viernes, 29 de marzo de 2024

Precio del dólar y balanza comercial departamento Meta

 

El precio del dólar, el 27 marzo 2024 y según la vigencia de la Superintendencia Financiera se cotizó a $3865, la tasa Representativa del Mercado (TRM). Desde el 20 de diciembre 2023, la divisa estuvo a $3828 durante la jornada. Alcanzó el 17 de enero 2024 los $3957, el rango del movimiento estuvo a $140. El primero de febrero a $3890, el día sexto de este mes a $3953, el dieciséis bajó a $3904, el veintitrés a $3964. El día octavo de marzo $3899. Luego, el día veintiséis a $3842. En treinta días el rango de $100, cada cinco días entre $60 y $40 aproximadamente.



Fuente Trading Economics


Superfinanciera financiera de colombia

El precio fundamental es de $3875 aproximadamente, y pivote $3885. El dólar tuvo tendencia alcista desde finales de diciembre hasta mediados de enero y después a la baja hasta marzo, entre los valores máximos y mínimos alcanzados. Los diferentes escenarios posibles o previstos están entre $4200, $4100, $4000 o bajar a los $3940, $3850, $3820. Según las dinámicas de las economías en el mundo, principalmente Estados Unidos

Después de cinco meses la Reserva Federal continúa con la tasa de interés entre 5,25% y 5,5%. En diciembre de 2018 hasta junio de 2019, la tasa de interés se estableció al 2,5%. Bajaron al 0,25% desde marzo 2020 hasta 2022, luego, subió desde abril hasta junio de 2023, al 5,25%. En febrero la inflación anual está al 3,1%, el objetivo con la política monetaria es que esté al 2%. En marzo de 2018 estaba al 2,4%, y en el 2019, al 1,9%. Mayo de 2022 al 0,1%. Junio de 2022 al 9,1%. Marzo 2023 al 5%. Junio de 2023 al 3%. El desempleo al 3,9%. Las nóminas no agrícolas fueron 229 mil en enero y 275 mil en febrero 2024. El PIB creció el año pasado al 3,1%. Los bonos del tesoro a 10 años se rentabilizan al 4,2% el 27 de marzo de 2024.


El Banco de la República decidió bajar la tasa del interés de 12,75% a 12,25%, el objetivo es que esté al 3,0%. En abril de 2023 subió hasta los 13,25%. En el 2022 al 6,00%. En octubre 2021 al 2,00%. En marzo de 2020 al 3,25% y 2018 al 4,25%. La inflación en marzo 2023 alcanzó el 13,34%. En el 2021 estuvo al 1,51%. En el 2019 al 3,21%. 2018 al 3,14%. En el 2024 está en febrero al 7,47%. El desempleo al 11,7%. Según el índice de seguimiento a la economía crece al 1,6% desde enero. Los bonos a 10 años se rentabilizan al 9.9% a la fecha.


Fuente Banco de la República

La inversión extranjera directa en Colombia creció de 2022 a 2023 el 16%. En cuanto a Petróleo y Minería el 27%. Otros sectores decrecieron con menos el -13%. En cuanto a los ingresos netos no financieros aumentaron con el 33%, estos incluyen divisas por turismo, servicios portuarios, seguros y reaseguros, marcas, patentes y regalías, servicios técnicos, servicios de transporte por tubería de petróleo y gas natural, gastos de permanencia de viajeros de negocios, gastos medios y educativos, seguridad social, suscripciones y afiliaciones, arrendamiento operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos y deportivos, pasajes, servicios de comunicaciones, comisiones no financieras, servicios diplomáticos y consulares y otros conceptos. Durante el 2024 la inversión extranjera va en USD$5220 millones, y en todo el 2018 fue de USD$7039. 


Fuente Banco de la República

Las remesas en el IV trimestre de 2023 fueron de USD$5373 millones. En el departamento Meta de USD$98 millones, y representan el 1,5% del total nacional. De Estados Unidos recibió UDS$30 millones. Colombia aproximadamente con más de 50 millones de habitantes, 3 millones de colombianos, el 6,0%, han emigrado, y 12 mil personas, el 0,04% de la población, y que pueden ser más, son metenses en otros países, según proyecciones de población migrante del DANE, estadísticas de movilidad y migración.

Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

En el 2023 el país recibió 3’078.925 visitantes no residentes, turistas. En el departamento Meta fueron 6.482, y participa en el total nacional con 0,21%. De México 1.612 y Estados Unidos 1.559. República Dominicana 88 y Reino Unido 78. En el trimestre noviembre 2023 y enero 2024, alojamiento y servicios de comida ocupa aproximadamente a 24 mil personas.  


Fuente DANE

El déficit de la balanza comercial en Colombia es de USD$959 millones, en enero 2023 era de USD$1478 millones, decreció menos -35,1%, con USD$518 millones. Las importaciones pasaron de USD$5174 millones a USD$4705 millones, -9,1%, USD$469 millones se dejaron de exportar. Las exportaciones de USD$3696 millones a USD$3745 millones, 1,3% más USD$49 millones.  En el 2018 en Colombia el déficit era de USD$7040 millones, en el 2023 de USD$9902 millones. En seis años se importan más de USD$10501 millones y exportan USD$7638 millones. De lo exportado agropecuario, alimentos y bebidas de USD$736 millones en el 2022 a USD$803 millones en el 2023, aumentaron con el 9,1%. Combustibles y productos de industrias extractivas de USD$2019 millones a USD$1958 millones, menos el -3,0%. Manufacturas de USD$691 millones a USD$722 millones, más el 4,4%. Otros sectores de USD$249 millones a USD$261 millones, más el 5,0%. De lo importado agropecuarios, alimentos y bebidas de USD$863 millones a USD$721 millones, -16,7%. Combustibles, industrias extractivas de USD$924 millones a USD$478 millones, -48,1. Manufacturas de UDS$3736 millones a USD$3754 millones, 0,5%. Otros sectores de USD$4 millones 8 mil a USD$4 millones 9 mil, 0,7%.

En el departamento Meta las importaciones suman USD$121 millones 434 mil y las exportaciones USD$564 millones 915 mil en el 2023, el superávit de la balanza comercial es de USD$443 millones 481 mil. Es más, lo que se exporta.

Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Las importaciones en el Meta suman en enero 2024 el valor de USD$9 millones 668 mil, y 2023 año completo USD$ 121 millones 434, en el 2022 USD$110 millones 881 mil, en un año variaron con el 9,5%, y representan en el total nacional con el 0,15%. El minero energéticas pasaron de USD$2 millones 10 mil a USD$1 millón 194 mil, y participan con el 1,0% de lo importado en el departamento. Por su parte las no minero energéticas de USD$108 millones 872 mil a USD$120 millones 241 mil, y representan con el 99,0% del departamento. Entre estas, las maquinarias y equipos el 70%. Seguida por industria básica 12%. Y automotriz el 9,1%, entre otras.

Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Las exportaciones en el Meta suman en enero 2024  el valor de USD$42 millones 389 mil. En el 2023 fueron USD$ 564 millones 915 mil y 2022 eran USD$619 millones  57 mil, se dejaron de exportar el 8,7% en un año, y representan el 2,3% del total nacional. Las minero energéticas de USD$558 millones 220 mil a USD$539 millones 16 mil, disminuyeron con menos el -8,4%, y representan el 95% del departamento. Las no minero energéticas de USD$30 millones 837 mil a USD$25 millones 899, -16,0%, y representan el 4,6%.


Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía

La producción de petróleo en enero de 2024 alcanzó los 777 mil barriles promedio por día(BPD). En el 2023 fueron 773 mil BPD, aumentó con el 0,5%. El departamento participó en la producción nacional con 421 mil  el 54%. Y se exportaron 15 millones de barriles, del total producido son el 1,9%. El día veinticinco de marzo el se cotizó a USD$86 el barril referencia Brent.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional ciencia política



Emisión 27/03/2024
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/303770589401904

miércoles, 27 de marzo de 2024

La economía crece al 1,60% y resultados agropecuarios en los llanos

El 18 de marzo, el DANE reveló los resultados productivos de las actividades económicas de enero 2024, el Índice de seguimiento a la economía. En el corto plazo, la evolución económica e identifica la tendencia del ciclo y los valores agregados en la producción de bienes y servicios. Por aparte se presentan los resultados del Quinto Censo Nacional Arrocero, y la Encuesta de Sacrificio de Ganado IV trimestre 2022 – 2023.

La economía colombiana creció en el primer mes de 2024 al 1,60% en la serie original, sin tener en cuenta los valores agregados y el volumen productivo por efecto estacional o el momento del año. En la serie, sin lo anterior creció 1,52%. En 2023 había crecido el 4,35%, la original. En el 2022 8,4% y mayo creció con 16,9%. Cuando más creció abril de 2021 con 25,7%. Pero, enero 2021 decreció con menos - 3,7% y agosto 2020 con menos el -10,3%. Enero 2019 crecía con el 3,7% y 2018 al 1,6%.

 – Los crecimientos y decrecimiento se explican por la emergencia de salud pública en el 2020, luego por la reactivación y la inflación, valores agregados el crecimiento acelerado, por el ciclo retorna hasta estabilizarse y alcanzar resultados similares a como lo fue el 2018 –.


Fuente DANE

Entre las primarias en el total nacional, la agricultura con ganadería, caza, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras aportó a la economía el crecimiento del 10,3%, (creó 244 mil empleos en enero). Las segundarias, el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua, evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental con el 4,4%, (con menos -57 mil empleos). Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales (174 mil más empleos); actividades artísticas, de entrenamiento y recreación y otras actividades de servicios (110 mil más empleos); Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio con el 3,4%. Decrecieron las segundarias, las industrias manufactureras (aunque con 115 mil más empleos); construcción (51 mil más empleos), ambas con el menos -5,0%. Información y comunicaciones -1,6% (-69 mil menos empleos). Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos, automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, - 1,3% (-15 mil menos empleos).



Según la Encuesta de Sacrificio de Ganado IV trimestre 2022 – 2023. El número de cabezas sacrificadas en el total nacional fueron 816.451 en el 2022. En 2023 son 799.379, disminuyeron con -2,1%. Bogotá de 120.381 a 135.045, más el 3,6% y participa con el 16,9%. Antioquia de 113.139 a 108.925, menos el -3,7%, representa el 13,6%. Santander de 87.545 a 72.773, menos el -16,9%, ocupa el 9,1%. La procedencia del ganado vacuno por departamento IV trimestre 2023. De Antioquia 124.228, el 15,54%. Córdoba 89.907, el 11,25%. Meta 84.087, el 10,52%. Caquetá 59.296, el 7,42%. Casanare 54.983, el 6,88%. Santander 51.818, el 6,48%

El Quinto Censo Nacional Arrocero de 2023 del DANE y Fedearroz indica a los Llanos como los mayores productores tanto con área sembrada y unidades productivas. En el total nacional son 13.007 productores y unidades productoras 25.084. En los llanos son 2.263, y participan en la producción del país con el 17,4%. Las unidades en la región con 5.251, el 20,9%.

Las unidades productoras de arroz (UPA), algunas siembran o cosechan solo en el primer semestre, por ser cultivo transitorio, otras en ambos semestres también, total año. Algunos productores desarrollan actividades agrarias en más de una unidad productora de arroz, en más de un municipio, departamento o zona arrocera. Por lo anterior, el productor cuenta tantas veces como lugares en los que siembra arroz.

Los productores del llano, en Arauca son 182, el 8,0%. Las Unidades Productoras de Arroz (UPA) 258, el 4,9%. Casanare 1.042, el 45,6%. Y 2.169, el 41,3%. Cundinamarca 10, el 0,4%. 21, el 0,4%. Meta 1.036, el 45,4%. 2.758, el 52,3%. Otras zonas en los llanos son 13, participan con el 0,5%. Las otras unidades productoras en los demás departamentos que comprenden la región, estas son 55, el 1,0%.

El área sembrada en Colombia son 589.848 hectáreas(h). En el Meta 86.449(h), el 14,6%. El área que ocupan las cosechas en el total nacional es de 568.455(h), el departamento con 85.805(h), el 15%. La producción es de 3.188.267 toneladas (t). El territorio metense con 442.849(t), es el 13,8%, de la producción nacional.    .

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional ciencia política

Emisión 26/03/2024
https://web.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/406873505609128

domingo, 17 de marzo de 2024

¿Cuántos vehículos transitan en Colombia y Villavicencio?


El Decreto 034 del 15 de enero 2024, con el cual se reglamenta el pico y placa en Villavicencio, el Plan maestro de movilidad sostenible y segura menciona los registros a corte de enero 2022: “se encontraban registrados un total de 35.175 autos y 81.391 motocicletas”, y suman 116.566. En una nota publicada en la página web de la alcaldía y titulada “Secretaría de movilidad lanza campaña para incentivar la matrícula de vehículos en Villavicencio”, el primero de marzo de 2021, afirma, “Hoy la ciudad tiene un parque automotor que supera los 120 mil registros, pero todos no están en circulación”. – Sin más conteo y actualización alguna de cuántos hay en la ciudad hasta la fecha –. En el decreto de enero 2024, según en el municipio las motos son 46,8% y vehículos livianos 45,7%. Los buses el 2,6%. Los camiones 2,5%. Bicicletas 2,3%. El transporte mixto 0,1%.

La Asociación Nacional de movilidad Sostenible indica las ventas totales en Colombia de 2023. En el año se vendieron 883.186 vehículos, en el 2022 fueron 1’085.212, en comparación disminuyeron las ventas con menos el -18,6%. Las motos vendidas de 822.617 a 696.360, -15,3%. Automóviles de 105.777 a 56.878, -46,2%. Utilitarios 100.481 a 85.589, -14,8%. Comerciales carga con más de 10 toneladas de 29.484 a 24.349, - 17,4% y con menos de 10 toneladas de 9.596 a 5.873, -38,8%. Pick up de 7.051 a 6.261, - 11,2%. Taxis de 6.014 a 4.894, - 18,6%. Comercial pasajeros de 3.408 a 2.289, -32,8%. Vans de 784 a 693, menos el -11,6%.

En cuanto a los eléctricos e híbridos en el total nacional se vendieron 34.041, en el 2023 fueron 30.533, más el 11,5%. De estos los utilitarios de 18.927 a 21.780, más el 15.0% en comparación con el 2022. Automóviles de 7.111 a 8.580, el 20,7%. Motocicletas de 2.688 a 2.541, menos el -5,5% las vendidas. Comercial carga con más de 10 toneladas, de 720 a 1.063, el 47,6% y con menos de 10 toneladas 7 unidades cuando el año anterior se había vendido 1, crecieron con el 600% las ventas. Pick up de 43 a 47, el 9,3%. Taxis de 15 a 7, menos -53,3%. Vans únicamente 12 en el 2022.

En Villavicencio se vendieron 6.707 vehículos, en el 2022 fueron 7.850, menos el -14,6%. Las motocicletas de 5.183 a 3.979, -23,2%. Automóviles 1.114 a 856, -23,2%. Utilitarios 1.011 a 1.182, más el 16.9%. Comercial carga con más de 10 toneladas, de 278 a 299, el 7,6%, con menos de 10 toneladas de 20 a 16, el -20,0%. Pick up de 121 a 261, el 115,7%. Taxis de 111 a 90, -18,9%.  Comercial pasajeros de 10 a 21, el 110,0%. Vans de 2 a 3, el 50,0%.

Eléctricos e híbridos en el 2023 se vendieron 293, en el 2022 los vehículos vendidos fueron 156, aumentaron con el 87,8%. Los utilitarios de 124 a 213, el 71,8%. Los automóviles de 10 a 60, el 500,0%. Motocicletas de 3 a 11, el 266,7%. Pick up 6 vendidas en el 2022.

En promedio los carros eléctricos según diferentes medios están a $140’000.000. El rango esta en $100’000.000 con mínimos de $60’000.000 y máximos de $160’000.000.

La Encuesta de transporte urbano de pasajeros IV trimestre de 2023 del DANE. En 8 áreas metropolitanas y 15 ciudades. El número de pasajeros transportados en promedio 2022 fueron 756.791, en el año siguiente 755.683 y variaron con el menos el -2,5%. Los vehículos afiliados a las empresas de transportes eran 36.240 y en el 35.611, menos el -2,0% aproximado. En servicio o en funcionamiento de 28.681 a 28.540, -0,4%. El número de pasajeros de 756.791 a 775.683, más el 2%.

En Villavicencio, el promedio mensual vehículos afiliados en el IV trimestre de 2023 son 992, en el 2022 fueron 1009 unidades, disminuyeron con menos el -1,7%. De estos 544 busetas y microbuses colectivos 448.  De los que prestan el servicio eran 802 y disminuyeron a 755, el -5,9%. El número de pasajeros se redujo de 8.677 a 7.817, el -9,9%.  El precio que pagan los usuarios pasó de $2.400 a $2.700, subió con 300 pesos, aumentó el 12,5% en el 2024.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional ciencia política

lunes, 11 de marzo de 2024

La inflación en Colombia está al 7,74% y Villavicencio 5,57%


El 7 de marzo, se conocieron los porcentajes de las tres variaciones de los precios, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con los cuales interpretan en qué está la inflación. En la mensual, las diferencias de las alzas son de 0,57% entre febrero de 2023 y 2024. En lo corrido de 1,46%. En la anual 5,54%. Los precios continúan aumentando; menos que el año pasado. Tendencia a la baja que comenzó después de marzo (2024) cuando alcanzó 13,34%, 11,78% julio, y 7,74% en febrero. En cambio, en Villavicencio es 5,57% con menos incrementos que a nivel nacional y donde menos se han encarecido los gastos de los bienes y servicios según el DANE.

Fuente DANE

La estructura de la canasta de los precios, los servicios en la variación anual aumentaron con 1,57%. No durables con el 0,63%. Semidurables 0,70%. Y los durables con -0,29%. Según niveles de ingreso, en los pobres las alzas alcanzaron el 6,54%. Vulnerables 7,01%. Clase media 7,73%. Ingresos altos 8,36%.

Fuente DANE

Los precios del productor en la variación mensual incrementaron con el 1,25%, en comparación con febrero de 2023, aumentaron con 0,09% de diferencia más que el año pasado, lo que más disminuyó son importados con menos el - 0,11%. Agricultura, pesca minería han incrementado sobre el 2%, industria 0,57%. En lo corrido en total el 1,84%. En cambio, la variación anual bajó con menos el -5,38%, y desde noviembre son más bajos en general que 2022 lo que cuesta producir.


Fuente DANE

La educación, es lo que más incrementó en promedio con las otras subdivisiones de gastos, el 8,74%. La segundaria con el 9,18%. Prescolar y básica primaria con 9,07%. Inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias. Inscripciones y matrículas en posgrados (especialización, maestría, doctorado) con el 8,44%. Diplomados, educación continuada, preIcfes, preuniversitarios con el 8,00%. Pagos asesorías de tareas y clases dictadas por particulares 7,78%. Restaurante y hoteles el 1,13%, entre estos, alimentos en comedores con el 6,67%. Bebidas calientes, tinto, café con leche, chocolate, té, bebidas achocolatada caliente el 1,39%. Gaseosa y otros refrescos, en establecimientos de servicios a la mesa y autoservicios 1,19%. Comidas en establecimientos de servicios a la mesa y autoservicio 1,15%. Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato 0,90%. Bebidas alcohólicas y tabaco 1,13%, en promedio con cigarrillos, tabaco y derivados 1,84%. Cerveza y refajo 1,33%. Aguardiente 1,19%. Vino, champaña, jerez y aperitivos 0,62%. Whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor 0,38%. 


Fuente DANE

La variación anual el transporte, en comparación con el 2023 cuando fue de 14,89%, en enero de 2024 está al 11,94%. En las subclases combustibles para vehículos con alzas al 43,86%. Peajes 14,93%. Transporte escolar 14,93%. Gastos reglamentarios de propiedad, manejo, alquiler de vehículos con 13,62%. Compra y cambio de aceite 12,58%.  Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas con el 1,89%, en las subclases como dulces, confites, caramelos entre otros el 28,53%. Alimentos precocidos y preparados 4,30%. Gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar 23,23%. Concentrados para preparar refrescos 22,08%. Salsas, pastas y aderezos 21,86%. 

 


Fuente DANE

Entre las demás ciudades, en Villavicencio los precios en general subieron 5,57%. La que más presenta encarecimiento es Valledupar con 10,13%. Seis con la inflación sobre el 6%. Ocho al 7%. Seis a más del 8%. En la capital del meta la diferencia con el promedio nacional es de 3% aproximadamente, – es donde menos se han encarecido y más se ha corregido el valor de los bienes y servicios –.   


Fuente DANE

En las tres variaciones de los precios en Villavicencio, la mensual en relación con las alzas son de 0,76%. En lo corrido 1,56%. Y anual de 7,15% en comparación con enero de 2023. – Los cierres viales y pasos restringidos después de agosto del año pasado, la región con producir alimentos, muestran las variaciones que favoreció con corregir la inflación y aún más la tendencia a la baja de los incrementos–.

Fuente DANE

La educación incrementó con el 9,26%, y bajaron de precio el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros con menos el -0,12%. Recreación y cultura con -0,86%. Muebles, artículos para el hogar y la conservación con el 0,09%. Cinco gastos aumentaron sobre el 0,40%. Tres a más de 1,0% en la variación mensual. 


Fuente DANE
En la variación anual restaurante y hoteles pasó de 17,39% a 10,96% en enero de 2024, en comparación el año pasado lo que más subió de precio. Seguida por educación que distinta a la mensual, también aumento con el 9,37%; en el 2023 alcanzó 11,33%. El transporte con el 9,34%. Bienes y servicios diversos con 8,02%. Bebidas alcohólicas y tabaco con 7,47%.  Alojamiento, agua, electricidad, gas y entre otros gastos con el  6,00%.  

Oscar Javier Castañeda Hernández

martes, 5 de marzo de 2024

La desocupación fue el 12,7% y en Villavicencio 11,0%




El 29 de febrero, se publicaron las cifras en cuanto a mercado laboral. Los desocupados en el 2023 eran el 13,7%, son en el primes mes de 2024 el 12,7%, con una reducción de 1% . La ocupación de 54,7% a 55,3% aumentó con el 0,7%.
  Enero observado desde el 2016, es cuando hay más desempleo en la economía nacional, y 2017 cuando fue con menos en comparación con los otros meses. En ocho años, los ocupados eran el 59,0%, y son 55,3%, disminuyeron con el 3,7% según el DANE. 

  

Fuente DANE

En enero de 2023, según proyecciones, la población era 50 millones 785 mil, y son 51 millones 314 mil aumentaron con 529 mil más. En el 2016 eran 45 millones 608 mil.  La población en edad de trabajar 567 mil más, de 39 millones 291 mil a 39 millones 859 mil. La fuerza de trabajo 313 mil, de 24 millones 905 mil a 25 millones 218 mil. La población ocupada con 533 mil, de 21 millones 492 mil a 22 millones 25 mil, estos en el 2019 eran 20 millones 246 mil. Los desocupados disminuyeron con 220 mil, de estar en el 2023 con 3 millones 413 mil a 3 millones 193 mil. En el 2019, el desempleo era de 2 millones 808 mil.    


Fuente DANE

La población fuera de la fuerza de trabajo que comprende estudiantes de quince y hasta más años, las personas dedicadas a labores del hogar, pensionados, jubilados, rentistas e incapacitados, a nivel nacional, son más de 254 mil, de 14 millones 387 mil en enero de 2023 a 14 millones 641 mil en enero 2024. La fuerza de trabajo potencial, los anteriormente mencionados y que manifiestan interés de trabajar con menos 57 mil, pasaron de 1 millón 958 a 1 millón 901 mil, en igual proporción con los subocupados que trabajan menos de 47 horas; manifiestan interés de mejorar sus condiciones laborales y reconocen tener más capacidades productivas, disminuyeron ambos grupos en el mercado laboral con 57 mil; estos últimos de 1 millón 927 mil a 1 millón 870 mil.   


