El precio del dólar, el 27 marzo
2024 y según la vigencia de la Superintendencia Financiera se cotizó a $3865,
la tasa Representativa del Mercado (TRM). Desde el 20 de diciembre 2023, la
divisa estuvo a $3828 durante la jornada. Alcanzó el 17 de enero 2024 los
$3957, el rango del movimiento estuvo a $140. El primero de febrero a $3890, el
día sexto de este mes a $3953, el dieciséis bajó a $3904, el veintitrés a
$3964. El día octavo de marzo $3899. Luego, el día veintiséis a $3842. En
treinta días el rango de $100, cada cinco días entre $60 y $40 aproximadamente.

El precio fundamental es de $3875 aproximadamente, y pivote $3885. El dólar tuvo tendencia alcista desde finales de diciembre hasta mediados de enero y después a la baja hasta marzo, entre los valores máximos y mínimos alcanzados. Los diferentes escenarios posibles o previstos están entre $4200, $4100, $4000 o bajar a los $3940, $3850, $3820. Según las dinámicas de las economías en el mundo, principalmente Estados Unidos
Después de cinco meses la Reserva Federal continúa con la
tasa de interés entre 5,25% y 5,5%. En diciembre de 2018 hasta junio de 2019,
la tasa de interés se estableció al 2,5%. Bajaron al 0,25% desde marzo 2020
hasta 2022, luego, subió desde abril hasta junio de 2023, al 5,25%. En febrero
la inflación anual está al 3,1%, el objetivo con la política monetaria es que
esté al 2%. En marzo de 2018 estaba al 2,4%, y en el 2019, al 1,9%. Mayo de
2022 al 0,1%. Junio de 2022 al 9,1%. Marzo 2023 al 5%. Junio de 2023 al 3%. El
desempleo al 3,9%. Las nóminas no agrícolas fueron 229 mil en enero y 275 mil
en febrero 2024. El PIB creció el año pasado al 3,1%. Los bonos del tesoro a 10
años se rentabilizan al 4,2% el 27 de marzo de 2024.

El Banco de la República decidió bajar la tasa del interés
de 12,75% a 12,25%, el objetivo es que esté al 3,0%. En abril de 2023 subió
hasta los 13,25%. En el 2022 al 6,00%. En octubre 2021 al 2,00%. En marzo de
2020 al 3,25% y 2018 al 4,25%. La inflación en marzo 2023 alcanzó el 13,34%. En
el 2021 estuvo al 1,51%. En el 2019 al 3,21%. 2018 al 3,14%. En el 2024 está en
febrero al 7,47%. El desempleo al 11,7%. Según el índice de seguimiento a la
economía crece al 1,6% desde enero. Los bonos a 10 años se rentabilizan al 9.9%
a la fecha.
Fuente Banco de la República
La inversión extranjera directa
en Colombia creció de 2022 a 2023 el 16%. En cuanto a Petróleo y Minería el
27%. Otros sectores decrecieron con menos el -13%. En cuanto a los ingresos
netos no financieros aumentaron con el 33%, estos incluyen divisas por turismo,
servicios portuarios, seguros y reaseguros, marcas, patentes y regalías,
servicios técnicos, servicios de transporte por tubería de petróleo y gas
natural, gastos de permanencia de viajeros de negocios, gastos medios y
educativos, seguridad social, suscripciones y afiliaciones, arrendamiento
operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos y deportivos,
pasajes, servicios de comunicaciones, comisiones no financieras, servicios
diplomáticos y consulares y otros conceptos. Durante el 2024 la inversión
extranjera va en USD$5220 millones, y en todo el 2018 fue de USD$7039.
Las remesas en el IV trimestre de 2023 fueron de USD$5373 millones. En el departamento Meta de USD$98 millones, y representan el 1,5% del total nacional. De Estados Unidos recibió UDS$30 millones. Colombia aproximadamente con más de 50 millones de habitantes, 3 millones de colombianos, el 6,0%, han emigrado, y 12 mil personas, el 0,04% de la población, y que pueden ser más, son metenses en otros países, según proyecciones de población migrante del DANE, estadísticas de movilidad y migración.
En el 2023 el país recibió 3’078.925 visitantes no
residentes, turistas. En el departamento Meta fueron 6.482, y participa en el total
nacional con 0,21%. De México 1.612 y Estados Unidos 1.559. República Dominicana
88 y Reino Unido 78. En el trimestre noviembre 2023 y enero 2024, alojamiento y
servicios de comida ocupa aproximadamente a 24 mil personas.
El déficit de la balanza comercial en Colombia es de USD$959 millones, en enero 2023 era de USD$1478 millones, decreció menos -35,1%, con USD$518 millones. Las importaciones pasaron de USD$5174 millones a USD$4705 millones, -9,1%, USD$469 millones se dejaron de exportar. Las exportaciones de USD$3696 millones a USD$3745 millones, 1,3% más USD$49 millones. En el 2018 en Colombia el déficit era de USD$7040 millones, en el 2023 de USD$9902 millones. En seis años se importan más de USD$10501 millones y exportan USD$7638 millones. De lo exportado agropecuario, alimentos y bebidas de USD$736 millones en el 2022 a USD$803 millones en el 2023, aumentaron con el 9,1%. Combustibles y productos de industrias extractivas de USD$2019 millones a USD$1958 millones, menos el -3,0%. Manufacturas de USD$691 millones a USD$722 millones, más el 4,4%. Otros sectores de USD$249 millones a USD$261 millones, más el 5,0%. De lo importado agropecuarios, alimentos y bebidas de USD$863 millones a USD$721 millones, -16,7%. Combustibles, industrias extractivas de USD$924 millones a USD$478 millones, -48,1. Manufacturas de UDS$3736 millones a USD$3754 millones, 0,5%. Otros sectores de USD$4 millones 8 mil a USD$4 millones 9 mil, 0,7%.
En el departamento Meta las importaciones suman USD$121 millones 434 mil y las exportaciones USD$564 millones 915 mil en el 2023, el superávit de la balanza comercial es de USD$443 millones 481 mil. Es más, lo que se exporta.
Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Las exportaciones en el Meta suman en enero 2024 el valor de USD$42 millones 389 mil. En el 2023 fueron USD$ 564 millones 915 mil y 2022 eran USD$619 millones 57 mil, se dejaron de exportar el 8,7% en un año, y representan el 2,3% del total nacional. Las minero energéticas de USD$558 millones 220 mil a USD$539 millones 16 mil, disminuyeron con menos el -8,4%, y representan el 95% del departamento. Las no minero energéticas de USD$30 millones 837 mil a USD$25 millones 899, -16,0%, y representan el 4,6%.

Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía
La producción de petróleo en enero de 2024 alcanzó los 777 mil barriles promedio por día(BPD). En el 2023 fueron 773 mil BPD, aumentó con el 0,5%. El departamento participó en la producción nacional con 421 mil el 54%. Y se exportaron 15 millones de barriles, del total producido son el 1,9%. El día veinticinco de marzo el se cotizó a USD$86 el barril referencia Brent.
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional ciencia política
Emisión 27/03/2024
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/303770589401904