lunes, 27 de mayo de 2024

Precio del dólar y balanza comercial departamento Meta

 


El precio del dólar cerró la cotización el día 25 de mayo a $3878. En enero inició el año a $3877 y alcanzó los $3964 el 23 de febrero. La tendencia a la baja siguió hasta el 8 de abril cuando estuvo a $3762, el 25 de este mes volvió a los $3962. En 55 días se depreció con $87, la tendencia a la baja y apreciación, la subida fue de $200 en menos de un mes hasta el retorno sobre $3900, y cerrar a la fecha sobre los $3870, en 25 días con movimientos de $40 a  $150 aproximadamente.  

Fuente Trading Economics 
                                     
Fuente Superintendencia Financiera de Colombia


El precio del dólar cerró la cotización el día 25 de mayo a $3878. En enero inició el año a $3877 y alcanzó los $3964 el 23 de febrero. La tendencia a la baja siguió hasta el 8 de abril cuando estuvo a $3762, el 25 de este mes volvió a los $3962. En 55 días se depreció con $87, la tendencia a la baja y apreciación, la subida fue de $200 en menos de un mes hasta el retorno sobre $3900, y cerrar a la fecha sobre los $3870, en 25 días con movimientos de $40 a  $150 aproximadamente.  

El mínimo valor que tuvo hasta la fecha fue de $3762 el 8 de abril y el máximo $3962 el día 25 de este mes. El precio fundamental de cotización entre $3830 y 3870, el pivote $3890. Según las dinámicas económicas de Colombia y Estados Unidos, el escenario optimista de apreciación estaría próximo en los $3700 y de depreciación $3900.


Fuente Trading Economics 

La Reserva federal después de seis meses, la tasa de interés continúa inalterada entre el 5,25% y 5,5%. El objetivo es que el fenómeno inflacionario se corrija hasta estar en 2%. La inflación en el mes de abril estuvo al 3,4%, en marzo la variación anual 3,5% y febrero 3,2%, se espera que en mitad de año esté sobre el 2,9%, de lo contrario la política monetaria de altas tasas y restrictivas con la solvencia continuaría. El desempleo está al 3,9% después de estar al 3,8%, y durante el 2023 en promedio estuvo 3,7%. Las nóminas no agrícolas fueron de 175 mil las contrataciones luego de alcanzar 315 mil en marzo. El crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2024 es de 3%. Los bonos del tesoro a 10 años se cotizan con rendimientos del 4,4%.  


Fuente Trading Economics 

El Banco de la República ajustó la tasa de interés de 12,25% a 11,75%, el cambio es debido a la inflación por más de doce meses consecutivos pasó en marzo 2023 de 13,34% a abril 2024 con 7,36%, la decisión además por las expectativas de crecimiento. La desocupación con 11,3% de marzo, el año pasado estuvo al 10,0%, con una unidad y tres puntos porcentuales de más. El PIB creció con 0,7% en el primer trimestre. Los bonos con rentabilidad de 11,45% el 25 de mayo de 2024.   


Fuente DANE

Las exportaciones de USD$4465 millones a USD$3830, se dejaron de exportar USD$634 millones, variaron a la baja con 14,2% en el mes de marzo comparado con el año pasado. Los combustibles y productos de las industrias extractivas disminuyeron con el 15%, y participan en el total con el 49,9%. Las manufacturas representan el 20%, agropecuarias, alimentos y bebidas 24,1%, y otros sectores 6,0%.  Las importaciones de USD$ 5547 millones a USD$4517 millones, sin importarse USD$1029 millones, caen con 18,6%, las manufactureras disminuyeron el 22,1%, estas representan el 71,1%. Las agropecuarias, alimentos y bebidas 16,5%. Combustibles y productos de las industrias extractivas 12,4%, y otros sectores 0,1%. El déficit comercial es USD$686 millones, 2024; en marzo de 2023 eran USD$1018 millones, menos USD$395, -36,5%.

En lo que va de 2024 en el departamento Meta las exportaciones suman $85, las importaciones USD$19, el superávit comercial es el USD$66, se exporta más que lo importando.

                                               

Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Las importaciones en el departamento Meta de USD$20 millones a USD$19 millones, menos 1 millón se dejó de importar en lo que va  del 2024, variaron -5,0%. Estas representan en el mes de febrero 0,2% del total nacional y en comparación con febrero de 2023 aproximadamente.
Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Las exportaciones en el departamento Meta en lo acumulado de 2024, son según el Ministerio Comercio, Industria y Turismo, USD$90 millones en el 2023 a USD$85 millones, menos USD$5 millones, variaron negativamente con 5,3%. Estas participan en el total nacional con el 1,15% y se han expandido con 0,01% en comparación con el año pasado.

 Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía

La producción de petróleo alcanzó en marzo de 2024, los 779 mil barriles diarios, y aumentó 1,0%, con 8 mil más. El Meta concentra la producción nacional con el 53%. Durante este mes se exportaron en total 14,7 millones de barriles, el 0,4% más que el año pasado. El precio de cotización referencia Brent está sobre los USD$80.. 


Informa 
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

lunes, 20 de mayo de 2024

En el primer trimestre la economía crece al 0,7% y la ¬percepción regional es -0,05 de marzo


En Colombia el crecimiento en comparación con el año pasado se contrajo con dos unidades porcentuales con estar en 2,7%, y después de alcanzar el 8,2%, la contracción es de 7,5% desde el 2022. En el 2019, antes de la emergencia por salud pública, la pandemia, fue 3,5% y 2018 1,7% lo que creció.Los gastos de consumo final individuales, hogares e instituciones sin ánimo de lucro y del gobierno en general aumentaron el 0,4% en lo que va del 2024. La formación bruta de capital o también lo que se entiende por inversiones que hacen las empresas decreció menos -13,4%. Las exportaciones aumentaron el 0,7%. E importaciones se redujeron -12,9%. Según el DANE.  


Aunque la economía en el año 2023 creció al 0,6%, en el primer trimestre del año pasado al 2,7%, luego se contrajo a 3,0%, decreció a menos -0,7%, siguió con 0,3% de crecimiento, la desocupación o desempleo según las series trimestrales del DANE estuvo de enero a marzo en 11,7%. Abril junio 10,2%. Julio septiembre 9,4%. Octubre diciembre 9,4%. Por lo anterior, únicamente en el tercer trimestre decreció - 0,7%, y no durante dos trimestres consecutivos, además con tasas de desocupación que estuvieron al finalizar sobre el 9%. Se afirmaría por lo anterior que no estuvo en recesión a nivel nacional.

En el primer trimestre de 2024, específicamente el gasto de consumo de hogares en cuanto a durabilidad. Los bienes durables decrecieron con menos -8,3%. Las adquisiciones de no durables aumentaron con 0,8%. Semidurables menos -6,1%. Los servicios más el 1,8%. – El ciclo económico después de transcurrido el 2023 y que creció con el 0,6% el total de este año. El primer trimestre de 2024 muestra recuperación cuando el segundo y cuarto trimestre fue el 0,3% del año pasado, y decreció el tercero en los meses de julio, agosto y septiembre con menos -0,7%, y al parecer retorna a como se desempeñaba la economía en el 2018 cuando fue el 1,7%. En Colombia se observa antes de la emergencia de salud pública, la pandemia en el 2020 y con la reactivación que presentó demanda excesiva y acelerada después, el desempeño estaba entre el 1,5% y 3,5%, el crecimiento en volúmenes productivos trimestrales.   

La actividad económica con más aporte al crecimiento es agricultura, caza, silvicultura con 5,5% entre las demás en promedio y comparación con el primer trimestre de 2023, y se expandió 3,9%. Los cultivos permanentes y transitorios crecen con el 9,3%. La ganadería 3,3%. Se destacan las frutas cítricas con 20,1%.  Leguminosas frescas o secas con 15,1%. Otras frutas 13,5%. Plantas vivas; flores 7,1%. Cacao en grano y otras plantas bebestibles y especias 3,3%. Caña de panelera 1,6%. La producción de especies pecuarias, la leche sin elaborar, el volumen productivo aumentó el 7,3%. Huevos con cáscara frescos 5,5%. Ganado porcino 8,4%.  De sector terciario de la economía creció artísticas, entretenimiento, recreación con otras el 5,2%, y se contrajo con el resultado del primer trimestre año pasado. En cuanto a administración pública, defensa, salud y salud se expande al 5,3%. Los servicios públicos electricidad, gas, agua, vapor y servicios mantenimiento instalación aire acondicionado el 4,5% de crecimiento. En cambio, la industria decreció con menos -5,9%, como la elaboración de productos textiles con menos -13,0%. Fabricación de muebles, colchones, y somieres -8,3%. Alimenticios -5,3%. Productos con petróleo, coque, combustibles -4,5%. Las financieras en general -3,0%. Información y comunicaciones -1,6%.

Pulso Económico Regional (PER) - Estadísticas económicas regionales

El Banco de la República divulgó los resultados de Pulso Económico Regional, el indicador que se elabora a partir de preguntar a modo de sondeo a empresarios y directivos, las percepciones en cuanto al desempeño de las actividades económicas, sin equivaler a variaciones porcentuales, los valores numéricos reflejan cómo ven la situación, positiva o negativa, así en el agregado nacional de marzo 2024 es -0,10. Antes en febrero estuvo igual que en comparación al año anterior. Tanto el transporte y agricultura están con valores positivos 0,03 y 0,06, es decir que fue algo o un poco mejor la situación: En los llanos orientales esta en -0,05 la percepción del desempeño de la economía.

Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández   
Profesional Ciencia política

martes, 14 de mayo de 2024

Inflación en Colombia está al 7,16% y Villavicencio 5,36%

 


– La inflación anual de abril continúa elevada con excepción de algunas ciudades –. En Villavicencio está al 5,36%. En el total nacional, las tres variaciones muestran subidas de precios; no tanto como el año pasado. Después de doce meses, el fenómeno inflacionario ha dejado de incrementar tanto cuando alcanzó 13,24% en marzo de 2023, y después a 12,82%. Y está al 7,16%, la diferencia de las alzas es 5,66% en la anual con el año pasado a diferencia en el total nacional.


Fuente DANE

Los servicios dentro de la variación mensual, el promedio de los incrementos y de estos es 0,62%. No durables 0,71%.  Semidurables 0,05%. Los no durables bajaron de precio en general con menos -0,18%. En cuanto a los niveles de ingreso en los pobres las subidas de precios fueron alrededor del 6,33%. Vulnerables 6,72%. Clase media 7,16%. Ingresos altos 7,56%. – Los bienes de consumo resultan más caros en quienes devengan o tienen mayor poder adquisitivo, y al parecer por falta de oferta, además valores agregados o aún altos costos de producción. En quienes cuentan con menos y viven en situación precaria el encarecimiento es menor, y a diferencia les resulta más accesibles –.

La variación anual del Índice de precios del productor continúa en negativo con variar menos el -1,48% en abril 2024. A diferencia de la mensual que aumentó 1,12%. Lo que más sumó al incremento están los productos exportados con 2,87%. – Mes a mes los costos de producir se aproximan a las alzas que tuvieron entre los meses de agosto y septiembre de 2023 cuando alcanzaron 1,55% y 0,78%. Lo anterior señala que el fenómeno inflacionario no se corregiría con anticipación, al parecer, y posiblemente aumente igual o estén próximos a lo que subieron y cuesta producirse, así hasta estabilizarse o normalizarse el equilibrio entre la oferta y demanda con lo que cuesta producir –.

Fuente DANE

Entre los gastos que más aumentaron de la variación mensual están alimentos y bebidas no alcohólicas, en los que se encuentra el tomate de árbol con 22,87%. Las moras con 11,07%. Las papas con 9,50%. Las naranjas 6,96%. Tomates 6,91%. El alojamiento, agua, electricidad, gas entre otros con el 0,93%, con servicios relacionados de la copropiedad que aumentaron 2,57%. Arriendo efectivo 1,11%. Arriendo imputado 1,03%. Recogida de basuras 0,80%. Bienes y servicios diversos 0,48%, los artículos de fantasía con 1,24%. Servicios en salones de peluquería 1,10%. Productos de belleza 0,98%. Aseo personal 0,51%. Los que más bajaron recreación y cultura con menos el -0,28%, los paquetes turísticos completos -2,48%. Los artículos de papelería -0,76%. Juguetes y juegos infantiles -0,59%. Artículos para pintura y dibujo -0,10%. En cuanto a información y comunicación -0,10%, los equipos para la recepción, grabación y reproducción de sonido -1,96%. Telefonía móvil, similares y reparación - 1,63%. Grabación, recepción y reproducción -1,59%. Educación -0,07%, las inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias -0,38%.

EL salario mínimo subió al 12%, ninguna división de gasto aumentó más ni en lo que va del año y en comparación con el 2023 en el mes de abril. El transporte en la variación anual incrementó con el 10,42%, pero lo más representativo está combustible para vehículos con el 34,97%. Peajes 14,93%. Transporte escolar 13,50%. Gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos 13,45%. Servicios de latonería y pintura 8,94%. Los promedios más significativos. 


La inflación en dos ciudades está sobre el 5%. En diez a más del 6% con otras áreas urbanas. En seis al 7%. En cuatro al 8%. Y Valledupar la única 9,35%. Villavicencio es donde la inflación o el encarecimiento no es igual que en las demás. Su cercanía con Bogotá y qué está al 7,11%, al parecer, no es equivalente o igual, es decir que la dinámica de los precios no sube paralelamente en la misma proporción. Los distritos turísticos en la costa caribe por encima del promedio nacional.   

Fuente DANE

En la capital del Meta, la variación mensual muestra incrementos, algo más que a nivel nacional. En lo corrido del año y la anual los aumentos no son tanto. La tendencia alcista mes a mes hasta el momento ha comenzado en abril y se espera cómo reaccione los precios en los próximos meses. La anual a diferencia de otras ciudades los gastos aumentan sin alcanzar alzas similares y tampoco sobrepasar la media nacional.


Al igual que a nivel nacional algunos de los gastos no han incrementado a más del 12%, lo que fue el aumento del salario mínimo. En cuanto a la educación, restaurantes y hoteles en la variación anual muestra alzas por encima de los demás precios en Villavicencio. El transporte al 8,56%, en este, las subclases de gastos, los combustibles para vehículos con el 32,85%. Peajes 14,93%. Costos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler 10,83%. Servicios de latonería y pintura 9,80%. Transporte intermunicipal, interveredal 8,85%. Contrario y en lo corrido del año, han bajado las piezas para bicicleta, llantas, neumáticos, rines, manzanas, cadenas con menos el - 0,12%. Motos y bicicletas con motor nuevas o usadas -2,59%. Vehículo particular nuevo o usado -1,06%. Llantas y neumáticos, rines para vehículo -5,21%. Transporte de pasajeros y equipaje en avión -11,89%.

Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política  

miércoles, 8 de mayo de 2024

La desocupación a nivel nacional de marzo 2024 es el 11,3%, en Villavicencio 10,8% y en el departamento Meta 10,3% en el 2023

En Colombia, el mercado laboral de marzo, la población desocupada es el 11,3% y aumentaron 1,3% en comparación con el año pasado. Por su parte en Villavicencio son el 10,8% y está entre las ciudades con menos desocupados. En el 2023 departamento Meta fueron el 10,3% según la gran encuesta integrada de hogares anual. 



Según proyecciones. En Colombia la población total aumentó de 50 millones 972 mil a 51 millones 400 mil, 528 mil. En edad de trabajar de 39 millones 381 mil a 39 millones 954 mil, 573 mil. La fuerza de trabajo de 25 millones 335 mil a 25 millones 526 mil, 190 mil. De estos, la población ocupada la conforman 22 millones 645, y disminuyó en comparación con el año pasado cuando estuvo en 22 millones 794 mil, con menos -149 mil. 

En cuanto a los desocupados son 2 millones 881 mil, en el 2023 fueron 2 millones 542 mil, aumentaron con 339 mil. Fuera de la fuerza de trabajo, no participan de la producción de bienes y servicios, estudiantes, incapacitados, dedicados al oficio del hogar, pensionados, de 14 millones 045 mil a 14 millones 428 mil, más 382 mil. Entre quienes están por fuera, pero manifiestan interés por trabajar de 1 millón 543 mil a 1 millón 484 mil, menos -59 mil. Los subocupados quienes buscan mejorar sus ingresos, trabajar más tiempo y estar ocupados según sus competencias de 2 millones 153 mil a 2 millones 076 mil, menos -78 mil.

De las doce actividades siete dejaron de ocupar con menos de - 411 mil. Y seis ocuparon con más de 555 mil. Comercio y reparación de vehículos ocupa con 132 mil. Transporte y almacenamiento 120 mil. Actividades financieras 70 mil. La desocupación está en agricultura, entre otras con menos -207 mil. Alojamiento y servicios de comida – 99 mil, administración pública, educación y atención de la salud humana -73 mil. En total nacional.   

 

En Colombia, los ocupados informales son el 58,2%, 12 millones 508 mil en el 2023, en el 2024 son 56,3%, 12 millones 749 y disminuyeron con menos el 1,9%, es decir -241 mil. De las veinte tres ciudades observadas, en catorce la informalidad está sobre el 14%. Siete sobre el 40%. Dos a más del 30%.  En Villavicencio, la informalidad en el 2023 fue el 55,6%, 131 mil ocupados en esta condición, en marzo de 2024 el 55,0%, 129 mil, con 2 mil ocupados formales de más aproximadamente en comparación con el año pasado, se redujo con 0,6% la informalidad.   


El 19,0% de los jóvenes estaba desocupado en el total nacional marzo 2023, y eran 1 millón 480 mil. En marzo de 2024 aumentaron con el 20,0%, 1 millón 558 mil aproximadamente, con 132 mil, el 1% de más. En Colombia, se estima por cifras censales que son 7 millones 792 mil los que tienen entre 14 y 25 años. Villavicencio es la ciudad con menos desocupación juvenil. El total de jóvenes son 81 mil 860; en el trimestre enero marzo, el 16,8%, 13 mil 752, el año pasado eran el 17,7%, 14 mil 489 aproximado estaba desocupado, los cuales superaron la desocupación 737, se redujeron 0,9%.  


Villavicencio, es la segunda ciudad con menos desocupación con el 10,8% después de Bogotá que está al 10,6%. Las otras diez y nueve están sobre el 11,9%, entre estas Manizales. Cali 12,6%. Cartagena 13,7%.  Quibdó 29,7%. La mayoría de ciudades disminuyeron los desocupados con una unidad porcentual aproximadamente. 

Desde el 2016, en Villavicencio, la desocupación paso de estar al 13,9% a 10,8% en el 2024. En el trimestre enero marzo de 2020 alcanzó el 15,8%. Entre el 2021 y 2022 sobre el 11,0%. En cambio, los ocupados son el 59,1% y son más del 1,7% que el año pasado. Tanto en el 2016, 2019, y 2022, el trimestre observado y del total de la población, la ocupación ha estado al 59,1%. 


La población total pasó de 512 mil 236 a 515 mil 752, con más de 3 mil 516 personas. La población en edad de trabajar de 401 mil 138 a 405 mil 844, con más de 4 mil 706. La fuerza de trabajo de 267 mil 553 a 268 mil 656, aumentó 1 mil 103, entre estos los ocupados de 235 mil 905 a 239 mil 710, con 3 mil 805, por su parte los desocupados de 31 mil 648 a 28 mil 946, con menos - 2 mil 702. Fuera de la fuerza de trabajo de 133 mil 585 a 137 mil 188, con 3 mil 603 de más. Subocupados de 18 mil 96 a 22 mil 909, con 4 mil 813. Fuerza de trabajo potencial de 10 mil 591 a 10 mil 856, con 265 más.     


Seis actividades en la capital del Meta crearon más 14 mil 380 ocupaciones, comercio y reparación de vehículos con 4 mil 425. Se dejaron de ocupar 10 mil 576, y la que más despidió industrias manufactureras con 4 mil 15 trabajadores y desocupados. La administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana contrató 777 y en cambio actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos son -173 menos trabajos. Mientras que Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca ocupó con 2 mil 708. Transporte y Almacenamiento con menos -1 mil 542.   

Mercado laboral departamento Meta 2023

El DANE aplica la Gran encuesta integrada de hogares una vez al año por departamentos, muestra representativa que explica el marcado laboral.

La desocupación en el departamento fue de 10,3%, . Después de ocho años no se observa porcentaje igual. El desempleo alcanzó el 19,9% en el 2020. Mientras que en el 2015 el 63,0% eran los ocupados, en el 2023 fueron el 57,3%. – Aunque en la economía son más en edad de trabajar y la fuerza de trabajo, la ocupación no aumenta igual con seis unidades de diferencia–. 

En ocho años la población total en el departamento de 987 mil a 1 millón 89 mil aumentó con 102 mil. La población en edad de trabajar de 720 mil a 824 mil, con 105 mil más. La fuerza de trabajo de 505 mil a 527 mil, más de 22 mil, entre estos la población ocupada de 453 mil a 472 mil, más 19 mil. Los desocupados de 52 mil a 54 mil, con 2 mil, en comparación con el 2022 disminuyeron con menos -4 mil. Fuera de la fuerza de trabajo de 214 mil a 298 mil con 83 mil. Los potenciales son 21 mil, en el 2015 no se contabilizaban representativamente a partir de encuestas y proyecciones. Los subocupados de 48 mil a 33 mil, menos -15 mil.


