– La inflación anual de abril
continúa elevada con excepción de algunas ciudades –. En Villavicencio está al 5,36%.
En el total nacional, las tres variaciones muestran subidas de precios; no
tanto como el año pasado. Después de doce meses, el fenómeno inflacionario ha
dejado de incrementar tanto cuando alcanzó 13,24% en marzo de 2023, y después a
12,82%. Y está al 7,16%, la diferencia de las alzas es 5,66% en la anual con el
año pasado a diferencia en el total nacional.
Los servicios dentro de la variación mensual, el promedio de
los incrementos y de estos es 0,62%. No durables 0,71%. Semidurables 0,05%. Los no durables bajaron
de precio en general con menos -0,18%. En cuanto a los niveles de ingreso en
los pobres las subidas de precios fueron alrededor del 6,33%. Vulnerables
6,72%. Clase media 7,16%. Ingresos altos 7,56%. – Los bienes de consumo
resultan más caros en quienes devengan o tienen mayor poder adquisitivo, y al
parecer por falta de oferta, además valores agregados o aún altos costos de
producción. En quienes cuentan con menos y viven en situación precaria el
encarecimiento es menor, y a diferencia les resulta más accesibles –.
La variación anual del Índice de precios del productor
continúa en negativo con variar menos el -1,48% en abril 2024. A diferencia de
la mensual que aumentó 1,12%. Lo que más sumó al incremento están los productos
exportados con 2,87%. – Mes a mes los costos de producir se aproximan a las
alzas que tuvieron entre los meses de agosto y septiembre de 2023 cuando
alcanzaron 1,55% y 0,78%. Lo anterior señala que el fenómeno inflacionario no
se corregiría con anticipación, al parecer, y posiblemente aumente igual o estén
próximos a lo que subieron y cuesta producirse, así hasta estabilizarse o
normalizarse el equilibrio entre la oferta y demanda con lo que cuesta producir
–.
Entre los gastos que más aumentaron de la variación mensual están alimentos y bebidas no alcohólicas, en los que se encuentra el tomate de árbol con 22,87%. Las moras con 11,07%. Las papas con 9,50%. Las naranjas 6,96%. Tomates 6,91%. El alojamiento, agua, electricidad, gas entre otros con el 0,93%, con servicios relacionados de la copropiedad que aumentaron 2,57%. Arriendo efectivo 1,11%. Arriendo imputado 1,03%. Recogida de basuras 0,80%. Bienes y servicios diversos 0,48%, los artículos de fantasía con 1,24%. Servicios en salones de peluquería 1,10%. Productos de belleza 0,98%. Aseo personal 0,51%. Los que más bajaron recreación y cultura con menos el -0,28%, los paquetes turísticos completos -2,48%. Los artículos de papelería -0,76%. Juguetes y juegos infantiles -0,59%. Artículos para pintura y dibujo -0,10%. En cuanto a información y comunicación -0,10%, los equipos para la recepción, grabación y reproducción de sonido -1,96%. Telefonía móvil, similares y reparación - 1,63%. Grabación, recepción y reproducción -1,59%. Educación -0,07%, las inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias -0,38%.

La inflación en dos ciudades está sobre el 5%. En diez a más
del 6% con otras áreas urbanas. En seis al 7%. En cuatro al 8%. Y Valledupar la
única 9,35%. Villavicencio es donde la inflación o el encarecimiento no es
igual que en las demás. Su cercanía con Bogotá y qué está al 7,11%, al parecer,
no es equivalente o igual, es decir que la dinámica de los precios no sube
paralelamente en la misma proporción. Los distritos turísticos en la costa
caribe por encima del promedio nacional.
En la capital del Meta, la
variación mensual muestra incrementos, algo más que a nivel nacional. En lo
corrido del año y la anual los aumentos no son tanto. La tendencia alcista mes
a mes hasta el momento ha comenzado en abril y se espera cómo reaccione los
precios en los próximos meses. La anual a diferencia de otras ciudades los
gastos aumentan sin alcanzar alzas similares y tampoco sobrepasar la media
nacional.
Al igual que a nivel nacional algunos
de los gastos no han incrementado a más del 12%, lo que fue el aumento del
salario mínimo. En cuanto a la educación, restaurantes y hoteles en la
variación anual muestra alzas por encima de los demás precios en Villavicencio.
El transporte al 8,56%, en este, las subclases de gastos, los combustibles para
vehículos con el 32,85%. Peajes 14,93%. Costos reglamentarios relacionados con
la propiedad, manejo y alquiler 10,83%. Servicios de latonería y pintura 9,80%.
Transporte intermunicipal, interveredal 8,85%. Contrario y en lo corrido del
año, han bajado las piezas para bicicleta, llantas, neumáticos, rines,
manzanas, cadenas con menos el - 0,12%. Motos y bicicletas con motor nuevas o
usadas -2,59%. Vehículo particular nuevo o usado -1,06%. Llantas y neumáticos,
rines para vehículo -5,21%. Transporte de pasajeros y equipaje en avión
-11,89%.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario