El 29 de febrero, se publicaron las cifras en cuanto a mercado laboral. Los desocupados en el 2023 eran el 13,7%, son en el primes mes de 2024 el 12,7%, con una reducción de 1% . La ocupación de 54,7% a 55,3% aumentó con el 0,7%. Enero observado desde el 2016, es cuando hay más desempleo en la economía nacional, y 2017 cuando fue con menos en comparación con los otros meses. En ocho años, los ocupados eran el 59,0%, y son 55,3%, disminuyeron con el 3,7% según el DANE.
Fuente DANE
En enero de 2023, según
proyecciones, la población era 50 millones 785 mil, y son 51 millones 314 mil aumentaron con 529 mil más. En el 2016 eran 45 millones 608 mil. La población en edad de trabajar 567 mil más,
de 39 millones 291 mil a 39 millones 859 mil. La fuerza de trabajo 313 mil, de
24 millones 905 mil a 25 millones 218 mil. La población ocupada con 533 mil, de
21 millones 492 mil a 22 millones 25 mil, estos en el 2019 eran 20 millones 246
mil. Los desocupados disminuyeron con 220 mil, de estar en el 2023 con 3
millones 413 mil a 3 millones 193 mil. En el 2019, el desempleo era de 2
millones 808 mil.
La población fuera de la fuerza de trabajo que comprende
estudiantes de quince y hasta más años, las personas dedicadas a labores del
hogar, pensionados, jubilados, rentistas e incapacitados, a nivel nacional, son más de 254 mil, de
14 millones 387 mil en enero de 2023 a 14 millones 641 mil en enero 2024. La
fuerza de trabajo potencial, los anteriormente mencionados y que manifiestan
interés de trabajar con menos 57 mil, pasaron de 1 millón 958 a 1 millón 901
mil, en igual proporción con los subocupados que trabajan menos de 47 horas;
manifiestan interés de mejorar sus condiciones laborales y reconocen tener más
capacidades productivas, disminuyeron ambos grupos en el mercado laboral con 57
mil; estos últimos de 1 millón 927 mil a 1 millón 870 mil.
Fuente DANE
De trece actividades que corresponden a sectores económicos,
siete aportaron con la creación de nuevos empleos 783 mil más en
comparación con el enero de 2023. Contrario cinco disminuyeron con ocupación,
en las cuales 247 mil dejaron de estar ocupados. – El inicio de las temporadas
de siembra entre otros cultivos transitorios, el inicio de clases tanto en
colegios y universidades públicas, serían las explicaciones de porqué tanto
agricultura y administración pública entre otras tuvieron más trabajadores
–.
La población ocupada informal en
el trimestre noviembre 2023 enero 2024 pasó de tener 12 millones 776 mil a 12
millones 646 mil, disminuyeron con 130 mil los trabajadores en esta condición
en las diversas actividades. En el total nacional, en estas el 55,7% de los
trabajos son informales. En cambio, los formales de 9 millones 373 mil a 10
millones 46 mil, con 673 mil más organizados. Villavicencio se ubica por debajo
del promedio en donde el 54,0% está la informalidad, el año pasado eran 54,6%,
disminuyeron con el 0,6%. De 241 mil ocupados según proyecciones del DANE, 134
mil están ocupados y en condición de informalidad.
Fuente DANE
El censo de 2018 estimó que en Colombia los jóvenes son 7
millones 792 mil. El 18% en el total nacional está desocupado, 1 millón 402
mil. En Villavicencio 81 mil 860 tienen entre 14 y 25 años, y el 16,2% en el
trimestre noviembre 2023 enero 2024 está en desocupación, serían 13 mil 261
aproximadamente. Es la segunda ciudad con menos desocupación juvenil después de
Medellín donde hay 14,5% a diferencias de las demás.
Fuente DANE
En Villavicencio el 11,0% con
relación a la fuerza de trabajo y en edad de trabajar, que tuvieron trabajo o
buscan una oportunidad, está desocupado o desempleado, el año pasado eran el
11,3%, disminuyeron con 0,3% en enero. Es la sexta entre las demás con menos
desocupación. Por su parte Medellín es el 8,9%, Barranquilla con 9,7%, las
únicas ciudades con un digito. Cuatro con más del 10% en desempleo. Siete con
más del 11%. Seis con el 12%. Dos al 14%. En Riohacha con el 18,0%. Y Quibdó
26,3%.
Fuente DANE
Los ocupados en Villavicencio pasaron de ser el 58,0% a 59,4%, aumentaron con el 1,4%. En cambio hace ocho años estaba al 64,5% la ocupación. Observado el mercado laboral desde el 2015, en nueve años, es la primera vez que desocupación o desempleo es el 11,0%, en enero de 2023 era el 11,3%, y disminuyó en comparación con el primer mes de 2024, el 0,3%.
Fuente DANE
En la capital del Meta seis
actividades de trece aportaron con 14 mil empleos más, dos con 8 mil, tres con
6 mil y una con mil. Tres no presentan más ocupados. En cambio cinco dejaron de
contar con más trabajadores, tres con 3 mil y dos con 4 mil. – La diferencia con la generación de empleo a
nivel nacional, son cifras trimestrales en las que se observa desde noviembre
de 2023 y hasta enero de 2024, sin la estacionalidad del inicio de la temporada
escolar y universitaria en el sector público –.
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
No hay comentarios.:
Publicar un comentario