El 18 de julio, el Indicador de Seguimiento a la Economía muestra que creció con el 2,4% en la serie original del mes de mayo. En comparación con el 2023 cuando decrecía a menos -0,1%. En el 2022 crecía al 16,9% y decreció en el 2020 con menos el -17,5% a causa de la emergencia de salud pública por la pandemia. En el 2019 en el mes de mayo creció con el 4,2% y 2018 el 2,2%.
En la serie ajustada por efecto estacional y calendario la economía crece al 2,5%, sin tener en cuenta los valores agregados y las alzas de precios por fenómenos inflacionarios. El crecimiento de diferencia con la serie original es de 0,1%. Aunque se contrae con el 1,5% en comparación con abril de 2024 cuando era de 4,0% que crecía. La tendencia ciclo es el 0,19% y en cambio cuando el año pasado la evolución de la economía era menos el -0,02%.
La encuesta mensual de
expectativas económicas muestra del total de empresarios consultados en los
llanos orientales respondieron en el mes de junio de 2024 que el volumen de
ventas decreció con menos -26,67% y esperan que en los próximos 12 meses
crezcan con el 53,33%. Ninguna región muestra crecimientos positivo y contrario
esperan crecer todos más.
La percepción en la región llanos orientales en cuanto al desempeño de la economía es menos -0,01. Es el tercer mes de los seis de 2024 que se percibe negativamente la región. En el agregado nacional mes de junio es el 0,02. Las actividades de comercio e industria con el -0,01 y -0,08 respectivamente según como se desempeñan las dinámicas de los sectores. Lo que responden directivos y empresarios consultados a partir de sondeos. Los indicadores varían entre 1 positivo y menos -1, no equivalen a porcentajes, la calificación de la percepción por cada actividad.
Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández
No hay comentarios.:
Publicar un comentario