Aunque la
economía en el año 2023 creció al 0,6%, en el primer trimestre del año pasado
al 2,7%, luego se contrajo a 3,0%, decreció a menos -0,7%, siguió con 0,3% de
crecimiento, la desocupación o desempleo según las series trimestrales del DANE
estuvo de enero a marzo en 11,7%. Abril junio 10,2%. Julio septiembre 9,4%.
Octubre diciembre 9,4%. Por lo anterior, únicamente en el tercer trimestre
decreció - 0,7%, y no durante dos trimestres consecutivos, además con tasas de
desocupación que estuvieron al finalizar sobre el 9%. Se afirmaría por lo
anterior que no estuvo en recesión a nivel nacional.
En el primer trimestre de 2024, específicamente
el gasto de consumo de hogares en cuanto a durabilidad. Los bienes durables
decrecieron con menos -8,3%. Las adquisiciones de no durables aumentaron con
0,8%. Semidurables menos -6,1%. Los servicios más el 1,8%. – El ciclo económico
después de transcurrido el 2023 y que creció con el 0,6% el total de este año.
El primer trimestre de 2024 muestra recuperación cuando el segundo y cuarto
trimestre fue el 0,3% del año pasado, y decreció el tercero en los meses de
julio, agosto y septiembre con menos -0,7%, y al parecer retorna a como se
desempeñaba la economía en el 2018 cuando fue el 1,7%. En Colombia se observa
antes de la emergencia de salud pública, la pandemia en el 2020 y con la
reactivación que presentó demanda excesiva y acelerada después, el desempeño
estaba entre el 1,5% y 3,5%, el crecimiento en volúmenes productivos
trimestrales.
La actividad económica con más aporte al
crecimiento es agricultura, caza, silvicultura con 5,5% entre las demás en
promedio y comparación con el primer trimestre de 2023, y se expandió 3,9%. Los
cultivos permanentes y transitorios crecen con el 9,3%. La ganadería 3,3%.
Se destacan las frutas cítricas con 20,1%. Leguminosas frescas o secas con 15,1%. Otras
frutas 13,5%. Plantas vivas; flores 7,1%. Cacao en grano y otras plantas
bebestibles y especias 3,3%. Caña de panelera 1,6%. La producción de especies pecuarias,
la leche sin elaborar, el volumen productivo aumentó el 7,3%. Huevos con
cáscara frescos 5,5%. Ganado porcino 8,4%. De sector terciario de la economía creció
artísticas, entretenimiento, recreación con otras el 5,2%, y se contrajo con el
resultado del primer trimestre año pasado. En cuanto a administración pública,
defensa, salud y salud se expande al 5,3%. Los servicios públicos electricidad,
gas, agua, vapor y servicios mantenimiento instalación aire acondicionado el
4,5% de crecimiento. En cambio, la industria decreció con menos -5,9%, como la
elaboración de productos textiles con menos -13,0%. Fabricación de muebles,
colchones, y somieres -8,3%. Alimenticios -5,3%. Productos con petróleo, coque,
combustibles -4,5%. Las financieras en general -3,0%. Información y
comunicaciones -1,6%.
Pulso Económico Regional (PER) - Estadísticas económicas
regionales
El Banco de la República divulgó los resultados
de Pulso Económico Regional, el indicador que se elabora a partir de preguntar
a modo de sondeo a empresarios y directivos, las percepciones en cuanto al
desempeño de las actividades económicas, sin equivaler a variaciones
porcentuales, los valores numéricos reflejan cómo ven la situación, positiva o
negativa, así en el agregado nacional de marzo 2024 es -0,10. Antes en febrero
estuvo igual que en comparación al año anterior. Tanto el transporte y
agricultura están con valores positivos 0,03 y 0,06, es decir que fue algo o un
poco mejor la situación: En los llanos orientales esta en -0,05 la percepción
del desempeño de la economía.
Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia política
No hay comentarios.:
Publicar un comentario