aumentó lo exportado, aproximado está con 15,8 millones de barriles de crudo. De las exportaciones que crecieron y están con más de USD$ 1 millón 46 mil, el 4,8% más comparado con el año pasado de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, entre estos lo que más aumentó las bananas con 94,4%. Flores y follaje cortados 14,4%. Café sin tostar descafeinado 4,3%. Otros sectores están con USD$333.0 millones, más el 0,1%, oro no monetario más el 0,4%.
Las importaciones incrementaron con USD$114.8 millones, de USD$5.130,4 millones a USD$5.245,2 millones más el 2,2%. Aumentaron combustibles y producción de industrias extractivas y están con USD$718,5 millones, más el 10,4%, entre los que están metales no ferrosos con más 35,5%, derivados de petróleo y conexos, el 3,5%, los demás más 118,4%. Productos manufactureros están con USD$ 3.988,2 millones, más 1,4%, los químicos y conexos más 12,8%, manufacturados según material 8,0% y diversos 7,5%. Otros más el 222,2%. Agropecuarios, alimentos y bebidas con UDS$821,4 millones, disminuyeron con menos el -1,1%.
En lo acumulado de 2024, el departamento ha exportado USD$203 millones 894 mil y en comparación con el 2023 disminuyeron el 1,5%, menos USD$ 2 millones 38 mil. Las minero energéticas, el menos -1,0%, USD$ -2 millones 38 mil, con relación a el total exportado representan el 97,6%. Y las no minero energéticas el -19,3%, USD$ -1 millón 159 mil. En el Meta el destino de lo importado a Estados Unidos USD$ 24 millones 62 mil. México USD$1 millón 266 mil. Mercosur USD$982 mil. Con relación a el total nacional, el departamento representa el 0,13%, por su parte Bogotá el 18,83%. Antioquia 18,58%. Y Valle del Cauca 12,02%.
Fuente Cámara colombiana de petróleo, gas y energía
La producción petrolera de barriles promedio por día aumentó el 1,0% en comparación con abril de 2023. En el 2024 produce 789 mil. Según la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía, Colombia producía en el 2019 entre 857 mil y 899 mil. En abril de 2024 cinco departamentos aportan el 66%. El Meta produce el 54% y los municipios con más aporte productivo Puerto Gaitán. La cotización del precio referencia brent está sobre los USD$75. Después de la pandemia y aún con la situación geopolítica de Ucrania, Medio Oriente y Yemen, alcanzó a cotizarse hasta los USD$94. El precio fundamental a finales del 2021 estuvo sobre los USD$70. El 6 de agosto de 2024 referencia Brent está USD$75 el barril de petróleo.
<<Aproximadamente la distribución de gasolina y la atención de otros servicios a la movilidad en Colombia crea más de 3 mil 400 empleos directos e indirectos más de 8 mil. La responsabilidad social por medio de fundaciones con propósitos educativos ha beneficiado a más de 1 millón 500 mil persona>>>.
Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández
No hay comentarios.:
Publicar un comentario