Fuente DANE

De trece actividades que corresponden a sectores económicos, siete aportaron con la creación de nuevos empleos 783 mil más en comparación con el enero de 2023. Contrario cinco disminuyeron con ocupación, en las cuales 247 mil dejaron de estar ocupados. – El inicio de las temporadas de siembra entre otros cultivos transitorios, el inicio de clases tanto en colegios y universidades públicas, serían las explicaciones de porqué tanto agricultura y administración pública entre otras tuvieron más trabajadores –.  


Fuente DANE

La población ocupada informal en el trimestre noviembre 2023 enero 2024 pasó de tener 12 millones 776 mil a 12 millones 646 mil, disminuyeron con 130 mil los trabajadores en esta condición en las diversas actividades. En el total nacional, en estas el 55,7% de los trabajos son informales. En cambio, los formales de 9 millones 373 mil a 10 millones 46 mil, con 673 mil más organizados. Villavicencio se ubica por debajo del promedio en donde el 54,0% está la informalidad, el año pasado eran 54,6%, disminuyeron con el 0,6%. De 241 mil ocupados según proyecciones del DANE, 134 mil están ocupados y en condición de informalidad. 


Fuente DANE

El censo de 2018 estimó que en Colombia los jóvenes son 7 millones 792 mil. El 18% en el total nacional está desocupado, 1 millón 402 mil. En Villavicencio 81 mil 860 tienen entre 14 y 25 años, y el 16,2% en el trimestre noviembre 2023 enero 2024 está en desocupación, serían 13 mil 261 aproximadamente. Es la segunda ciudad con menos desocupación juvenil después de Medellín donde hay 14,5% a diferencias de las demás.

Fuente DANE

En Villavicencio el 11,0% con relación a la fuerza de trabajo y en edad de trabajar, que tuvieron trabajo o buscan una oportunidad, está desocupado o desempleado, el año pasado eran el 11,3%, disminuyeron con 0,3% en enero. Es la sexta entre las demás con menos desocupación. Por su parte Medellín es el 8,9%, Barranquilla con 9,7%, las únicas ciudades con un digito. Cuatro con más del 10% en desempleo. Siete con más del 11%. Seis con el 12%. Dos al 14%. En Riohacha con el 18,0%. Y Quibdó 26,3%.

Fuente DANE

Los ocupados en Villavicencio pasaron de ser el 58,0% a 59,4%, aumentaron con el 1,4%. En cambio hace ocho años estaba al 64,5% la ocupación.  Observado el mercado laboral desde el 2015, en nueve años, es la primera vez que desocupación o desempleo es el 11,0%, en enero de 2023 era el 11,3%, y disminuyó en comparación con el primer mes de 2024, el 0,3%.  

Fuente DANE

La población total en Villavicencio según proyecciones era 512 mil y pasaron a ser 515 mil en el primer mes de 2024, aumentaron con 4 mil, trimestre noviembre enero. La población en edad de trabajar aumentó con 5 mil más.  La fuerza de trabajo con 8 mil más. Los ocupados con 8 mil, en el 2015 eran en total 219 mil y son 241 mil. Los desocupados no son más y tampoco menos de 30 mil en total, en el 2015 eran 27 mil. La población fuera de la fuerza de trabajo se redujo con menos 4 mil. La fuerza de trabajo potencial incrementó con 4 mil más. Los subocupados con 4 mil más. Aproximadamente.   


Fuente DANE

En la capital del Meta seis actividades de trece aportaron con 14 mil empleos más, dos con 8 mil, tres con 6 mil y una con mil. Tres no presentan más ocupados. En cambio cinco dejaron de contar con más trabajadores, tres con 3 mil y dos con 4 mil.  – La diferencia con la generación de empleo a nivel nacional, son cifras trimestrales en las que se observa desde noviembre de 2023 y hasta enero de 2024, sin la estacionalidad del inicio de la temporada escolar y universitaria en el sector público –.      

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...