El departamento Meta es el décimo con más desocupación. En Nariño fue el 6,9%. En el Chocó con el 18,2%. La diferencia donde menos hay desocupados es de cuatro unidades y con tres puntos porcentuales. Y con el que más tiene 7,9%. Arauca, ni Casanare como tampoco San José del Guaviare no son visibles estadísticamente entre otros departamentos de la Orinoquía. 



De 2015 a 2023 las actividades que más crearon ocupación fueron siete con 31 mil 603 ocupados más. En cambio, en seis aumentó la desocupación con -12 mil 770 aproximadamente. Mientras que actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos aportó con 8 mil 394, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca dejaron de trabajar 5 mil 804 aproximadamente 

De desempleo a desocupación

El concepto de desempleo se remplazó por desocupación desde julio de 2023. A partir de entonces la interpretación de las cifras del mercado laboral en cuanto a los que tienen más de 15 años, están sin trabajo, no tenían salario o ingresos como independiente, tampoco se desempeñaron sin remuneración. También están los que buscan estar ocupados durante las últimas cuatro semanas, y están disponibles durante el periodo de referencia. Los caracterizados así por la Gran encuesta integrada de hogares, se denominan en desocupación. Ondas del Meta preguntó a Piedad Urdinola actual directora del DANE por la definición, a lo cual respondió:


Informa 
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

lunes, 6 de mayo de 2024

La tasa de interés está al 11,75%


El Banco de la República, es la institución monetaria del Estado. Emite y autoriza la circulación de la moneda legal que se utiliza en las transacciones comerciales y financieras. La junta está integrada por siete miembros, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Gerente General del Banco, más cinco codirectores.


Durante el año en los 12 meses se reúnen 8 veces con motivo de decidir la política monetaria, la tasa de interés, la cual regula la liquides de los Bancos y actividades financieras, las operaciones de mercado abierto. La tasa se considera como el principal instrumento de intervención con la que afecta la cantidad de dinero que circula en la economía. Suele afectar otras tasas de créditos o ahorros, las tasas altas favorecen las opciones de ahorro, mientras que a tasas bajas prestamos, los créditos. Así también corrige la inflación y se propone objetivos o metas hasta su alcance. Causa variaciones en la tasa representativa del mercado. Lo anterior con implicaciones en la producción y los sectores económicos, así como en el mercado laboral, la desocupación, y el gasto público.

El Banco de la República se ha propuesto con las decisiones que la inflación esté al 3% como objetivo. En marzo de 2023 alcanzo el 13,34% y en marzo de 2024 estuvo al 7,36%. Así mismo la tasa de interés, el año pasado en abril fue del 13,25%, y ha bajado de acuerdo a como ha variado la inflación.  La junta en diciembre de 2023, la estableció al 13%. En febrero 2024 al 12,75%. Marzo 12,25%. El 31 de abril al 11,75%. Antes de la emergencia por salud pública, la pandemia, la tasa de interés estuvo en el 2018 a 4,25% hasta marzo de 2020, en diciembre de este año se estableció en 1,75%. Luego, en las siguientes decisiones, alcanzó el 13,25% en abril de 2023.  Así la inflación ha estado, en marzo de 2018 al 3,14%. Marzo 2020 al 3,86%. Noviembre 2020 fue el 1,49%. Mayo 2021 al 3,3%. Abril 2022 al 9,23%. Marzo 2023 al 13,34%. Febrero 2024 7,74%.

Las razones con las que sustentan la decisión. La inflación con estar al 7,4%, aproximadamente en marzo 2024. Las expectativas a uno y dos años, es entre 4,6% y 3,5%. La proyección de crecimiento económico al 1,4% en el 2024 y a 3,2% en el 2025. La tasa de desempleo o desocupación observada a nivel nacional y desestacionalizadas al 10,7%, en las trece ciudades principales al 10,8% hasta febrero, y con la que inició el segundo semestre el año pasado. En el contexto externo, la inflación persistente en Estados Unidos sobre el 3% y con estar al 3,5%, mientras la tasa de interés de la Reserva Federal está al 5,5%.

“Con la decisión adoptada el día de hoy la Junta prosigue con los recortes de la tasa de interés de política que impulsen el crecimiento, al tiempo que mantiene una postura de política acorde con el objetivo de conducir la inflación a su meta a mediados de 2025. La Junta Directiva reitera que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible”

Leonardo Villar Gerente General Banco de la República

Informe
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...